Conversatorio

500 años de la noche triste de Hernán Cortés o la noche alegre para los mexicas
Ángel Rafael Martínez Alarcón
La noche del sábado 30 de junio para amanecer el primero de julio de 1520; el ejército mexica de la ciudad de México derrotó en una batalla al ejército invasor de la conquista iniciada en abril de 1519, desde el puerto de Veracruz; logran derrotar al Capital General Hernán Cortés. Cuenta la historia que esa madrugada lloró por la derrota que le sometió un ejército inferior al suyo. Y dicho acontecimiento a pasado al imaginario colectivo como noche triste. Es más, hasta se recuerda en lugar exacto donde lloró quién años más tarde sería el marques del Valle de Oaxaca, en un ahuehuete, llamado también como el árbol de la noche triste.
El retorno de Quetzalcóatl fue la señal que los gobernantes mexicas esperaban; y aconteció en la primavera de 1519. El hidalgo de Hernán Cortés se estableció por espacio de tres meses en las costas del Golfo de México, para diseñar las estrategias de alianzas primero con los totonacas y las tarde con los tlaxcaltecas, para conquistar al imperio mexica, fundado en el año 1325. En el verano de ese mismo año de 1519, inició por espacio de tres meses la llamada ruta de Cortés, y para el otoño alcanzaría la gloria en llegar al corazón del imperio y ser recibido por el Gran Tlatoani, Moctezuma II, según consta en la primera carta de relación enviada al emperador Carlos V de Alemania y Primero de España.
El primer semestre de 1520 fue muy complicado para los conquistadores, ya instalados en México Tenochtitlán. El Conquistador tiene que dejar la plaza para salir a combatir en las playas de Veracruz, al enviado de Diego de Velázquez, a Pánfilo de Narváez. Dejando de encargado de la Plaza a Pedro de Alvarado.
Una importante celebración para el mundo mexica, del diez al veinte de mayo. La fiesta de Tezcatlipoca y Huitzilopochtli. Mismo que tomó de sorpresa a Pedro de Alvarado; quién la convirtió en una de las más grandes masacres de la época. Conocida como la matanza de Templo Mayor.
Para finales de junio del citado año, en el 29 de junio, es asesinado, el Tlatoani Moctezuma II Xocoyotzin, noveno gobernante mexica. Es sustituido en el trono por Cuitláhuac. que significa dueño del excremento. Siendo el décimo monarca mexica. Dicho acontecimiento permitió que el ejército mexica, diera una derrotar militar al ejercito conquistador encabezado por Hernán Cortés, la tarde -noche del sábado 30 de junio y las primeras horas del domingo primero de julio de 1520. Donde el propio conquistador lloró amargamente dicha derrota militar. En el imaginario colectivo y la historia oficial ha pasado como la Noche Triste, ó árbol de la noche triste. Cuando debiera ser la Noche alegre para el ejército mexica. Han pasado 500 años, y una conmemoración muy local en la ciudad de México. Son varios testimonios de primera mano, que dan cuenta de la derrota ibérica.
En México a través de los siglos, Alfredo Chavero, escribió: Esto nos daría una pérdida de unos mil españoles, cuatro ó cinco mil indios, unos ochenta caballos, la artillería y mucho oro, pues únicamente se salvó el que llevaban los soldados que escaparon. Marina y Aguilar salváronse también y doña Luisa, la hija de Xicoténcatl… El cálculo anterior concuerda con los datos de Duran, quien computa en seiscientos españoles los salvados con Cortés, y podemos agregar unos tres mil indios. Cuenta Duran que los españoles quedaron muy cansados y afligidos, y tan maltratados, que muchos de ellos, habiendo dejado los zapatos en el camino, llevaban los pies por el suelo corriendo sangre, y otros las cabezas descubiertas, y otros muy mal heridos de las piedras y varas que les habían arrojado los enemigos. La mayor parte de los españoles que perecieron eran de los de Narváez, tanto porque los pusieron a la retaguardia cuanto porque eran los menos aguerridos y no estaban hechos a combatir con los mexica. De los capitanes… murió en la primera cortadura Velázquez de León, el más importante después de Alvarado y Sandoval; murió también Salcedo, y Moría cayó al lado de Cortés… El famoso jinete Lares pereció en aquella noche y también el astrólogo Botello; pero se salvó Martín López, el constructor de los bergantines. Únicamente le quedaron a Cortés veinticuatro caballos y algunos arcabuces y ballestas.
A propósito de tal desastre se cuenta que Cortés, recostado en el ahuehuete de Popotla y viendo pasar los restos desbaratados de su ejército, lloró de rabia y de dolor, y por esto se llama ese ahuehuete el Arbol de la Noche Triste. Mas tal suceso no pasa de una leyenda popular; Popotla quedaba aún dentro de la laguna, y hasta allí llegaron los indios en canoas batiendo a los españoles, como se ve en el lienzo de Tlaxcala, donde se marca el lugar precisamente con el árbol. El señor Orozco cambia el lugar de la escena; dice que Cortés descabalgó de su caballo ya en Tlacópan, sentándose abatido en las gradas del teocalli en espera de los últimos rezagados, que pasaron todavía, aunque pocos, despedazadas las armas, maltratados, sosteniéndose a duras penas contra el cansancio y las heridas, y que al recuerdo de cuantas desgracias le habían acontecido aquella infausta noche, no pudo menos de conmoverse y derramó algunas lágrimas.
La ciudad de México, ha resignado el nombre como la noche victoriosa para los mexicas, en el 500 aniversario.

