Agencia Informativa Conacyt/Culiacán, Sinaloa.- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión al exponerse a la luz, incluso en condiciones normales de iluminación, debido a que sus retinas son más sensibles.
La anterior es la conclusión de un estudio realizado por un grupo de investigadores sinaloenses, integrado por el doctor Emiliano Terán Bobadilla, de la Facultad de Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), y Efraín Romo García, del Departamento de Oftalmología del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (Cidocs), de la UAS; en conjunto con expertos del Colegio de Optometría de Chicago y de la Universidad Técnica de Munich. La investigación se basa en modelos físicos que se implementan para entender cómo la luz interacciona con el ojo humano.
“Nuestro trabajo tiene que ver con cómo la retina absorbe la luz del ambiente o de un objeto exterior. Encontramos que hay situaciones en las que la absorción de la luz, aunque sea en condiciones normales de iluminación, puede tener una consecuencia grave en la salud visual, es decir, si estás expuesto a diabetes y tienes una retinopatía diabética, tu retina es más sensible a la luz, eso es lo que pudimos comprobar con nuestro modelo físico”, explicó Terán Bobadilla.
Añadió que cuando la retina tiene una patología como retinopatía diabética, es mucho más sensible a la luz. Lo que puede tener consecuencias graves, sumadas a otras cuestiones fisiológicas.
Los expertos presentaron los avances de su investigación en el reciente Congreso ARVO (siglas en inglés de Association for Research in Vision and Ophthalmology), celebrado en la ciudad de Baltimore, en Maryland, Estados Unidos; encuentro anual de la Asociación para la Investigación en Ciencias de la Visión y Oftalmología, en el que participan investigadores de todo el mundo, con enfoques en aspectos clínicos, de ciencia básica, así como modelos matemáticos y físicos.
La epidemia de diabetes en México
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, 9.2 por ciento de los adultos en México, poco más de siete millones de mexicanos, padecía diabetes. Cada vez más niños, entre nueve y 14 años de edad, presentan diabetes tipo 2. De ahí el interés del Departamento de Oftalmología del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y la Escuela de Optometría de la UAS, de evaluar el impacto de esa enfermedad.
“La física, desde mi punto de vista, tiene que tener un impacto en la sociedad. Si bien la física nos ayuda a explicar fenómenos a nivel cosmológico o nanométrico, también debe abordar problemas sociales. La física tiene que tener el mayor impacto posible en la sociedad. Pretendemos entender mejor cómo podemos ayudar directamente a los sinaloenses, a los mexicanos, a sortear problemas visuales”, comentó.
Para el estudio, desarrollaron un modelo físico-teórico que permite evaluar —a través del método Montecarlo— la absorción de luz desde el fondo del ojo, que comprende la retina neuronal, el epitelio pigmentario retinal, la coroides y la esclerótica.
“Este modelo nos permite calcular teóricamente cuánta luz absorbe esa región del ojo. Los modelos físicos permiten predecir situaciones. El siguiente paso en la investigación es realizar un estudio clínico con base en los resultados del modelo físico”, anunció.
Indicó que la enfermedad se presenta cuando el paciente tiene diabetes. Explicó que debido a los incrementos en los niveles de azúcar se genera un cambio en la fisiología del fondo del ojo, lo que aumenta el espesor de la retina, en particular de la retina neuronal.
“Hay un incremento, se vuelve más gruesa. Este engrosamiento es el que pudimos relacionar con el aumento de la absorción. Esto, en situaciones extremas, produce un edema macular, que es un desprendimiento de la retina del fondo del ojo”.
Los expertos evalúan cambios a nivel físico, es decir, la interacción de la luz con el tejido con el modelo físico para entender cómo la luz interactúa con el tejido y qué interacciones puede tener. Un aumento en la absorción implica que exista demasiada luz y que el sistema pueda llegar a tener efectos dañinos.
“Esto es como cuando las personas se exponen a los rayos solares sin un bloqueador solar y puede haber problemas a nivel microscópico. La absorción de la luz ultravioleta (UV) produce radicales libres que causan daño en el tejido. Aunque llega poca luz UV a la retina, aun así la luz ambiente puede tener impactos, esto, en referencia a un estudio reciente en el que evaluaron la absorción que hay en adultos, comparada con la absorción de luz que hay en infantes”, dijo.
Terán Bobadilla explicó que el método Montecarlo es muy poco utilizado para este tipo de sistemas, por lo que representa una innovación de México con ese modelo para el estudio del ojo.
