Veracruz, Ver. 02 de septiembre de 2020.- Este miércoles rindieron protesta los nuevos directores generales de las Administraciones Portuarias Integrales (APIs) de Veracruz, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Dos Bocas y Mazatlán, en cumplimiento a la instrucción del Presidente de la República, licenciado Andrés Manuel López Obrador y del titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), ingeniero Jorge Arganis Díaz Leal.

Durante las sesiones de los Consejos de Administración, donde se hicieron los nombramientos, el secretario de Comunicaciones y Transportes, exhortó a los participantes -a través de un video mensaje- a sumar esfuerzos para impulsar los cambios propuestos por el Presidente de la República, con el objetivo de eliminar la corrupción en los puertos del país.

Por su parte la coordinadora general de Puertos y Marina Mercante, Rosa Icela Rodríguez, quien encabezó las cinco sesiones, señaló que se trabajará de manera coordinada para cumplir con la encomienda de los titulares del Ejecutivo Federal y de la SCT.

A cargo de la API Veracruz fue nombrado el Almirante, Romel Eduardo Ledezma Abaroa, quien se comprometió a trabajar para impulsar el bienestar del puerto. En esta sesión también participó el gobernador de la entidad, Cuitláhuac García Jiménez, quien señaló que trabajará de manera coordinada con el nuevo titular de la API para revisar los contratos y convenios, con el objetivo de beneficiar principalmente a la población.

Ledezma Abaroa: Ingeniero en Ciencias Navales en la Heroica Escuela Naval Militar, de la que fue director, maestro en Administración Naval y en Administración Militar para la Seguridad Interior y Defensa Nacional. Ha sido docente en el Centro de Estudios Superiores Navales y en el Colegio de Defensa Nacional; Comandante en los puertos de Veracruz, Tamaulipas, Baja California Sur, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo y Jefe de las secciones de Inteligencia y de Personal del Estado Mayor General.

El Almirante, Salvador Gómez Meillón, nuevo responsable de la API de Manzanillo, se comprometió a aportar su mayor esfuerzo en este encargo para lograr que el puerto tenga un enfoque social, en beneficio de Colima y sus habitantes. En su oportunidad, el gobernador del estado, José Ignacio Peralta, reconoció el profesionalismo y capacidad del nuevo director general para llevar a cabo su labor en el Puerto de Manzanillo.

Gómez Meillón: Ingeniero en Ciencias Navales por la Heroica Escuela Naval Militar de la Armada de México, con maestrías en Ingeniería Ambiental, Seguridad y Defensa Nacional y en Administración Naval. Fue comandante de la Sexta Región Naval, subdirector general del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, director general de Investigación y Desarrollo, y de la Unidad de Comunicación Social en la Secretaría de Marina (SEMAR); comandante de cuatro buques de la Armada de México, instructor de intercambio en el Buque Escuela Custodio de Melo de la Armada Brasileña; profesor en la Academia Naval de EEUU y representante de México ante la Organización Marítima Internacional.

Mientras que en Lázaro Cárdenas, el nuevo director general es el Almirante, Jorge Luis Cruz Ballado, quien agradeció el reconocimiento que se le hace con el encargo. Cruz Ballado: Ingeniero en Ciencias Navales por la Heroica Escuela Naval Militar, maestro en Seguridad Nacional y en Administración Militar, ha sido catedrático de la Heroica Escuela Naval y del Centro de Instrucción de Destructores. Fue director general de la API Lázaro Cárdenas, supervisor operacional y logístico en distintas actividades de la SEMAR y miembro de la Unidad de Planeación Estratégica de la SEMAR

En la Administración Portuaria Integral de Dos Bocas, el nuevo titular es el Vicealmirante, Gregorio Martínez Núñez, quien se dijo honrado por la encomienda; aseguró conocer los retos que enfrentará y saber que con el trabajo en equipo saldrá adelante. Martínez Núñez: Ingeniero en Ciencias Navales por la Heroica Escuela Naval Militar, maestro en Administración Naval, así como en Seguridad Nacional. Fue Auditor Interno y Director General de Servicios de la SEMAR para áreas costeras y sus unidades de superficie, Comandante de buques de la Armada de México. Realizó labores de administración de personal en las costas de Tabasco y Colima y desarrolló cruceros de investigación oceanográfica.

En sesión del Consejo de Administración, fue designado el Contralmirante, Mariel Aquileo Ancona Infazón, como responsable de la API Mazatlán. Ahí señaló que pondrá todo su empeño para seguir haciendo de éste un puerto exitoso. Ancona Infazon: Ingeniero en Ciencias Navales por la Heroica Escuela Naval Militar, maestro en Administración Naval y en Seguridad Nacional, hizo cursos y diplomados en inteligencia estratégica, análisis político estratégico, seguridad nacional, fronteras y migración y gestión y seguridad en puertos. Fue Jefe de la Unidad Jurídica de Estado Mayor General de la SEMAR, Oficial, Capitán de Cargo y Comandante de buques en Mazatlán y Sinaloa. Con estos nombramientos ya son en total 12 las API en las que se han realizado cambios de director general.

El desplome del empleo formal en México

Published in Editorial

L.E. Itzel Osiris Lira Morado/Observatorio de las Finanzas Públicas.- El empleo formal es aquel que incluye a los trabajadores que tienen una relación laboral reconocida y que
hacen cumplir sus derechos laborales (tales como seguridad social, beneficios no salariales de liquidación o finiquito al término de la relación de trabajo).
Comenzando el análisis con el comportamiento del número de trabajadores formales a julio de cada año a nivel nacional, tenemos que el empleo formal, fue creciendo desde 2010 y hasta 2019, si bien no fue un crecimiento a grandes dimensiones, si fue un crecimiento que se mantuvo constante a lo largo de esos años, sin embargo en 2020, dicha variable presentó una disminución al pasar de 20 millones 385 mil trabajadores a 19 millones 495 mil trabajadores. Es decir que a Julio de este año, existen 889 mil 427 trabajadores formales menos en que julio de 2019.

