Xalapa, Ver.- La LXIV Legislatura dio entrada a la iniciativa enviada por el Gobernador del Estado por el cual regresaría el Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje que incluye la creación de un Fideicomiso el cual destinará el 90 por ciento del ingreso que perciba el Estado, proveniente de este gravamen, para la promoción y difusión de actividades turísticas en la entidad.
El patrimonio de dicho Fideicomiso podrá ser incrementado con las aportaciones que realicen los Gobiernos Federal, Estatal y Municipales; los integrantes del sector hotelero de la Entidad de manera directa o a través de sus organizaciones, y en general, los empresarios del sector turístico, así como los demás recursos que legalmente pueda procurarse para el cumplimiento de sus fines.
La iniciativa de reforma a diversas disposiciones del Código Financiero del Estado establece que no se considerarán servicios de hospedaje, el albergue o alojamiento prestados por hospitales, clínicas, asilos, conventos, seminarios, internados o cualquier similar a éstos.
Se entiende por prestación de los servicios de hospedaje, el otorgamiento de albergue o alojamiento a cambio de una contraprestación.
Los contribuyentes sujetos al pago de este impuesto trasladarán su importe en forma expresa y por separado a las personas que reciban los servicios de hospedaje.
Para los efectos del ejercicio de los recursos del Fideicomiso, éste contará con un Comité Técnico que estará integrado por el Gobernador del Estado, de los titulares de las Secretarías de Turismo y Cultura (Sectur); de Medio Ambiente (Sedema), De Finanzas y Planeación (Sefiplan), De Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), de la Contraloría General del Estado, así como del Presidente del Congreso del Estado y Los Presidentes de cada una de las asociaciones de las siete regiones del ramo hotelero en que se divide el Estado.
A partir de la entrada en vigor de esta reforma el Ejecutivo del Estado –en un plazo no mayor de 60 días naturales- emitirá la normatividad que establezca las bases de funcionamiento del Comité Técnico del Fideicomiso.
La iniciativa refiere que la industria turística bien explotada, contribuye al mejoramiento de manera directa e indirecta de poblaciones enteras que por su ubicación geográfica hacen de esta actividad una fuente de ingresos preponderante para el sustento de sus familias.
Para su estudio y dictamen la iniciativa fue turnada a la Comisión Permanente de Turismo.
Xalapa, Ver.- El diputado de MORENA, Amado Jesús Cruz Malpica presentó un anteproyecto con Punto de Acuerdo para exhortar al Ejecutivo estatal a que instruya a los titulares de la Secretaría de Protección Civil (SPC) y la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) para auditar la infraestructura del Túnel Sumergido de Coatzacoalcos, haciendo públicas sus conclusiones.
En la sesión, el legislador del distrito de Coatzacoalcos expuso que este Anteproyecto es para también pedir al titular de la SIOP o dependencia que corresponda la entrega de las tarjetas de residentes donde se considere una tarifa preferente a la población de Villa Allende que transita diariamente por el Túnel Sumergido de Coatzacoalcos.
Expuso que el túnel sumergido de Coatzacoalcos, ha pasado a la historia como la obra con mayor opacidad desde su gestación, desarrollo y conclusión. Hasta la fecha, ningún informe ha logrado convencer sobre un manejo pulcro y honesto de los recursos que se le destinaron, añadió.
El diputado dijo que en México la obra pública se ha caracterizado por falta de transparencia, y opacidad. “Son numerosas las obras que se hacen con presupuestos que se inflan, se inauguran con premura, se entregan las concesiones sin licitaciones claras, y lo peor, se concluyen sin seguridad, poniendo en riesgo a los ciudadanos”.
En muchas obras con estas características se han producido accidentes con lamentables pérdidas de vidas, como sucedió recientemente en el llamado “Paso Express”, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, ejemplificó.
En relación a los costos de peaje, Amado Cruz señaló que para pasar por la nueva vía de comunicación el ciudadano de Villa Allende tiene que pagar 34 pesos, lo que resulta muy oneroso para los habitantes; ante lo cual –añadió- es necesario escuchar a los vecinos de esta localidad, y se les dé trato preferencial a través de una tarjeta de residente, o a través de los mecanismos que indique la dependencia correspondiente.
Advirtió que debe realizarse una auditoría técnica sobre la seguridad y las condiciones de operación que dé certezas a los usuarios, de que no existe riesgo de deslizamientos de tierra, ni otro fenómeno que ponga en riesgo la vida de quienes habitan en sus inmediaciones.
También se incluyan explicaciones del estado que guarda toda la instalación eléctrica, así como se expliquen las condiciones de seguridad que guarda el túnel ante la actividad sísmica en el sur del estado.
Xalapa, Ver.- El Grupo Legislativo de MORENA a través de la diputada Patricia Rodríguez Cueto, presentó la Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma el artículo tercero de la Ley para Prevenir y Sancionar la Tortura en el Estado de Veracruz, adicionando los diferentes métodos que son empleados actualmente.
En la sesión, la legisladora recordó que el 17 de abril de 1999 la Quincuagésima Octava Legislatura, expidió la Ley número 21 que genera el marco legal para prevenir y sancionar la tortura en el Estado.
Mencionó que actualmente Veracruz ocupa el tercer lugar de los Estados que presentan más denuncias por tortura, 734 para ser exactos y de acuerdo con el Sistema Institucional de Información Estadística (SIIE) la tortura creció 846 por ciento, al pasar de 266 casos en 2012 a dos mil 515 entre enero y agosto de 2016.
Rodríguez Cueto mencionó que en México la Comisión Nacional de los Derechos Humanos cuenta con instrumentos legales que previenen y sancionan la tortura. Añadió a los Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura y al Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratados o penas crueles, inhumanas o degradantes.
La reforma del artículo tercero agrega los diferentes métodos de tortura tales como: choques eléctricos, asfixia, golpes con diferentes instrumentos, quemar, cortar, mutilar, privar del sueño, insertar objetos en cavidades, extirpar algún miembro del cuerpo, atar, azotar, aplastar extremidades, entre otros.
Para el desahogo de la iniciativa se turnó a la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227