Xalapa, Ver.- Las diputadas y diputados de la LXIV Legislatura del Estado aprobaron el Dictamen de reforma a la Ley de Tránsito y Seguridad Vial que tiene como objeto disminuir los montos de las multas impuestas con motivo de las infracciones a la ley en cuestión y su reglamento.
Durante la octava sesión ordinaria, del primer año de labores, el Pleno aprobó con 45 votos a favor, sin abstenciones o votos en contra, derogar la fracción XXVIII del artículo 3, y la reforma al artículo 153, de la
Ley número 561 de Tránsito y Seguridad Vial para el Estado de Veracruz.
Esta modificación es resultado de la iniciativa que presentó el pasado 2 de Mayo el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares.
De esta manera se establece que el acto por medio del cual se impondrán las multas deberá estar fundado y motivado, y se aplicará en Unidades de Medidas y Actualización (UMA).
Estas serán catalogadas como leves (de cinco a quince), cuando no se ponga en riesgo la vida o el patrimonio de la personas; graves (de 16 a 30), cuando sin poner en riesgo la vida, se afecte la integridad física, el patrimonio de las personas o el interés colectivo.
Son tipificadas como muy graves, cuando además de poner en peligro la vida o la integridad física, se ocasionen daños a más de una persona, o se afecte la vía pública o la infraestructura urbana, o cuando se conduzca en estado de ebriedad. En ambos casos, de 31 a 40.
Serán especiales cuando con motivo de la conducción de un vehículo se ocasionaren lesiones, produciendo al ofendido la pérdida de cualquier extremidad, órgano o disfunción, se cause una deformidad incorregible, se ocasione incapacidad permanente para trabajar; de 41 a 100; y cuando se cause la muerte, de 101 a 200.
El pago dentro de los cinco días siguientes a la imposición de la sanción, dará lugar a un descuento del cincuenta por ciento de su total, salvo cuando se conduzca en estado de ebriedad, caso en el cual no habrá descuento.
El Ejecutivo del Estado contará con un plazo de 60 días naturales contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, a efecto de realizar las modificaciones reglamentarias correspondientes.
Los integrantes de la Comisión Permanente de Transporte, Tránsito y Vialidad estiman prudente esta modificación, en virtud de la realidad social y económica que vive la entidad, por lo que con se reducirían los montos de las multas impuestas, y con ello se ayuda a los veracruzanos a contar con mayores recursos para cubrir sus necesidades prioritarias de vida.
Al anunciar su voto a favor del Dictamen, el diputado del grupo legislativo Juntos por Veracruz, Ernesto Cuevas Hernández explicó que esta medida beneficiará la economía de la gente. Las multas fueron consideradas como recaudatorias, pero hoy se cambiará ese esquema porque bajarán los costos y se prevé reducir los índices de corrupción entre los ciudadanos y los agentes de tránsito, abundó.
Por el Partido Acción Nacional (PAN) el diputado Tito Delfín Cano manifestó que este tipo de reformas son las que deben prevalecer, pues son de beneficio directo para los veracruzanos. Detalló los costos antes de la reforma y como quedarán actualmente, lo que representa una disminución de más del 50 por ciento.
Xalapa, Ver.-Durante la octava sesión ordinaria, del primer año de labores de la LXIV Legislatura, se dio entrada a la propuesta del Gobernador del Estado en relación a la terna de candidatos para ocupar la titularidad de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas, integrada por Lorena del Carmen Mendoza Sánchez, Rosa Hilda Rojas Pérez y Arturo Márquez Murrieta.
En la sesión le fue aprobado –por obvia resolución- al diputado Hipólito Deschamps Espino Barros la licencia para separarse del cargo del periodo comprendido del 16 de junio al 31 de diciembre de 2017.
A la diputada María del Rosario Guzmán Avilés le fue aprobada la licencia para separarse del cargo del 30 de Junio al 30 de Octubre de este año.
Por otra parte, al diputado Carlos Manuel Vasconcelos Guevara le fue autorizada la licencia para separarse del cargo del 2 de Junio al 4 de noviembre de 2017.
Se remitió a la Junta de Coordinación Política el oficio enviado por la diputada vicepresidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Unión por el que se exhorta los gobiernos y congresos locales para que, en el ámbito de sus competencia, realicen las medidas administrativas, de procuración de justicia y legislativa para la prevención, atención, sanción, y, en su caso, reparación del daño de abusos sexuales en menores de edad.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227