Xalapa, Ver.- La cantante, docente y jazzista Jatziri Gallegos lanza el Volumen 1 de la grabación en vivo realizada con su proyecto JAZZIRI a través de diferentes plataformas digitales.
La cantante de jazz fue acompañada por los músicos Lasse Mørck (contrabajo) y Edgar Dorantes (piano), quienes grabaron en vivo en el Estudio G de RTV, una serie de arreglos del repertorio Americano y Latinoamericano.
Después de vivir en la ciudad de Nueva York por más de una década, Jatziri Gallegos se establece en la ciudad de Xalapa en donde ejerce profesionalmente como docente del Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana. Con su sonido resonante acompañado de un refinado fraseo e instintos armónicos, Jatziri Gallegos cultiva momentos espontáneos mientras renueva su compromiso de promover la sensibilidad de su comunidad mediante la expresión artística.
La descarga digital del álbum estará disponible en: www.jazziri.bandcamp.com 
JAZZIRI Vol. 1
Day by Day
Every Time We Say Goodbye
I Thought About You
Body and Soul
Alfonsina y el Mar
Bye Bye Blackbird
I Fall In Love Too Easily
I'm In The Mood For Love/Moody's Mood For Love
Straight, No Chaser
Amar y Vivir (bonus track)

Que tu diabetes no afecte tu visión

Published in Ciencia y Salud

Ciudad de México.- La Enfermedad ocular diabética, es el término utilizado para referirse a las complicaciones que la Diabetes Mellitus puede producir en los ojos de quien la presenta e incluye 4 problemas fundamentales que ponen en riesgo la salud visual.

La retinopatía diabética consiste en la afección vascular de la retina, la capa que se encuentra tapizando la parte interna del ojo y que convierte la luz en señales que el cerebro decodifica para que podamos ver lo que nos rodea. Al verse afectado su aporte sanguíneo, la retina sangra y se inflama, pudiendo inclusive desprenderse.

Explica el Doctor Milton M. Maldonado Reinoso, cirujano oftalmólogo, especialista en enfermedades del vitreo y la retina, que en algunos casos aparecen nuevos vasos sanguíneos, en un intento por resolver la falta de irrigación retiniana.

Estos neovasos lejos de ser la solución complican el problema. Inicialmente crecen en la parte posterior del ojo, pero eventualmente pueden alcanzar la parte anterior bloqueando la zona de drenaje del líquido que mantiene el tono del ojo (humor acuoso). Si esto ocurre la presión del ojo se empezará a elevar fuera de rangos normales, lesionando irreversiblemente el nervio óptico (estructura fundamental para la visión). Esto se conoce como glaucoma neovascular ó diabético.

Los neovasos son inmaduros y no tienen todas las capas que recubren un vaso sanguíneo normal, de tal manera que su contenido puede fugar fuera de ellos y acumularse en la retina central (el área que permite la mejor visión); a esto se le conoce como edema macular diabético.

El cristalino, es el lente natural del ojo, su transparencia nos permite ver nítidamente. Conforme envejecemos empieza a opacarse, convirtiéndose en lo que llamamos catarata. El paciente que vive con diabetes puede presentar cataratas a edades más tempranas y se presume que aparecen por las variaciones abruptas de la glucosa en sangre.

Cualquier persona con diabetes puede llegar a desarrollar alguna de estas complicaciones. Sin embargo, el riesgo aumenta cuando no hay un control adecuado de los niveles de glucosa en sangre y frente a comorbilidades sin tratamiento como hipertensión arterial, niveles altos de colesterol o daño renal. Las probabilidades van en aumento conforme más tiempo haya vivido con diabetes en descontrol.

El tabaquismo también se ha asociado a mayor riesgo de presentar enfermedad ocular diabética.

Los cambios anatómicos que ocurren en el cuerpo de la madre con diabetes durante el embarazo, pueden afectar los vasos sanguíneos oculares, predisponiendo la aparición de alguna de estas complicaciones o promoviendo su evolución, si ya las presentara.
El manejo integral de la diabetes y condiciones coexistentes permitirá prevenir la afección de sus ojos.

La cirugía es curativa en el caso de la catarata; sin embargo, las otras tres complicaciones pueden provocar un daño irreversible por lo que su identificación y tratamiento oportuno son fundamentales.

Para finalizar, la Federación Mexicana de Diabetes, C,A,. enfatiza la importancia del diagnóstico temprano de la diabetes, ya que en México 8.6 millones de personas viven con diabetes, pero además existen otras 8.6 millones de personas que viven con diabetes y no cuentan con diagnóstico.

