Veracruz, Ver.- Como parte de las acciones que el gobierno municipal que encabeza Ramón Poo Gil, realiza a favor del desarrollo económico de Un solo Veracruz, este jueves se llevó a cabo la plática "Coaching Empresarial", dirigida a emprendedores y comerciantes que tienen una micro, pequeña o mediana empresa.

 Trabajando Juntos hasta el último minuto, esta actividad fue impulsada a través de la Dirección de Fomento Económico que encabeza Tomás Antonio Bustos Mendoza, e impartida por el 'coach' Édgar Daniel Becerril Pérez, quien a lo largo de su carrera ha impartido pláticas de liderazgo a más de 10 mil personas en México y Centroamérica.

 En este curso, se abordaron temas relacionados con la calidad humana y su importancia en el manejo de una buena administración en los negocios, principalmente en puestos directivos o gerenciales, para así adquirir prácticas y hábitos que deriven en buenas relaciones con los empleados y así procurar un ambiente de trabajo armónico en beneficio de la productividad de la empresa.

 Cabe señalar que como parte de las actividades que realiza la Dirección de Fomento Económico, la próxima semana se realizará una plática dirigida a empresarios donde se darán a conocer los nuevos programas de apoyo que tiene disponible el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), los cuales pueden ser gestionados a través de esta área municipal .

 

Es importante recordar que los interesados en participar en los cursos o conocer los programas de apoyo disponibles para emprendedores, pueden acudir a la oficina de la Dirección de Fomento Económico, ubicada en los bajos del Palacio Municipal de Veracruz, en horario de 9:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes o pueden llamar al número telefónico 200-48-11.

Dalia Patiño/Agencia Informativa Conacyt/Puebla, Puebla.- Para hacer ciencia se necesita pasión por lo que haces, más allá de los reconocimientos, las retribuciones económicas, los contratiempos de un trabajo intenso o incluso la propia notoriedad de tus descubrimientos o aportes. El amor a la ciencia es lo que mueve a científicos como el doctor Arturo Reyes Sandoval, un destacado doctor químico bacteriólogo y parasitólogo de origen poblano, a diseñar y desarrollar vacunas para enfermedades de distintas partes del mundo. 

El Instituto Jenner del Departamento Nuffield de Medicina de la Universidad de Oxford es su espacio de trabajo, donde con otros seis colegas desarrollan, en colaboración con instituciones de Europa, Asia y Latinoamérica, cinco vacunas; dos de ellas corresponden a parásitos: la enfermedad de Chagas y otra para el paludismo o malaria, presentes en Latinoamérica y Asia.

Las otras tres vacunas se relacionan con los virus del dengue, chikungunya y zika, con presencia en África, Asia y Latinoamérica, incluyendo México. De estas cinco vacunas, tres ya entraron en fase clínica y están produciéndose apegadas a las buenas prácticas de manufactura: la de la malaria, que se espera probar en humanos en un año, y otras dos más para chikungunya y zika, también en fase clínica, que serán probadas a mediados de 2018.

En cuanto a la vacuna del dengue, el doctor Arturo Reyes espera que este año ya se obtengan buenos resultados in vitro

 Cómo se hace una vacuna

Dr Reyes Sandoval Para explicar el proceso para desarrollar una vacuna y los factores que determinan su creación, el doctor Arturo Reyes Sandoval explica, en teleconferencia para la Agencia Informativa Conacyt, el procedimiento y los protocolos que se siguen para este tipo de proyectos.

 Lo primero que se analiza, explica el doctor Reyes, son los antecedentes de vacunas similares. En el caso de zika, existen vacunas muy bien probadas para el flavivirus (un género de virus ARN perteneciente a la familia Flaviviridae), grupo al que pertenece el dengue, zika y la fiebre amarilla. 

