Con una Noche de Museo celebran aniversario de la Escuela Naval
Published in Sociales y EspectaculosVeracruz, Ver.- La Secretaría de Marina – Armada de México, a través de la Primera Región Naval, hace una cordial invitación al público en general para que asista al Programa Cultural “ Noche de Museo”, con el tema “ CXX Aniversario de la creación de la Escuela Naval Militar”, que se llevará a cabo el 1 de julio a partir de las 10:00 horas en las instalaciones del Museo Naval México, ubicado en Mariano Arista 48, colonia centro de esta ciudad.
El mes de julio es de gran significado para la secretará de Marina, ya que se conmemora el CXX Aniversario de creación de la Escuela Naval Militar. Como es conocido, la educación naval resulta esencial, pues son las fuerzas castrenses las encargadas de proteger la soberanía nacional ante cualquier agresión externa, así como de velar por la seguridad interior, por lo que requiere de profesionales preparados en el arte de guerra y por consecuencia de planteles educativos dedicados a la preparación de los cadetes, que forjen en ellos un inquebrantable espíritu de cuerpo y valores que refrenden su compromiso con la patria como es el de honor, deber, lealtad y patriotismo.
Por ello, la conmemoración del CXX Aniversario de la creación de la Escuela Naval Militar resulta una fecha trascendente, pues es este plantel se han formado múltiples generaciones de marinos de guerra que en el pasado defendieron la soberanía de nuestro país y en la actualidad velan por la seguridad de nuestra nación, su población e instituciones.
Si quieres conocer más e la historia naval de México, te invitamos a nuestro Museo y a que visites redes sociales, donde te contaremos esta historia y muchas otras más. ¡TE ESPERAMOS ESTE 1 DE JULIO, NO FALTES!.
Agencia ID/Ciudad de México.- Una de las enfermedades que afecta el ojo humano es la uveítis, una patología inflamatoria que afecta a varias partes de la úvea, que es una capa vascular en el ojo, una cubierta del globo ocular, que puede dañar tejidos como la retina, el nervio óptico y el cuerpo vítreo. Se clasifica como infecciosa y no infecciosa.
La úvea se parece a una uva, de allí su nombre, está debajo de la parte blanca del ojo y su función es adaptarnos a diferentes niveles de luz u observar la distancia de los objetos.
En México, la uveítis no infecciosa es una de las principales causas de ceguera prevenible. Puede presentarse en pacientes de cualquier edad, pero es más probable que afecte a las personas de edad productiva, entre 20 a 65 años, y tiene un impacto negativo en la calidad de vida, ya que actividades cotidianas como conducir, trabajar o sociales, se ven afectadas por esta enfermedad.
De acuerdo con la especialista Stephanie Voorduin, Jefa del Departamento de Enfermedades Inflamatorias Oculares del Hospital Nuestra Señora de la Luz, de la Ciudad de México, "es esencial un diagnóstico oportuno de la enfermedad ya que esto puede prevenir el deterioro de la visión del paciente y con un tratamiento biológico se evita la progresión de la enfermedad y mejora la calidad de vida de los pacientes".
La aplicación de la terapia biológica ya está disponible en México, se administra por vía subcutánea, durante dos semanas en la primera etapa. De manera posterior será mensual durante tres años, y con ello se logra que la patología no se vuelva a manifestar durante cinco años, porque desafortunadamente no se cura.
El diagnóstico de este padecimiento es complejo y requiere una revisión completa del sistema ocular para eliminar otras posibles manifestaciones extra-articulares. Posteriormente, se debe realizar una revisión oftalmológica completa para que, con toda esta información, se realicen los estudios de laboratorio y clínicos para apoyar el diagnóstico.
Esta alternativa terapéutica biológica la trajo a México AbbVie, y debe mantenerse entre 2 o 3 años para lograr la remisión y disminuir el riesgo de recurrencia de la patología.
El tratamiento de la uveítis no infecciosa se realiza de forma escalonada, con el objetivo de prevenir daños irreversibles a las estructuras oculares y ceguera. Por lo tanto, cuanto más rápido se realice el diagnóstico correcto de uveítis y se administre un tratamiento adecuado, mejor será el pronóstico visual.
