Tan solo en este 2022, Veracruz registra 133 asesinatos de mujeres, solo 62 son clasificados como feminicidios
Published in EstatalYhadira Paredes/Xalapa, Ver.-De acuerdo a la directora del Observatorio Ciudadano Nacional de Femicidio (OCNF), María de la Luz Estrada, la falta de investigación con perspectiva de género de los asesinatos y muertes violentas de mujeres ha generado un subregistro de feminicidios a nivel nacional.
Y es que, dijo, el contexto que se vive de violencias contra las mujeres es muy grave en México y el estado de Veracus ocupa el tercer lugar en feminicidios, sin considerar aquellos asesinatos que no son clasificados como esto.
En conferencia de prensa informó que la estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, destaca que de enero a octubre de este año se han asesinado a 3 mil 170 mujeres en el país, de las cuales 792 casos se investigan como feminicidios.
Para el caso de Veracruz, en el 2022 se han asesinado a un total de 133 mujeres y niñas y 62 se han investigado como feminicidio.
"Es parte de una solicitud de la alerta que se solicitó en mayo del 2019 sobre desaparición y sobre un nuevo padrón como el caso de la joven Isela porque ya se estaba viendo un patrón grave de criminalidad que estaba poniendo en riesgo y que no fue considerado en la primera alerta que se decretó en el 2016".
En el marco del foro "Sentencia Mariana Lima, parámetro nacional ahora juzgar con perspectiva de género", sostuvo que hay preocupación porque la entidad veracruzana es uno de los 25 estados con declaratorias de violencia contra las mujeres
La sentencia Mariana Lima planteó un estándar de cómo investigar la violencia feminicida y este sigue siendo el gran desafío de los gobiernos y fiscalías de cada estado de este país.
"Veracruz se decidió ser el segundo estado, después del Estado de México, por la violencia grave y las maneras y padrones y modos operandi que están poniendo en riesgo la vida de las mujeres, mujeres en condición de mayor vulneración y precariedad".
La sentencia obliga a las autoridades a investigar toda muerte violenta con perspectiva de género y desarrolló criterios para la investigación en casos de muertes violentas, tendríamos que ver si Veracruz lo tiene incorporado en sus protocolos de investigación, pero sobre todo si cuenta con comités que estén evaluando en la investigación de la violencias contra las mujeres, no solo los feminicidios, las desapariciones o la violencia sexual.
Sentencia de la SCJN por feminicidio de Mariana sentó las bases sobre cómo investigar muertes violentas de las mujeres
Published in EstatalYhadira Paredes/Xalapa, Ver.-La sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2015, sobre el feminicidio de Mariana Lima Buendía, sentó las bases de cómo investigar las muertes violentas de las mujeres en el país, aseveró la madre de la víctima, señora Irinea Buendía Cortez.
La madre de Marian, quien fue parte del foro "Sentencia Mariana Lima, parámetro nacional ahora juzgar con perspectiva de género", dijo que este caso fue el primer pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que en 2015 dictó la sentencia histórica Mariana Lima Buendía en el Amparo en Revisión 554/2013.
"En el caso de muertes de mujeres se deben identificar las conductas que causaron la muerte y verificar la presencia o ausencia de motivos o razones de género que originan o explican la muerte violenta, preservarse evidencias específicas para determinar si hubo violencia sexual y realizar las periciales pertinentes para determinar si la víctima estaba inmersa en un contexto de violencia", establece la sentencia.
Irene Buendía sostuvo que acceder a la justicia en México, por lo que aun con todo el calvario que ha tenido que padecer, sigue a la espera de la sentencia del feminicida de su hija, quien aseguró que la joven se suicidó.
"Yo fui a la facultad de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, pensando que porque mi hija era estudiante de ahí me iban a ayudar, me mandaron a lo que hoy conozco como la Defensoría, ahí me tocó una licenciada que me dijo 'si ahí en el dictamen de necropsia dice que su hija se suicidó, así se va a quedar', le dije no, no se puede quedar así porque mi hija no se suicidó, por eso estoy buscando justicia".