“Por ejemplo, la vacuna de fiebre amarilla ha estado en desarrollo durante décadas, desde el siglo pasado, y es una vacuna muy eficiente, entonces ya hay un precedente de que funciona muy bien y eso hace que nos fijemos en qué estructuras de esa vacuna podemos tomar para desarrollar otra”.

 En segundo lugar, añade el científico, se tiene que analizar la complejidad del patógeno, si hay muchas variaciones de serotipos o grupos. Por ejemplo, el dengue tiene cuatro virus, mientras que zika solo uno, entonces por eso es que la vacuna de zika, en ese aspecto, sería más sencilla de crear porque no hay variaciones en los virus que circulan en el mundo.

 “Esa es otra cuestión importante, ver la sencillez o complejidad del patógeno y qué tanto varía. El siguiente paso, igual de importante, consiste en utilizar métodos o plataformas para crear vacunas que ya hayan sido probadas y que demuestren que son métodos seguros en humanos”.

 Al respecto, el doctor Arturo Reyes explicó que en el caso de su laboratorio trabajan con tres plataformas, una de ellas es la de adenovirus modificados o recombinantes.

 “Sabemos que es segura, que ya se ha usado en humanos y que la misma plataforma con otras vacunas ha sido eficaz y con autorizaciones éticas correspondientes. Esta misma plataforma ha sido utilizada en vacunas contra paludismo, malaria, ébola, tuberculosis, entre otras patologías, y por eso la usamos para zika”. 

Pruebas tempranas

 El doctor Arturo Reyes Sandoval añadió que una vez que selecciona la secuencia del virus que se utilizará en la vacuna, se toman varios diseños con pequeñas variaciones para determinar si produce respuestas inmunológicas preclínicas en los animales de laboratorio, como ratones.

 Las pruebas preclínicas que corresponden a las vacunas que desarrolla el doctor Reyes y su equipo se realizan en diversos laboratorios como el de la Universidad de Harvard, repitiendo este mismo esquema en los departamentos de Salud de Reino Unido, en Escocia y en su propio laboratorio en Oxford. El objetivo es que diferentes laboratorios emitan resultados que validen las pruebas de forma más contundente.

 “Hemos hecho esto de manera muy rigurosa, recurriendo a diferentes laboratorios con distintas sepas del virus del zika para consolidar los resultados como confiables. Afortunadamente en todos los laboratorios coincidieron los resultados en cuanto a efectividad, a pesar de las diferencias de sepa y metodología. Las muestras fueron aplicadas a unos 80 ratones y los resultados de la vacuna contra el zika elegida para fase clínica resultaron en un 100 por ciento de efectividad, es decir, ausencia de virus total, sin viremia ni síntomas secundarios”.

En estas pruebas, lo primero que se valora, de acuerdo con declaraciones del doctor Arturo Reyes, es la cantidad de anticuerpos que se pueden inducir con antígenos del virus, seguido de su capacidad para neutralizar al virus de zika, dando así lugar a la selección de los mejores candidatos para que sean llevados a ensayos clínicos.

 Para el científico, este paso es crucial, pues consiste en ver si la vacuna realmente protege a los animales que están siendo utilizados para estas pruebas.

 “Basándonos en estos experimentos es como se elige la muestra más idónea para que a partir de esto se sinteticen diversas muestras. Por ejemplo, en el caso de zika se probaron 12 posibles tipos de vacuna, seleccionando así las que observamos que protegían mejor”, detalló.

 Una vez que se tiene esta selección se puede pensar en la fase intermedia, que consiste en la producción de la vacuna mediante buenas prácticas de manufactura, utilizando materiales de laboratorio que están autorizados por agencias regulatorias de Reino Unido para que las vacunas que se produzcan sea bajo lineamientos estrictos que permitan ser probadas en humanos.

