Aguascalientes, Aguascalientes.- Hermilo Sánchez Cruz, secretario técnico de la Maestría en Ciencias con opción a Computación, Matemáticas Aplicadas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), y Mario Alberto Rodríguez Díaz, coordinador de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, desarrollan un modelo de compresión de datos.
Ambos han estudiado la distribución de probabilidad de la aparición de símbolos en los mensajes que se van a codificar, pues entre más precisa es esta información, más eficiente será la compresión.
En esta materia, se han especializado en imágenes en blanco y negro y en escala de grises. En ambas se repiten patrones, por ello han realizado análisis para identificar aquellas pautas que son redundantes dentro de la imagen; con base en ello propusieron un método para reconocer esos caracteres, de esta manera solamente se codifica uno o pocos ejemplares por cada carácter a manera de patrón y se disminuye la cantidad de datos a almacenarse.
Imágenes en blanco y negro
Hermilo Sánchez indicó que durante su posdoctorado trabajó con un código de cadena llamado Three Octagonal Symbol Change Code (3OT), que es una curva en tres dimensiones, misma que decidió utilizar para representar los contornos de los objetos binarios en las imágenes y comprimir la redundancia en la información, como resultado observó que las imágenes ocupaban poca memoria en comparación con el objeto original.
“Entonces empecé a buscar compresores de blanco y negro, y resultó que mi método daba mayor compresión, pues eso es bien padre, porque estoy mejorando algo respecto a un estándar internacional. Seguí trabajando con esos métodos de codificación de objetos binarios, hasta creamos el caso tridimensional, para proponer nuevos códigos”, comentó.
Entonces realizó, junto con Mario Alberto Rodríguez, un estudio de las técnicas que son los estándares en la literatura, como JPEG, JPEG-LS, PNG y CALIC, esto para observar cómo funcionan y de qué manera el algoritmo desarrollado podría competir con ellas.
Para hacer una comparativa del código de cadena 3OT con un estándar internacional conocido como JBIG2, utilizaron imágenes del Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico (CCITT) y obtuvieron como resultado 27 por ciento de mejor compresión a 200 puntos por pulgada (dpi, por sus siglas en inglés) y 65 por ciento a 600 dpi. En un ejercicio similar, pero con el DjVu, los resultados fueron de seis por ciento de mejora a 200 dpi y 35 por ciento en el caso de 600 dpi.
Escala de grises
Por su parte, Mario Alberto Rodríguez mencionó que actualmente trabajan en la compresión de imágenes en escala de grises, el enfoque que manejan es la codificación de un pixel a otro en su nivel de gris, para ello utilizan el mismo código denominado 3OT, pues les permite representar una imagen como una cadena de caracteres. De esta manera, se pasa del dominio de la imagen al dominio de código de cadena y, posteriormente, se realiza la compresión.
A diferencia de las imágenes en blanco y negro, donde los objetos son binarios, el método en la escala de grises involucra 256 posibles tonos —del 0 al 255—. Este valor dependerá de diferentes factores, como la posición actual o el nivel de gris dentro de la imagen, por ejemplo, en un pixel con un nivel de gris de valor 100, la posibilidad de que el siguiente sea de 101 a 255 es mayor que de 0 a 99, esto, porque son más posibles valores.
“Otro es el histograma de la imagen, que básicamente son cuántos pixeles de cada intensidad hay en la imagen, es la distribución de los valores de grises en toda la imagen, obviamente también de eso va a depender. Y también de los pixeles vecinos, normalmente en una imagen, en un pixel dado, sus vecinos son similares a su valor actual, solo cambian cuando pasa de un objeto a otro en la imagen, entonces también se toma en cuenta la vecindad”, destacó.
Para ello, están probando el código de cadena 3OT con una mezcla de contexto, en este, varios modelos se toman en cuenta para hacer la predicción de los caracteres en el código, posteriormente, se hace una suma ponderada y haciendo uso de una red neuronal, se determina cuáles modelos son los que van a mantenerse, así como la probabilidad final de cada uno de los elementos del código. Los parámetros se pasan a un codificador aritmético, en donde finalmente se generan los bits del código comprimido.
Otro enfoque que se desarrolla es la utilización de un autómata finito determinístico, este permite cambiar de estados, de esta manera, dependiendo del estado en que se encuentra la codificación, puede predecir el siguiente símbolo. En el código de cadena 3OT se tienen solamente tres símbolos: 0, 1 o 2, si actualmente estamos en el 0, este método busca determinar la probabilidad de que siga otro 0, un 1 o 2, pero esta posibilidad no será la misma para todos los ceros, pues va a depender del contexto en el que se encuentre en ese momento.
