Prosa aprisa
Una negra etapa en la historia de Veracruz
Arturo Reyes Isidoro
En la capital del Estado, sobre todo –porque entonces pululaban en la ciudad–, hubo una época en el siglo pasado en que se hizo famoso un dicho: En Xalapa todo mundo es licenciado mientras no demuestre un modo honesto de vivir.
Se equiparaban entonces los términos licenciado y abogado y la figura del hombre de leyes gozaba de pésima imagen y fama no obstante que había juristas verdaderamente notables que después dejaron huella en la historia de Veracruz.
Fue una época –finales de los años sesenta principios de los setenta– en que la que había sido entonces gloriosa Facultad de Derecho (era famosa como Facultad de Leyes) de la Universidad Veracruzana (UV) había venido a menos víctima de los vicios del poder y la degradación de sus egresados.
Hasta antes, esa Facultad había llegado a tener tanto prestigio que se convirtió en una meca para jóvenes no solo del país sino de toda Latinoamérica, que querían venir a estudiar “leyes”, abogacía, aquí.
(Con menos reconocimiento, por aquella época, un grupo de jóvenes psicólogos emigrados de la Ciudad de México, identificados con el conductismo logró crear en Xalapa, el primer proyecto de formación de psicólogos en el país, alentados por el entonces Secretario General de la UV, el doctor Rafael Velasco Fernández, proyecto que se extendió a otras universidades de México e incluso de América del Sur. Esos jóvenes formaron el famoso Grupo Xalapa, registrado y reconocido hoy en la historia mundial de la Psicología.)
La carrera de Derecho era entonces muy productiva en términos económicos porque de hecho para entrar y triunfar en la política era indispensable que el interesado fuera “licenciado”. Había “licenciados” por doquier: en el Gobierno del Estado y en los cargos de elección popular.
Pero además también porque quienes se dedicaban a litigar, si bien no todos, eran unos verdaderos estafadores, unos bellacos granujas que revictimizaban a familiares de infractores de la ley, prácticamente robándoles su dinero.
Y entonces devino el famoso y tristemente “porrismo”, nacido en la Facultad, pero alentado desde el Palacio de Gobierno: el uso de los jóvenes estudiantes para propósitos políticos, permitiéndoles el uso de la fuerza y la violencia, a cambio de impunidad y dinero y todo lo que pidieran y necesitaran.
Llegó a tanto la descomposición que esos grupos tomaron por completo el control de la escuela incluyendo la Secretaría y los archivos, y cuando querían, también de la propia Rectoría.
Como reportero del Diario de Xalapa me tocó ver y reseñar los actos vandálicos que cometían y que después se extendieron a toda la ciudad, cuando pasaron a convertirse en grupos de terror para la población: asaltaban y destruían todo lo que encontraban a su paso, secuestrando camiones para movilizarse, y todavía golpeaban a quien se les atravesara a su paso, todo a ciencia y paciencia de las autoridades, que se los permitían con tal de que les sirvieran cuando los necesitaran.
Nunca se me olvida el famoso destape de Manuel Carbonell de la Hoz como candidato del PRI a la gubernatura en 1974. Esa tarde-noche fue de terror para todo Xalapa. Los porros, “estudiantes” de la Facultad o presuntos “licenciados”, se sintieron con más poder, se dedicaron a celebrar recorriendo la ciudad, asaltando, golpeando, amenazando, causando destrozos, dañando todo lo que podían.
De esa época viene la costumbre de colocar enrejados en las tiendas para proteger los negocios, lo que, en cambio, no podían hacer los vendedores ambulantes (de hot dogs, de dulces, etcétera).
Esa noche un grupo llegó en forma violenta al Diario de Xalapa. Querían entrar para hablar con el director. La puerta principal ya estaba cerrada pero entonces se fueron a una trasera, que también estaba cerrada pero donde había un vigilante.
Para mi mala suerte, pensando que querían hacer una declaración, se me ordenó que bajara a atenderlos. Cuando quise hablar con ellos me empezaron a exigir que les abriera, me insultaban, me amenazaban. Les dije que yo no ordenaba, pero se portaron más violentos golpeando la puerta.
Por fin, alguien ordenó que los dejaran pasar y cuando llegaron a la redacción se me fueron encima con la intención de golpearme, en especial uno que ahora se presenta como “respetable” abogado y que hasta ha sido dirigente de una agrupación de abogados.
Cuando se cayó la candidatura de Carbonell fui uno de los que más se alegró. Siempre he pensado que de haber llegado, Xalapa y todo Veracruz hubieran quedado a merced de esos grupos porriles, vandálicos.