 Esta fase es otro reto para la vacuna, explica el doctor Arturo Reyes Sandoval, ya que además de ser efectiva y proteger, tiene que tener la capacidad de producirse en unas cuantas líneas celulares en condiciones de manufactura, las cuales a nivel mundial son muy limitadas, es decir, a veces puede haber solo una, dos o tres condiciones de células donde crece una vacuna, pero también puede ser que la vacuna no se desarrolle y el trabajo se quede ahí, por eso la importancia de tener varias opciones de vacunas.

 “En el caso de zika, por ejemplo, sabemos que nuestras plataformas, los adenovirus, crecen muy bien y en grandes concentraciones. La importancia de esto radica en que a mayor cantidad de producción de vacuna en una sola corrida, esta será más barata y accesible para la gente”.

 El doctor Arturo Reyes explicó también que cuando se desarrolla con éxito esta fase, se tienen que analizar ciertas características toxicológicas y clínicas de la vacuna, solicitadas por las agencias regulatorias en Reino Unido, porque serán ellas las que otorguen los permisos éticos para autorizar los ensayos clínicos en humanos que, en el caso de zika, se espera sean a mediados de 2018. 

“Hay que probar dos cosas fundamentalmente: primero que sea segura para los humanos, y segundo, que induzca respuestas inmunes que sean efectivas para proteger contra el virus”.

 La aplicación o ensayo en humanos

 mosco portador del virus del zikaSe espera que en la segunda mitad de 2018 se pruebe en humanos la vacuna del zika, en voluntarios ingleses con rangos de edad entre 18 y 50 años de edad, tanto masculinos como femeninos, que sean sanos, sin exposición a flavivirus para evitar resultados inexactos. 

Una de las ventajas que destaca el doctor Reyes sobre la metodología empleada para la elaboración de la vacuna del zika es la rapidez con que se producen las respuestas inmunes una vez que se aplica. 

“Después de 10 días de haber recibido una simple dosis de vacunación, se ven resultados. Generalmente es a las dos semanas cuando ya analizamos las respuestas inmunes, para después verificar de nuevo los niveles de respuesta inmune a las cuatro semanas, pero la inducción en sí es rápida y se mantiene por un periodo prolongado de tiempo, de tal suerte que estamos planeando que una sola dosis sea suficiente, porque nuestra idea es generar una vacuna para el zika, sencilla, efectiva y duradera”.

Apoyos financieros

Para desarrollar vacunas como el dengue o zika, el doctor Arturo Reyes estableció vínculos con organismos como el Fondo Newton, además de colaboraciones con instituciones como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Veracruzana. Asimismo, ha obtenido recursos del Consejo de Investigación Médica (Medical Research Council) y el Departamento de Salud del Reino Unido (UK Department of Health).

 Así, mientras desarrolla vacunas para enfermedades que afectan a miles de personas en todo el mundo, el doctor Arturo Reyes Sandoval reconoce que nunca se visualizó de otra forma que no fuera como científico, porque es en la ciencia donde encuentra un sentido real a su existencia.

 “Hay que estar enamorado de la profesión y apasionarse por el área de trabajo, solo así es como se evita ver el trabajo como una serie de retos y problemas que sortear, sino más bien como un disfrute constante, aunque de repente eso implique que enfrentes situaciones que parecerían obstáculos. Esa pasión y amor hacia tu trabajo hará que no les prestes tanta atención, sino que te enfoques en lo que debe ser un pasatiempo y no un problema. Es importante no darse por vencido al primer intento, sino seguir insistiendo en lo que uno cree y en lo que quiere hacer”.

  

Coyote Foods: De científicos a empresarios

Published in Personajes

Saltillo, Coahuila.- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de ciencia y tecnología mexicana, nació la empresa Coyote Foods, Biopolymer and Biotechnology S. de R.L.

 

Con la investigación, el desarrollo e innovación como sus pilares y mediante tecnologías sustentables, Coyote Foods colabora con pequeñas y medianas empresas (pymes) para fomentar el crecimiento regional.