Por esta razón, el tratamiento pudiera ser más complejo para estas personas que desconocen su diagnóstico, quienes podrían estar en riesgo de complicaciones, no solo como una retinopatía, sino también condiciones cardiovasculares o renales.

En cuanto al escenario de Latinoamérica, el número de personas con diabetes podría subir de 25 millones a 40 millones para el año 2030.

Referencias:
Bressler N, Chew E. Diabetic Eye Disease. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/diabetes/overview/preventing-problems/diabetic-eye-disease
Turbert D, Vemulakonda GA. Diabetic Eye Disease. American Academy of Ophthalmology. https://www.aao.org/eye-health/diseases/diabetic-eye-disease
American Diabetes Association. https://www.diabetes.org/diabetes/complications/eye-complications
Organización Panamericana de la Salud https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7453:2012-diabetes-shows-upward-trend-americas&Itemid=1926&lang=es#:~:text=En%20Am%C3%A9rica%20Latina%2C%20se%20calcula,seg%C3%BAn%20estima%20la%20OPS%2FOMS
Ensanut 2018 - https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Ciudad de México.- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca de 222 millones de mujeres que desean posponer o evitar un embarazo no utilizan ningún método anticonceptivo[i], incrementando hasta 85% la probabilidad de quedar embarazada en un año.

Entre los motivos para no utilizar métodos anticonceptivos se encuentran la dificultad para acceder a éstos, la oposición a su uso por razones culturales o religiosas, y en gran parte por mitos y prejuicios que existen alrededor de los métodos anticonceptivos modernos, generando miedo y desinformación entre las mujeres de todas las edades y estratos sociales.

Uno de los mitos más recurrentes es la relación de los métodos anticonceptivos con el cáncer, expresó la Dra. Mercedes Álvarez, gerente médico de Innovative Women´s Health Care de Bayer de México; quien agregó que "los métodos anticonceptivos modernos han evolucionado y minimizado sus efectos adversos y posibles riesgos. Ningún método anticonceptivo hormonal en sí mismo, aumenta el riesgo de padecer cáncer. Incluso algunos anticonceptivos se consideran un factor protector de cáncer de endometrio, ovario y colón".

Para empoderar a las mujeres y contribuir a eliminar los mitos que impiden su desarrollo, salud y bienestar integral, Bayer de México en alianza con la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer A.C. unen esfuerzos en la campaña denominada "Mes Rosa", en la cual el área terapéutica de Innovative Women´s Health Care de Bayer colaborará con $1.5 millones de pesos para la implementación de programas de educación, prevención y apoyo en la lucha contra el cáncer.

En conferencia de prensa, Mayra Galindo, Directora General de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer A.C., destacó la importancia de disminuir factores de riesgo y promover la identificación de diferentes tipos de cáncer en la población femenina, a través de programas de acciones como estudios de detección temprana, formación de promotoras comunitarias, apoyos complementarios a tratamientos, y ayuda a mujeres embarazadas que tienen algún tipo de cáncer, así como campañas informativas en redes sociales.

"Comprometidos con el bienestar y la salud femenina, estamos muy entusiasmados en poder colaborar en esta iniciativa junto con la AMLCC y ayudar a muchas mujeres que hoy se encuentran en una ardua lucha para vencer el cáncer", expresó Lara Olivas, gerente de marketing de Innovative Women´s Health Care de Bayer de México.

Para que una mujer use un método anticonceptivo libre de temores infundados, es necesario promover el acercamiento con su médico, quien brindará una adecuada consejería en salud sexual y reproductiva, aclarando todas sus dudas y reduciendo esos mitos que impactan en el uso y confianza de los métodos anticonceptivos, mencionó la Dra. Julie Salomón Kuri, gineco-obstetra del Hospital Angeles del Pedregal.

La esterilidad, el temor a las hormonas, el aumento de peso y los efectos secundarios son algunas de las creencias que exponen las mujeres respecto a la utilización de los métodos anticonceptivos, por lo que las gineco-obstetras Julie Salomón Kuri y Mercedes Álvarez, expusieron los más frecuentes, para que cada mujer junto con su médico elija el método anticonceptivo más conveniente para su salud y estilo de vida.

1.- Mito: En la primera relación sexual no te puedes embarazar. Realidad: Desde el primer periodo toda mujer que mantenga relaciones sexuales con penetración vaginal puede quedar embarazada. Por ello es importante, usar un método anticonceptivo desde la primera relación sexual.