El porrismo se empezó a terminar cuando el propio rector, ya para entonces, Rafael Velasco Fernández, reprobó la acción de esos grupos y la tolerancia que se tenía con ellos, en una histórica entrevista que le dio al entonces subdirector del Diario de Xalapa, Froylán Flores Cancela, de la que por cierto Froy siempre se sintió orgulloso.
Pero, aparte, mientras duró esa etapa negra en la historia de la Facultad de Derecho, los porros amenazaban y golpeaban a los maestros, y hubo casos en que tomaron la Secretaría, se apoderaron de los archivos, completaron su kardex llenando las boletas en las que se aprobaban todas las materias, secuestraron y amenazaron maestros para que firmaran y legalizaran los documentos, del tal modo que varias veces, cuando entregaron las oficinas ya eran ¡abogados! (por ahí andan muchos todavía).
Años después, cursaba yo el primer semestre en el sistema abierto de la Facultad, pero íbamos los sábados a clases presenciales. Era el primer día de clases cuando de pronto entró el nuevo maestro. Todos dejamos de hablar y nos pusimos atentos. Nos ignoró por completo. Entonces el tipo se sentó en el sillón, lo empujó hacia atrás, subió las piernas y los pies encima del escritorio y se echó unos dulces a la boca. Así estuvo un buen rato hasta que por fin habló.
Supe después que era un empleado menor en el IPE. No todos los maestros y abogados son así, por fortuna. Los hay muy reconocidos y muy valiosos.
He hecho toda esta narrativa, he traído recuerdos porque ayer fue el Día del Abogado, y si bien estoy bastante alejado del mundo de la abogacía, creo –eso espero– que los estudiantes, egresados y abogados de hoy, han recuperado no solo su solvencia sino el prestigio de la escuela.
Nunca más deben volver aquellos días en los que la Facultad vivió tal vez su más negra etapa y que acabaron con un largo historial de orgullo, de distinción, de calidad académica, de reconocimiento internacional. Nunca más deben volver gobiernos como aquellos que los prohijaron y solaparon.
Fuerzas federales y de Pemex aseguran 87 mil litros de hidrocarburo en Hidalgo
Published in Nota RojaCiudad de México, a 13 de julio de 2020.- La Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con la Subdirección de Salvaguardia Estratégica de PEMEX y la Guardia Nacional informa que en el marco del Plan Conjunto del Gobierno de México para Combatir el Robo de Hidrocarburos de PEMEX, personal del Ejército Mexicano, PEMEX y Guardia Nacional, al efectuar reconocimientos terrestres el 12 de julio de 2020, en el estado de Hidalgo, aseguraron 87,000 litros de hidrocarburo presuntamente robado.
Los hechos ocurrieron cuando personal del Ejército Mexicano, Seguridad Física de PEMEX y Guardia Nacional, en apoyo de la Policía Estatal de Puebla y de la Policía Municipal de Ahuazotepec, Pue., al realizar desplazamientos terrestres sobre el derecho de vía del poliducto Tuxpan – Azcapotzalco, localizaron tres tomas clandestinas herméticas con derivación de 1,500 metros,
en el poblado Los Puentes, del municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hgo., logrando ubicar un campamento habilitado para el presunto robo de hidrocarburo, en el punto donde finalizaban las derivaciones de las tomas clandestinas señaladas, donde se aseguró lo siguiente:
Tres tomas clandestinas con derivación de 1,500 metros aproximadamente.
87,000 litros aproximadamente de hidrocarburo presuntamente robado.
Siete vehículos.
30 contenedores con capacidad de 200 litros cada uno.
16 contenedores con capacidad de 1,000 litros cada uno.
Dos tanques artesanales con capacidad de 45,000 litros cada uno.
3,000 metros de manguera de alta presión.
Lo asegurado será puesto a disposición de las autoridades correspondientes y las tomas clandestinas serán inhabilitadas por personal especialista.
Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y PEMEX, refrendan su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.
Tips para mantenerte saludable al regresar a trabajar durante la pandemia de Covid 19
Published in Ciencia y SaludCiudad de México.- Muchos de nosotros hemos pasado varios meses trabajando desde casa, lo cual fue una de las medidas iniciales de distanciamiento social que se llevaron a cabo en el mundo entero para evitar la propagación del virus. Dado que los casos de contagio solo en algunas regiones comienzan a mostrar una tendencia a la baja, puede ser que te encuentres preparándote para volver a la oficina.