 

Coyote Foods inició operaciones formalmente el 4 de abril de 2014, a iniciativa del doctor Juan Carlos Contreras Esquivel, gerente, fundador de la empresa y profesor investigador del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec).

 

“Desde la preparatoria yo tenía algo muy claro, quería tener una empresa, tenía mucho interés de fundar una empresa en el sector alimenticio, me llamaba mucho la atención las transformaciones de los alimentos, aunque no sabía lo que implicaba la química, solo quería producir algo”, narró el gerente.

 

El investigador concluyó su doctorado en ciencias exactas en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en 1997. Se especializó en purificación de enzimas y caracterización de carbohidratos.

 

“Regrese a la Uadec, me dieron mi tiempo completo como profesor, estaba soltero en aquel entonces y en la noche me ponía a ‘jalar’, había opciones de proyectos de Conacyt y esto me motivó, así nació Coyote Foods el 4 de abril de 2004 de manera ininterrumpida”, recordó el científico Juan Carlos Contreras.

 

El inicio de esta empresa coahuilense fue únicamente con el doctor Contreras como miembro fundador, pero con la visión de generar productos de alto valor agregado con base en la ciencia y tecnología.

 

“Primero arranqué con unos baldes para extraer biopolímeros, empecé trabajando proyectos internos. Esa fue mi visión, investigar para crear cosas de valor para que la empresa valga más, esa es la parte fundamental”, indicó el investigador.

 

El especialista enfatizó que hubo aspectos de administración y fiscales que tuvo que aprender (y delegar en un futuro). Sin embargo, en medio de este comienzo, visualizaba diferentes áreas de oportunidad.

 

Respecto a la dualidad de ser científico y empresario, Juan Carlos Contreras señaló que es proceso de constante aprendizaje y voluntad. “La dualidad de ser científico y empresario, creo que decir voy a ser empresario se escucha muy fácil pero esa transición es buscar los caminos, primeramente de decir hay que seleccionar un nombre, generar el acta constitutiva, generar registro federal de causantes, con RFC puedes sacar una cuenta y empezar a negociar”.

 

Los primeros proyectos de la empresa fueron financiados por iniciativa privada, con el desarrollo de productos de origen natural como la pectina de tejocote y desarrollo de tecnología para extraer mucílago de nopal.

 

Ante la necesidad de obtener recursos de Fondos Mixtos (Fomix) del estado de Quintana Roo para sacar adelante un proyecto de carapacho de cuerpo de camarón, el científico Juan Carlos Contreras buscó alternativas hasta que salió una oportunidad en paralelo.

 

“Una doctora de la Universidad Autónoma de Nuevo León me comentó de una empresa de Sonora que estaba buscando proyectos relacionados con el área de quitina, fuimos mi alma y yo; me presenté, les gustó el proyecto y nos lo aprobaron. Entonces, el complemento que yo no tenía para el fondo mixto surgió de esta empresa de Sonora y nosotros pusimos nuestro intelecto. Ahí inicia en Coyote Foods un desarrollo de tecnología de protección intelectual en el área de la quitina”.

 

Actualidad: investigación y desarrollo

 

En el presente, Coyote Foods se ha expandido y trabaja diferentes líneas de trabajo, destacan: proyectos de investigación y tecnología, diseño de prototipos y orientación y cotización de equipos especializados. Todos sus proyectos dirigidos principalmente a detonar el desarrollo de pymes.

 

Coyote Foods, Biopolymer and Biotechnology S. de R.L. ha recibido diversos apoyos de convocatorias como: Fondos Mixtos del estado de Quintana Roo y Coahuila, Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), Apoyos para Infraestructura Científica, Fondo Sectorial de Innovación (Finnova), entre otros; además de la participación en convocatorias de la Secretaría de Economía y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), teniendo como resultados diversos proyectos exitosos y patentes.