 

 

empleo 1

 

Ahora bien, realizando un análisis, respecto a la creación y eliminación de trabajos formales a julio de cada año, tenemos que, al comparar el valor de los empleos al inicio de año, esto es al mes de enero en relación con los empleos del mes de julio, se tiene que en México en lo que va de 2020, se han perdido en total 994 mil 445 empleos. Teniendo además que, 2019 fue el año que menos empleos se generaron, con un valor de 211 mil 368 empleos creados, valor que incluso es rebasado por el valor que se presentó en 2013 cuando se tuvieron 256 mil 520 nuevos empleos.

empleo 2 copy copy

 

De esta forma, revisando el comportamiento del empleo por mes desde 2019 y hasta julio de este año, encontramos que, el problema de la pérdida de empleos, ya se venía dando desde diciembre de 2019, cuando se perdieron en total 382 mil 210 empleos. Valor que incluso supera la perdida que se tuvo en mayo de este año, cuando se perdieron 344 mil 526 empleos formales.

 

empleo 3

 

Revisando un poco de la situación de los estados, en cuestión de empleos formales, tenemos, que al realizar el mismo ejercicio, de comparar el número de empleos de enero de este año con el valor que se presentó en el mes de julio, encontramos que, Baja California, es el único estado que presenta un valor positivo, con la creación de 2 mil 507 empleos. Mientras que CDMX es la entidad que más empleos formales, ha perdido, en total 177 mil 161. Seguido de Quintana Roo con una pérdida en el año de 115 mil 929 empleos, mientras que Jalisco perdió en total 79 mil 658 empleos, Nuevo León 73 mil 934 y Veracruz 52 mil 296 empleos.empleo 4

 

Algo importante de destacar, es que cuatro de las entidades que muestran mayores reducciones de empleos, presentan disminuciones importantes en la creación de empleos durante 2019.
Así CDMX, en diciembre de 2019, tuvo una reducción en los empleos formales de 70 mil 765, mientras que en enero de 2020, se perdieron otros 35 mil 805 empleos.

 

empleo 6

Por su parte, Quintana Roo, presentó pérdidas de empleo en cuatro meses de 2019, siendo la reducción más importante la de diciembre, cuando se perdieron 14 mil 292 empleos formales, es importante mencionar, que en este caso, la creación de empleos más grande se dio en julio cuando se crearon 6 mil 297 empleos.

empleo 7

 


Mientras que Jalisco, por su parte, tuvo en diciembre una reducción de empleos formales de 27 mil 451, valor que supero los registros de pérdidas de empleos mensuales que se registraron en los meses de mayo, en el mes de junio y en el mes de julio de este año.

empleo 8

 

Finalmente, por lo se refiere a Nuevo León, este presenta al igual que los otros casos una reducción en diciembre igual a 38 mil 916 empleos, valor que es incluso mayor a la pérdida de empleos que se registró en mayo de este año.empleo 9

 

De esta forma, podemos concluir que indudablemente la pandemia agravó el problema del empleo formal, pero éste, es un problema que ya existía, un problema que se agudiza sobre todo a finales y principios de año y es algo que necesita acciones urgentes. Es necesario incentivar a las empresas a crear más empleos formales, crear las condiciones necesarias que permitan atraer inversión, la cual coadyuve a la creación de nuevas fuentes de empleos formales.

 

 

Xalapa, Ver.- En seguimiento al panorama del coronavirus (COVID-19), la Secretaría de Salud (SS) informa que, al corte de las 19:00 horas, en la entidad han sido estudiados 45 mil 394 casos, de los cuales, 14 mil 377 resultaron negativos.

El número de positivos acumulados es de 28 mil 581 (+315 nuevos) en 208 municipios; los casos activos son 819, es decir, los de mayor probabilidad para transmitir la enfermedad por haber iniciado síntomas en los últimos 14 días.

21 mil 538 personas están recuperadas y recibieron el alta en alguna unidad del Sector Salud; continúan en vigilancia 3 mil 263 pacientes.

Hay reporte de 3 mil 780 (+37 nuevos) fallecimientos en 158 demarcaciones; asimismo, 2 mil 436 sospechosos, de 141 municipios, siguen en investigación.

Esta semana, la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios reforzará en la zona norte el combate contra el dengue y COVID-19; por ello, este martes, inició en Poza Rica la promoción de medidas preventivas, síntomas y signos de alarma por coronavirus.

Dicha ciudad acumula el mayor número de casos positivos, activos, sospechosos y defunciones, de ahí que resulta indispensable acatar las indicaciones de las autoridades, pues los habitantes no han asumido la responsabilidad de protegerse, prueba de esto es que en el transporte público no usan cubrebocas, no hay sana distancia ni ventilación.

Por su parte, el equipo de Regulación Sanitaria colocó 150 ovitrampas, para la eliminación del mosco transmisor del dengue. Estas labores se replicarán mañana miércoles en Pánuco y el jueves en Tuxpan y Martínez de la Torre.

Para asesoría o información acerca de síntomas y dónde atenderte, comunícate al (800) 012 3456; si notas dificultad al respirar acude lo antes posible a Urgencias del hospital más cercano o llama al 911.

En la página coronavirus.veracruz.gob.mx ubica el mapa de regreso a la nueva normalidad y toma en cuenta las actividades permitidas y suspendidas de acuerdo con el color de riesgo de tu municipio.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.