“Un ejemplo típico de contexto es en el idioma inglés: la letra 'u' tiene una probabilidad de 2.2 por ciento de aparecer en un texto, o sea, si estás leyendo un texto, para que la siguiente letra sea una 'u' es una probabilidad de 2.2 por ciento; sin embargo, si de antemano conoces que la letra actual es la 'q', después de una 'q', la probabilidad de que aparezca una 'u' es de 99.5 por ciento. Entonces el contexto da bastante más información para poder predecir con más precisión el siguiente carácter”, explicó.
En la actualidad, Mario Alberto Rodríguez y Hermilo Sánchez están realizando pruebas para comparar los métodos del 3OT con CALIC y JPEG-LS, que son el estado del arte en relación con imágenes en escala de grises, para ello se están utilizando los benchmarks de la Universidad de Waterloo. En los resultados preliminares, han superado al CALIC en las imágenes donde se presentan 128 o menos tonalidades.
Usos del compresor
Hermilo Sánchez comentó que además de mejorar la eficiencia del código de cadena 3OT y de continuar publicando sus resultados, buscarán registrar este modelo de compresión de datos, esto para vincularse con alguna empresa de software para comercializarlo.
“Es un método de almacenamiento de información, sabemos que los archivos de imágenes ocupan información en las computadoras, un método de compresión eficiente hace que ocupen menos bits. Podemos almacenar más imágenes en un mismo disco, facilita la transmisión porque es un paquete más pequeño de información el que se manda a través de una red o de Internet, o se almacena más en un mismo disco”, finalizó.
Conacyt
Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México.- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer curso en línea gratuito y masivo (Mooc, por sus siglas en inglés), nunca se imaginó que se inscribirían 154 mil estudiantes. Pero a partir del éxito obtenido en este primer curso de Circuitos y Electrónica, no le quedó duda de que existía un gran interés por encontrar en Internet contenido educativo de calidad y que este era el primer paso para edX, la novedosa plataforma que había sido creada para ofrecer este tipo de contenido.
La plataforma edX fue fundada como una organización sin fines de lucro por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Harvard. Su objetivo es proveer de educación de calidad a todas las personas en el mundo, y hoy en día es el sitio de aprendizaje en línea más importante a nivel internacional, con 12 millones de estudiantes provenientes de 228 países.
Y aunque comenzó solamente en inglés, alrededor de un millón 300 mil estudiantes provienen de países latinoamericanos y los usuarios hispanohablantes son la población de mayor crecimiento en edX, esto llevó a la organización a tomar la decisión de desarrollar un sitio totalmente en español, que comenzó a operar en junio de este año.
“Estamos muy contentos de lanzar nuestra nueva plataforma en español que nos ayudará a cumplir con nuestra misión y así alcanzar a todo el mundo hispanohablante”, comenta Anant Agarwal, quien ahora es director ejecutivo de la organización.
Cursos de todos los temas y lugares
En edX pueden encontrarse cursos de una gran variedad de temas, desde nutrición, administración de empresas, historia, ética y medicina, hasta música o programación. Se enseñan en diferentes idiomas, principalmente inglés, español, chino mandarín y francés; y están organizados por niveles básico, intermedio y avanzado.
Cada curso es diseñado e impartido por una de las 130 instituciones con las que edX colabora, las cuales incluyen universidades como el MIT y Oxford; gobiernos como el de Israel; y empresas como Microsoft. Una vez que una institución socia desarrolla un curso, puede pagar por alojarlo en la plataforma de edX, quien se encargará de hacerlo llegar a más personas alrededor del mundo.
Además, para las instituciones que no puedan asociarse con edX, la compañía desarrolló un software de acceso abierto, Open edX, que permite a cualquiera crear sus propios cursos en línea.
Ser gratuitos pero autosustentables
EdX es la organización educativa sin fines de lucro más grande en el mundo pero, aunque no busca generar ganancias económicas, sí busca ser autosuficiente y no depender de apoyos externos, comenta Anant Agarwal.
La estrategia que utiliza edX para lograr mantenerse económicamente y ofrecer contenido sin cobrar es permitir que las personas tomen todos los cursos que deseen y aprendan de manera totalmente gratuita, pero si alguien quiere obtener un certificado especial que acredite que ha aprobado el curso, debe pagar cierta cantidad de dinero.