 

“Básicamente nos manejamos en tres ramas: proyectos de investigación tecnológicos, también diseñamos o hacemos prototipos de equipos, algunos que no se pueden conseguir en el mercado de los aparatos de investigación y los adaptamos a México, y otra rama es orientar y cotizar equipos para la venta de equipos y reactivos químicos”, enumeró el maestro en ciencias Ignacio Ruiz Perches, responsable de ingeniería y desarrollo de proyectos de investigación de Coyote Foods.

 

La primera línea de la empresa fueron los proyectos de investigación y tecnología que mantienen hasta la fecha y destaca la incursión en áreas de la biotecnología, industria de alimentos y agroindustria.

 

“Otra línea de investigación es la biotecnología, hemos incursionado en colaboración con otras empresas que nos han solicitado ayuda en la obtención de enzimas, solventes, biomasas, utilizando diferentes microorganismos aerobios o anaerobios en la obtención de sus productos o mejora de procesos”, indicó la química farmacobióloga Gabriela Padilla Escobedo, responsable de ingeniería y desarrollo de proyectos de investigación de Coyote Foods.

 

La investigadora puntualizó que en el sector alimenticio han desarrollado proyectos como dulces tipo gomita, utilizando diferentes endulcorantes que puedan consumir personas con diabetes pero también los niños y que no causen caries, encapsulado de diferentes compuestos como antioxidantes, entre otros.

 

En el presente, la empresa también desarrolla proyectos relacionados con el aprovechamiento del mezquite y la cáscara de granada; además de carapacho de camarón y la quitina, mencionados anteriormente.

 

En el tema de los prototipos, Coyote Foods se enfoca en el diseño de equipos especializados para industrias del sector biotecnológico o de la agroindustria, especialmente pymes.

 

“A veces, los pequeños productores no pueden comprar equipo de laboratorio por sus altos costos y baja productividad, y tampoco pueden comprar muy grandes, ahí los apoyamos nosotros con equipos de tamaño mediano o prototipos”, detalló el maestro en ciencias Ignacio Ruiz Perches.

 

El científico agregó que en el diseño de equipos y prototipos para la industria de los alimentos y agroindustria han trabajado en áreas como tecnología para desarrollo de jugos y bebidas, fabricación de pasteurizadores a pequeña escala, tres prototipos de desarilado mecánico de granada de forma higiénica, cuentan con patente en el uso de microondas que es una tecnología emergente, entre otros.

 

Finalmente, la tercera línea que desarrolla la empresa saltillense es la orientación y cotización de equipo especializado para el sector industrial.

 

“La mayoría de las ocasiones vienen de alguna empresa o negocio y están desorientados, la mayoría de las veces no saben ni cómo hacer una requisición de productos químicos, o hemos experimentado que si quieren comprar un producto químico de casa establecida se les complica mucho. Acuden con nosotros que ya tenemos la experiencia y se les cotiza, ya que la mayoría de los productos vienen del extranjero, por lo que se tiene que hacer una serie de pasos y los apoyamos con eso”, explicó el científico Ignacio Ruiz Perches.

 

El doctor Contreras Esquivel refirió que Coyote Foods ha tenido vinculación y alianzas con instituciones como la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec; Instituto Tecnológico Don Bosco; Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep); el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), entre otros, siempre con la finalidad de contribuir al desarrollo de los futuros científicos.

 

“Tuve la oportunidad de aprovechar lo que nos da nuestro país: educación. La educación es uno de los pilares fundamentales en la sociedad; si un individuo aprovecha la educación que le da su país, le va a permitir tener éxito. Si uno aprovecha las oportunidades que da nuestro país, seguirá avanzando”, subrayó el especialista Contreras Esquivel.

 

El científico concluyó afirmando que gracias a diversos proyectos y apoyos llegaron a una etapa de consolidación que están comenzando y añadió que Coyote Foods continuará trabajando en el sector industrial para seguir creciendo de la mano con la ciencia y tecnología.

 

Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.