XALAPA, VER.- La diputada Ruth Callejas Roldán presentó al Pleno de la LXVI Legislatura una iniciativa que prevé eliminar la autorización de este Poder Legislativo para los trámites de donación gratuita de terrenos de propiedad municipal, siempre y cuando el beneficio sea para el uso y disfrute de una escuela, un centro de salud u hospital, o instituciones de seguridad pública.
En la octava sesión ordinaria, se dio entrada a la propuesta de la legisladora que busca reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Municipio Libre y del Código Hacendario Municipal para el Estado de Veracruz, para el citado fin.
En el documento, Callejas Roldán señala que la formalización de donaciones de los inmuebles donde estén asentadas instituciones educativas, hospitales, centros de salud o instalaciones de seguridad pública debe ser una gestión que no tiene que tener excesos de trámites, "considero que este Congreso no debe intervenir en estos trámites, que sea solamente entre el Ayuntamiento y el Poder Ejecutivo estatal. Con ello se dará certeza jurídica y no se generaría tanta burocracia".
De acuerdo con la iniciativa, la redacción en el artículo 35, fracción XXXV, de la Ley Orgánica del Municipio Libre señalaría que la enajenación transmisión de la posesión o dominio de bienes inmuebles se podrá otorgar siempre que medie autorización expresa del Congreso del Estado; con excepción de aquellos terrenos destinados para la construcción o regularización de escuelas, centros de salud, hospitales e instalaciones de seguridad pública, donde con la aprobación del cabildo se podrá celebrar convenio directamente con el Poder Ejecutivo.
De igual forma, en el artículo 443 del citado Código Hacendario se establecería que los bienes destinados a la construcción o regularización de escuelas, centros de salud, hospitales e instalaciones de seguridad pública, no necesitarán autorización expresa del Congreso o de la Diputación Permanente, y que solo bastará con la aprobación del cabildo para celebrar el convenio con el Gobierno del Estado.
De concretarse esta iniciativa, sería un acto de justicia social que materializaría derechos como el de acceso a la salud, a través de la regularización jurídica de los predios donde se ubican instituciones médicas y así estén en condiciones de acceder a programas del Gobierno Federal, precisa la legisladora.
Agrega que casi el 90 por ciento de las solicitudes que llegan al Congreso del Estado son casos de escuelas, centros de salud u hospitales que ya por muchos años están cumpliendo con su función, "de facto ya cumplen con su función formalmente, por lo que solo falta darles la formalidad del acto jurídicamente valido, el iure".
Para su estudio y dictamen, la iniciativa fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y de Hacienda Municipal.
XALAPA, VER.- El diputado Ramón Díaz Ávila presentó una iniciativa ante el Pleno del Congreso que tiene como finalidad instaurar el Premio Estatal de la Diversidad Sexual como un reconocimiento que otorgue este Poder a las personas, colectivos o sociedad en general, que hayan destacado por su trayectoria de vida, desarrollo de investigaciones, actividades docentes, defensa y reconocimiento de los derechos humanos de la comunidad LGBTTTIQ+, o de cualquier ámbito de acción que hayan contribuido a la visibilidad en el estado de Veracruz.
En su intervención en Tribuna, el legislador del Partido del Trabajo (PT) subrayó que con esta propuesta se pretende incentivar y motivar la participación de quienes luchan por lograr un mayor reconocimiento a las personas de ésta población; "considero que alentar con estímulo a quienes abanderan las causas por buscar un reconocimiento a sus derechos, enaltece el ejercicio de garantizar y respetar los derechos constitucionales de todos por igual, sin distingos y al mismo tiempo, sembrar en la conciencia colectiva los valores de la convivencia armónica de quienes vivimos en sociedad", aseveró.
De acuerdo con la iniciativa, en el mes de abril de cada año, la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, emitirá la convocatoria para recibir las propuestas correspondientes. La Comisión formulará un dictamen con el nombre de la persona o colectivo que considere merecedor al premio estatal, mismo que será sometido al Pleno para su votación antes de que concluya el segundo periodo ordinario de sesiones.
El Premio Estatal de la Diversidad Sexual consistirá en una medalla que se entregará en el mes de junio, en Sesión Solemne del Pleno, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+.
El diputado Díaz Ávila argumentó que, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género Web (ENDISEG 2021), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Veracruz ocupa el tercer lugar con mayor población LGBTTTIQ+, luego del Estado de México (489 mil 594 personas) y la Ciudad de México (310 mil 788).
Agregó que en México, esta comunidad enfrenta altos niveles de discriminación en muchos de los entornos de vida. "El mes del orgullo también es una oportunidad para visibilizar esta situación que, además de ser violentados en sus derechos, limita el desarrollo y aprovechamiento del talento de las personas".
Para su estudio y dictamen, la iniciativa fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Gobernación y de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables. Se adhirieron el Grupo Legislativo de Morena; las diputadas Ruth Callejas Roldán, Anilú Ingram Vallines, Tania María Cruz Mejía y Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre, así como los diputados José Luis Tehuintle Xocua y Juan Enrique Santos Mendoza.
XALAPA, VER.- La diputada Itzel López López presentó una iniciativa por la que propone la incorporación del tipo penal denominado Ciberacoso Sexual en el Código Penal del estado, a efecto de crear la figura de "acoso cibernético" y así tipificar este delito con sus respectivas agravantes, con el objetivo de ajustarse a la realidad jurídica y social.
Al hacer lectura de su planteamiento, durante la Octava Sesión Ordinaria, la legisladora indicó que el acoso cibernético o ciberacoso es el "acto intencionado, ya sea por parte de un individuo o un grupo, teniendo como fin el dañar o molestar a una persona mediante el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC), en específico mediante la red informática conocida como internet", de acuerdo con el "Módulo sobre Ciberacoso 2021" del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con referencia en dicho estudio, abordó, por una parte, las consecuencias, implicaciones o daños causados por el acoso cibernético o ciberacoso, que, dijo, pueden generar daños morales, psicológicos y económicos e incluso provocar ideaciones suicidas en la víctima y, con ello, crear una forma de victimización relevante.
La iniciativa incluye un cuadro comparativo del tipo penal Acoso cibernético o Ciberacoso sexual en los ordenamientos jurídicos vigentes en ocho entidades federativas: Baja California Sur, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas y Yucatán.
De acuerdo con el planteamiento de la diputada Itzel López, comete el delito de ciberacoso sexual quien, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), amenace, coaccione o intimide de manera reiterada a otra persona con fines sexuales, a pesar de su oposición manifiesta.
A quien incurra en este delito, precisa la Iniciativa, se le impondrá pena de seis meses a tres años de prisión y multa de cien a quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Además, si el acosador es servidor público o con algún cargo honorario, además de la pena prevista en el párrafo anterior, se le destituirá del cargo o empleo y se le inhabilitará para ejercer otro cargo público, por un tiempo igual al que dure la pena de prisión impuesta.
La proponente agregó que su Iniciativa se circunscribe a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), específicamente al número 5 denominado "Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas".
La Iniciativa de Decreto que adiciona un Capítulo VI, denominado Ciberacoso Sexual, que comprende el artículo 190 Duodeviginti al Título V Bis del Libro Segundo del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, fue turnada a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales.
Se adhirieron el Grupo Legislativo de Morena, las diputadas del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y los diputados del Partido del Trabajo (PT), las legisladoras Ruth Callejas Roldán, Nora Jéssica Lagunes Jáuregui, Anilú Ingram Vallines y Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre, así como el diputado Hugo González Saavedra.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227