Hay que recordar que la joven Mariana Lima Buendía, fue víctima de feminicidio el 28 de junio de 2010. La lucha de su madre Irinea Buendía y su padre Lauro Lima, desenmascaró al agresor de Mariana, policía ministerial del Estado de México con quien ella había contraído matrimonio. Actualmente él se encuentra preso y en espera de una sentencia.
Gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, fallece por complicaciones de la Diabetes
Published in NacionalCIUDAD DE MEXICO.- Miguel Barbosa, gobernador de Puebla, murió hoy a los 63 años tras complicaciones con la diabetes que padecía desde hace varios años, confirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ya se comunicó con la familia del mandatario.
"Acabo de hablar con su esposa Rosario, le expresé mi tristeza y hago extensivo mi más profundo pésame a familiares, amigos y a su pueblo", informó el presidente.
El mandatario local inició su gestión el 1 de agosto de 2019, luego de unas elecciones extraordinarias tras la muerte de la gobernadora Martha Érika en un accidente de helicóptero, y terminaría el mandato en diciembre de 2024.
El gobierno de Puebla confirmó la noticia en sus redes sociales, agradeció las muestras de solidaridad y apoyo e informó que se conducirá conforme a la Constitución.
Anuncián homenaje a Miguel Barbosa
El gobierno de Puebla informó que este martes 14 de diciembre se le realizará un homenaje de cuerpo presente al gobernador Miguel Barbosa.
El homenaje iniciará en el Congreso del estado a las 9:00 y terminará en Casa Aguayo a las 11:30 Se espera que acuda el presidente López Obrador.
¿Quién era Miguel Barbosa?
Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, nombre completo del gobernador de Puebla, nació el 30 de septiembre de 1959 en Zinacatepec, en la zona de Tehuacán, Puebla.
Barbosa es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y desde joven destacó en la política.
En 1982 fundó el Bufete Jurídico Barbosa Huerta y Asociados, en Tehuacán, Puebla, del cual fue parte hasta el 2000.
En 1994 incursionó en la vida política como miembro activo del PRD, donde fungió como consejero político nacional en 1998.
En el PRD desempeñó diversos cargos hasta 2017, cuando renunció al partido y se sumó a Morena.
¿Quién gobernará Puebla tras muerte de Miguel Barbosa?
Ana Lucía Hill Mayoral sería la sucesora del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, mientras el Congreso de Puebla elige a un nuevo mandatario quien gobernará la entidad, ya que ella es la actual secretaria de Gobierno.
Hill Mayoral es una académica, politóloga y funcionaria pública. Nació el 15 de octubre de 1971 en Sonora y es egresada en la Licenciatura de Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cuenta con una Maestría en Gestión Política en la Universidad George Washington.
Políticos lamentan muerte de Barbosa
El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer la noticia a través de redes sociales y dio su pésame a su esposa, María del Rosario Orozco y tras el anuncio, diversos personajes de la vida política expresaron su pésame a la familia del mandatario.
Senado guarda un minuto de silencio
Tras la muerte del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, el Senado de la República honró la memoria del mandatario estatal con un minuto de silencio en el Pleno.
El senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, desde el pleno del Senado, lamentó el fallecimiento del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, quien fuera senador en la LXIII Legislatura.
¿De qué murió Miguel Barbosa?
El gobernador de Puebla padecía diabetes desde hace varios años, lo que le generó diversas complicaciones de salud e incluso, la amputación del pie derecho en 2014.
En un comunicado, el gobierno de Puebla informó que Barbosa murió de causas naturales.
Tras su amputación, Barbosa reconoció que las complicaciones que llevaron a la pérdida de su pie derivaron de la negación de la enfermedad y de no cuidarse a pesar de haber sido diagnosticado.
Una infección en su pie derivó en una sepsis, en la amputación de su pie y en una operación de vesícula.
Pese a mantener los cuidados necesarios, la salud de Barbosa estuvo determinada por la diabetes que le provocó padecimientos oftálmicos, como el glaucoma.
FUENTE: Excélsior
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227