Poco a poco estamos entrando en una nueva normalidad, pero el coronavirus aún no está vencido. Las autoridades sanitarias siguen insistiendo en el distanciamiento social y en el uso de cubrebocas, es por ello por lo que resulta importante hablar de cómo podemos prepararnos para regresar a la oficina de manera segura.
De alguna forma estamos ya familiarizados con las medidas que se toman en las oficinas cuando hay un brote de gripa o influenza estacional como, por ejemplo, lavarse frecuentemente las manos, taparse la boca al toser o estornudar y quedarse en casa si se está enfermo. Sin embargo, en el caso del coronavirus hemos aprendido en los últimos meses que este adversario invisible es mucho más retador que una simple gripa o que la influenza estacional.
Los especialistas del Hospital Houston Methodist nos comparten estos tres consejos para mantenerte sano durante el regreso a la oficina aún en plena pandemia del COVID-19.
Mantén siempre la sana distancia y evita los grupos numerosos de personas
La manera más común de contagio del COVID-19 es de persona a persona, en primer lugar, se da cuando las personas se encuentran muy cerca una de la otra. Esto significa que mantener el distanciamiento social es igual de importante el día de hoy que cuando comenzó la pandemia.
Cuando alguien con COVID-19 tose, estornuda o habla, libera una gran cantidad de gotas respiratorias con el potencial de infectar a otros que se encuentren a menos de dos metros de distancia. Debido a que muchas personas infectadas con COVID-19 son asintomáticas, podrían estar contagiando a otros sin siquiera saber que tienen el virus. Esto significa que limitar el contacto cara a cara entre tú y tus colegas será fundamental. Entonces ya lo sabes, hasta nuevo aviso evita saludar de beso, abrazo o dar la mano a tus compañeros de trabajo o clientes.
Consejos de distanciamiento social en el lugar de trabajo:
Rediseñar las salas de juntas espaciando los lugares para sentarse de manera que siempre existan dos metros de distancia entre los asistentes.
Reducir en la medida de lo posible caminar en ambos sentidos de los corredores
Evitar congregarse en la cafetería y considera la posibilidad de mejor tomar tus alimentos en tu lugar.
Realiza reuniones virtuales en la medida de lo posible.
Evita elevadores cuando vayan llenos o mejor usa las escaleras.
Adicionalmente, cuando no estés en tu oficina o cubículo, utiliza un cubrebocas para reducir el riesgo de propagación del COVID-19.
Conoce las superficies más comúnmente tocadas en las oficinas donde los gérmenes se esconden
Los especialistas del Hospital Houston Methodist explican que la transmisión del virus de una superficie a una persona, aunque no es la vía primaria de contagio, si representa un riesgo de propagación del virus ya que una persona infectada pudo haber estornudado y esparcido gotas respiratorias en un sin número de superficies teniendo el potencial de infectar a otras personas que se encuentren cerca. Esto puede ocurrir cuando una persona toca una superficie contaminada y luego se lleva la mano y toca su cara, ojos, nariz o boca.
Lavarse las manos con frecuencia y evitar tocar superficies de uso común pueden reducir los contagios dentro de las oficinas.
Las superficies que más comúnmente son tocadas en una oficina son:
Perillas de las puertas
Botones de elevadores
Cafeteras, refrigeradores y dispensadores de agua
Mesas y barras de las cafeterías
Máquinas dispensadoras de productos
Impresoras y aparatos de fax
Que no te de pena compartir tus inquietudes con tus supervisores
El estrés provocado en el trabajo es ya de por si un elemento que puede afectar nuestro desempeño laboral. Si a esto le aumentamos la preocupación sobre la seguridad de regresar a la oficina con la pandemia aún en marcha, puede interferir con tu motivación, productividad y salud mental. Una de las mejores maneras de reducir la ansiedad al regresar al trabajo en la oficina es que tus dudas sean propiamente respondidas por tus supervisores o empleadores.
Considera preguntarle a tu supervisor inmediato lo siguiente:
¿Cómo se reforzarán las políticas de distanciamiento social dentro de la oficina?
¿Harán obligatorio utilizar cubrebocas en las áreas comunes?
¿Se han incrementado las labores de limpieza y sanitización?
¿Se reforzarán las políticas que dicten a empleados enfermos a quedarse en casa?
¿Cómo será el procedimiento de identificación y aislamiento de una persona enferma que se presenta a trabajar?
Finalmente, si tú te desempeñas como supervisor o un gerente, te recomendamos que seas muy proactivo sobre las inquietudes de tu equipo y que las compartas con tus jefes también.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