Los síntomas
Puede iniciar con una molestia pequeña en el ojo, como si tuvieramos una basurita o una pestaña, pero es importante que el paciente reconozca los síntomas y acuda con el especialista, porque sin un tratamiento adecuado tendrá un deterioro significativo de la visión, incluso puede llegar a perder la vista.
Los pacientes con uveítis no infecciosa pueden experimentar enrojecimiento y dolor en los ojos, sensibilidad a la luz, visión borrosa, manchas flotantes en el campo visual y pérdida de visión.
Zacatecas, Zacatecas.- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez es catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) comisionado al Centro de Investigación en Matemáticas, A. C. (Cimat), unidad Zacatecas. Actualmente investiga y desarrolla proyectos de seguridad informática que involucran industria y gobierno, como las transacciones comerciales en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Luis Julián Domínguez expresó que nació en Tamaulipas y desde que estaba en la primaria le gustaba mucho utilizar computadoras; en una ocasión tuvo la oportunidad de asistir a una escuela de verano en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), experiencia que influyó para que continuara su interés en la computación.
“Estudié en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), en donde me formé como técnico programador y posteriormente me metí a la licenciatura en ingeniería en sistemas computacionales en el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C., escuela que hoy forma parte de la Universidad Anáhuac, campus IEST. Recordando esto, reitero que siempre me ha gustado la computación”.
Luis Domínguez realizó su servicio becario en el Centro de Cómputo y consecutivamente fue contratado para trabajar ahí por medio tiempo. Al finalizar su carrera, continuó su labor en el Departamento de Redes y recibió un ajuste salarial al obtener su título de ingeniero, lo que le permitió continuar por ocho años más.
“En este periodo de tiempo también me integré como docente y descubrí que disfrutaba bastante impartir clases, en particular la materia de redes, en donde abordaba temas sobre criptografía. Tomé la maestría en calidad en la misma institución y decidí estudiar un doctorado en computación en el extranjero. Después de estudiar inglés y aplicar para dos universidades, fui aceptado en ambas, una en la República de Irlanda y otra en Reino Unido, elegí la primera por lo que abordaría en mi investigación”.
Domínguez Pérez estudió su doctorado en la Universidad de la Ciudad de Dublín como becario Conacyt, en donde hizo su tesis titulada Developing an automatic generation tool for cryptographic pairing functions. Refirió que en esta universidad los estudiantes son formados con un enfoque empresarial y en el desarrollo de proyectos con un alto potencial de comercialización.
“La cultura académica de esta institución es que sus alumnos no se formen solamente en programar y dominar términos de informática, sino que los sepan vender; este no fue mi caso porque yo me he dedicado más al área académica, pero el perfil educativo que recibí en esta escuela cuenta también con estas habilidades”.
El exbecario Conacyt explicó que a un mes de egresar del doctorado, se colocó como investigador posdoctoral en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Zacatenco, en el estudio e implemento de protocolos basados en emparejamientos, optimización de código y apoyo a estudiantes de posgrado.
Con una beca de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) se integró al Cinvestav en Tamaulipas, en donde se desempeñó como investigador posdoctoral por dos años.
“Siempre me ha llamado la atención la protección de información, desde que trabajaba en el Departamento de Computación en Redes y trabajaba en la seguridad perimetral de una red mediana en una universidad, solo que ahí solo abarcaba el área de una escuela, ahora lo trabajo en una mayor cantidad, poco a poco fui avanzando en ese sentido”.
Cátedra Conacyt en Cimat Zacatecas
Con el objetivo de apoyar la zona geográfica del estado de Zacatecas, cuyo rubro comercial se enfoca en minería y formar recursos humanos para la seguridad en este rubro, Luis Julián Domínguez junto con los doctores Carlos Lara Álvarez y Edwin León Cardenal, de diferentes perfiles, se integraron a un proyecto de Cimat Zacatecas en la creación de un Centro de Respuesta ante Incidencias (Csirt) y otros proyectos.
“Recibí la invitación para este proyecto con el fin de fortalecer el Csirt en el área de criptografía. El centro todavía está en la etapa de formación de personal, por lo que aún no estamos brindando servicios. La idea es que el Csirt se enfoque a la solución de problemas regionales, auditorías y capacitar gente para detectar anomalías en la red. El proyecto va marchando excelente y tenemos muchas posibilidades de que represente una oportunidad importante de desarrollo tecnológico para Zacatecas”, concluyó.
Conacyt
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227