Lomas de Sotelo, Cd. Méx., a 5 de julio de 2020.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que en el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones “Juntos por la Paz”, elementos de este Instituto
Armado, realizaron el aseguramiento de una aeronave y un vehículo que transportaba paquetes que contenían droga con características propias de la cocaína.
El Sistema Integral de Vigilancia Aérea de esta Dependencia detectó una aeronave ilícita en espacio aéreo mexicano, procedente de Sudamérica, por lo que se desplegaron aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana y se activaron las fuerzas de reacción helitransportada y terrestre, con el fin de realizar el seguimiento.
Derivado a lo anterior, se identificó que la aeronave ilícita aterrizó al Noroeste de Polyuc, municipio de Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo, y al arribar el personal militar en tierra se observó que el avión ya estaba incendiado; asimismo, la fuerza de reacción helitransportada localizó al sureste de José María Morelos, Q. Roo, una camioneta que contenía en su interior 13 paquetes de 30 kilogramos cada uno, arrojando un total aproximado de 390 kilogramos de una sustancia blanca similar a la cocaína, que se presume provenía de la aeronave ilícita; el peso oficial y sustancia será determinado por las autoridades competentes.
droga copyLa droga asegurada tiene un precio estimado en el mercado de $109’151,250.00 (CIENTO NUEVE MILLONES CIENTO CINCUENTA Y UN MIL DOSCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.), con lo que se afecta de manera significativa a las organizaciones criminales.
Por este hecho se aseguró la aeronave, un vehículo y la posible droga, lo cual fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes.
Estas actividades son resultado del trabajo intenso que realiza el personal de este Instituto Armado, así como su lealtad, disposición y compromiso, siempre en aras del cumplimiento de las misiones encomendadas.
La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, trabajando con determinación a fin de brindar seguridad al pueblo de México.

Veracruz, Ver.- El uso cotidiano y recomendado de cubrebocas no produce monóxido de carbono, informó el coordinador auxiliar de Salud Pública del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, José Artemio Cruz López.
Con el uso del cubrebocas no se respira menos oxígeno, ya que permite el intercambio gaseoso ambiental para una adecuada respiración; en caso de que los cubrebocas sean caseros, se recomienda hacerlos de tela permeable y no impermeable.
Durante la actividad física y por el esfuerzo, se favorecen las secreciones producidas por la transpiración o bien de origen nasal y bucal, los cuales contaminan el cubrebocas, por lo que, idealmente, no se debe usar debido a que el SARS-CoV2 no está disperso en el aire.
Es importante tener en cuenta que la trasmisión de SARS-CoV2 (COVID19) se realiza por contacto con alguien enfermo o con objetos contaminados de uso común, por lo que al hacer ejercicio se recomienda procurar una sana distancia y medidas higiene, como el lavado de manos y desinfectar aparatos y superficies.
Un cubrebocas, al realiza alguna actividad física, puede convertirse en un foco de infección debido a las secreciones que se emiten, además de que se convierte en una barrera cuando existe un requerimiento de mayor intercambio de aire, necesario para el ejercicio.
Por último, el especialista recordó que la salud está en las manos de todos, se debe ser responsables de la implementación continúa de las medidas de prevención recomendadas por las autoridades de salud, y evitar tomar consejos de las redes sociales, sin sustento de un profesional de salud.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.