“Por ejemplo, si tú tomas un curso de inteligencia artificial de la Universidad de Columbia, puedes aprender gratis, y si quieres un certificado de la universidad puedes pagar 200 dólares”.
Además, existen compañías que solicitan cursos empresariales para sus empleados, y el costo de estos cursos especiales es cubierto por las compañías. Estas son las dos formas en que la plataforma obtiene los fondos que necesita para mantenerse.
Cursos de maestría en línea
Las MicroMasters son una de las ofertas más novedosas y revolucionarias, con ellas se puede completar 25 por ciento de una maestría en edX, explica Anant Agarwal.
Si se aprueban las asignaturas, se obtiene un certificado de MicroMaster con el que se puede enviar solicitud al posgrado en la universidad, revalidar los cursos y completar la maestría de manera presencial.
EdX también ofrece programas para la certificación profesional, los cuales consisten en una serie de cursos diseñados por empresas y universidades para desarrollar habilidades necesarias para la vida laboral, por ejemplo uso de software, administración, liderazgo o mercadotecnia.
México trabaja por la educación gratuita en línea
En México, existe también una alternativa de educación gratuita, masiva y en línea: la plataforma MéxicoX, que depende de la dirección de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Primer curso de Circuitos y ElectronicaEl objetivo de MéxicoX es democratizar el acceso a la educación y ofrece cursos gratuitos, impartidos por instituciones de alto nivel académico en el país y en una gran variedad de temas, como matemáticas, programación, historia universal, literatura, psicología, idiomas, hasta cursos sobre actividades lúdicas.
En 2013, con el objetivo de ofrecer a la población contenido educativo de calidad en Internet, la SEP se hizo miembro contribuyente de la plataforma edX, para alojar 12 cursos de diversas instituciones del país, explica Germán Ruiz Méndez, secretario técnico de Televisión Educativa, pero con el paso del tiempo se dieron cuenta que no sería posible mantener los costos de inversión que requería ofrecer las asignaturas en dicha plataforma.
Fue entonces que se tomó la decisión de formar un equipo para crear una plataforma mexicana que pudiera otorgar a las instituciones del país un espacio para alojar gratuitamente sus cursos en línea. Y así, en 2014, gracias al software libre desarrollado por el MIT y la Universidad de Harvard, Open edX, un equipo de desarrollo de la SEP creó MéxicoX.
Hoy en día, MéxicoX tiene un millón 230 mil usuarios y ha ofertado gratuitamente 196 cursos de instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad del Claustro de Sor Juana y también organismos gubernamentales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o el Instituto Nacional de Salud Pública.
Una nueva educación para el futuro
A pesar de que MéxicoX se enfrenta a muchos retos para mantenerse a la vanguardia en el mundo de la educación gratuita en línea, Germán Ruiz se siente optimista de los logros que se han alcanzado con la plataforma y considera que el proyecto está cambiando la vida de muchas personas.
Además, considera que MéxicoX se ha logrado posicionar dentro de las plataformas más importantes de producción de cursos gratuitos masivos y en línea y un referente en América Latina.
Cambiando vidas
Entre los estudiantes que toman los cursos que ofrece MéxicoX, 34.4 por ciento reporta que lo ha utilizado para reforzar su aprendizaje en la escuela y 24.4 por ciento para reforzar sus habilidades en el trabajo. Esto demuestra que los usuarios buscan mejorar su desempeño académico y laboral, y encuentran en la plataforma un medio accesible para hacerlo.
Además, existe casi 22 por ciento de estudiantes que toman las asignaturas por interés en el tema o para mejorar su “cultura general”, lo que indica que los ciudadanos buscan formas de entretenimiento de alta calidad académica.
Veracruz, Ver.- En señal de respeto al Lábaro Patrio, el Gobierno Municipal de Veracruz que preside Ramón Poo Gil, llevó a cabo esta mañana los Honores a la Bandera Nacional en el zócalo porteño.
En este acto cívico, se interpretó el Himno Nacional Mexicano y el Himno a Veracruz, acompañados de los acordes de la Banda Municipal de Música.
Encabezó la ceremonia la regidora séptima Yadira Carrillo Marín y se contó también con la presencia de integrantes de la Banda de Música y Escolta de la Sexta Región Militar, así como trabajadores municipales.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227