2.- Mito: Todos los anticonceptivos son ideales para cualquier mujer. Realidad: No todos los anticonceptivos hormonales son iguales, ni todos son para todas las mujeres, por ello es importante recibir la correcta consejería anticonceptiva de un médico especialista y así elegir el adecuado.

3.- Mito: Los anticonceptivos hormonales provocan aumento de peso. Realidad: Aunque algunas mujeres pueden tener variaciones mínimas en su peso, no está probado científicamente que los anticonceptivos puedan aumentar el peso. Incluso, algunos anticonceptivos ayudan a no retener líquidos.[ii]

4.- Mito: Si tomas pastillas anticonceptivas disminuye el deseo sexual. Realidad: Aunque se han reportado algunos casos, esto dependerá del tipo de compuesto de tu método. Sin embargo, muchas mujeres dicen tener aumento en la libido ya que tienen la certeza y tranquilidad de no quedar embarazadas.[iii]

5.- Mito: Los anticonceptivos causan infecciones y provocan más sangrado. Realidad: Lo anticonceptivos no potencializan tener infecciones, pero a excepción del condón (masculino o femenino), no protegen contra enfermedades de transmisión sexual. En cuanto al sangrado, la mayoría ayudan a regular el ciclo menstrual, disminuir la cantidad de volumen y, en algunos, casos puede desaparecer.[iv]

6.- Mito: Los anticonceptivos causan desajustes hormonales. Realidad: Puede ocurrir por un mal uso o abuso, por ello, siempre deben ir acompañados de una valoración médica previa.

7.-Mito: Existe una relación directa entre los anticonceptivos hormonales y cáncer. Realidad: No se ha establecido una relación directa entre el uso de anticonceptivos hormonales y el desarrollo de cáncer, esto obedece a factores de riesgo personales y hereditarios. Incluso algunos anticonceptivos orales pueden considerarse como un factor protector indirecto de cáncer de endometrio, cáncer de ovario y cáncer de colón. Por ello, es importante acudir con el especialista para elegir un método individualizado, de acuerdo con la condición de salud, hábitos y estilo de vida, así como factores de riesgo.

8.- Mito: Necesitas un periodo de descanso entre uno y otro anticonceptivo. Realidad: Los "descansos" no son necesarios ya que los anticonceptivos modernos tienen microdosis de hormonas que no se acumulan en el organismo. Por el contrario, suspender el anticonceptivo puede resultar en embarazo no planificado.

9.- Mito: En mujeres jóvenes, como las adolescentes, no se recomienda el uso de anticonceptivos, menos los de larga duración como el Sistema Intrauterino (SIU) o implante. Realidad: Las adolescentes son un grupo de alto riesgo para tener embarazos no planeados, en la actualidad los colegios internacionales de ginecología y los programas nacionales de salud recomiendan en este grupo de edad el uso de anticonceptivos de larga duración por su alta tasa de satisfacción y continuidad.[v]

10.-Mito: Los métodos reversibles de acción prolongada causan infertilidad o dificultad para embarazarme al suspenderlo. Realidad: Los métodos anticonceptivos hormonales inhiben temporalmente la ovulación y con ello el embarazo. No se produce ningún efecto acumulativo de las hormonas en el organismo, al dejar de tomarlas, la mujer ovula normalmente y recupera su capacidad fértil.

Finalmente, las gineco-obstetras coincidieron en la seguridad, eficacia y conveniencia del uso de un anticonceptivo hormonal como método de planificación familiar, contribuyendo a que las mujeres tengan control sobre su vida sexual y reproductiva.

 

Referencias:

[i] OMS: Salud sexual y reproductiva. URL https://www.who.int/reproductivehealth/topics/family_planning/es/

[ii] Yonker KA. E‰cacy of a new low-dose oral contraceptive with drospirenone in premenstrual dysphoric disorder. Obstet Gynecol. 2005

[iii] http://vulvodynia.com/assets/files/effects_of_OCPs_on_sexuality.pdf

[iv] Uber J, et al. E‰cacy and tolerability of a monophasic oral contraceptive containing ethinylestradiol and drospirenone. The European Journal of Contraception and Reproductive Health Care 2000;5:25-34.

[v] Neyro JL, Cristóbal I, Celis-González C, Gómez M, Elorriaga MA, Lira-Plascencia J. Mitos y realidades de los anticonceptivos reversibles de larga duración. Ginecol Obstet Mex 2015;83:707-721.https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom1511g.pdf

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.