Reconoce Sector Salud desabasto de medicamentos oncológicos; prometen comprarlos
Published in EstatalXalapa, Ver., 07 de enero de 2020.- La Secretaría de Salud (SS) se comprometió con familiares de pacientes del Centro Estatal de Cancerología (CECAN) "Miguel Dorantes Meza" y del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz (HAEV) a adquirir fármacos importados.
Por instrucciones del gobernador Cuitláhuac García Jiménez y el secretario de Salud, Roberto Ramos Alor, fue instalada una mesa para dar cauce a las peticiones de los inconformes, a fin de brindarles la certeza de que contarán con medicamentos gratuitos.
De igual forma, acordaron una segunda reunión para el próximo 10 de enero con el propósito de dar seguimiento a las necesidades y el tratamiento adecuado para los enfermos.
Coatzacoalcos, Ver.- Aún y cuando en estos momentos el delito que parece estar de moda son los "cortinazos", la realidad es que se ha mejorado mucho en materia de seguridad en los últimos meses, aseguró el Presidente Municipal, Víctor Manuel Carranza Rosaldo.
Cuestionado por la prensa sobre las actividades que se implementan para el combate a la delincuencia, el Alcalde aseguró que se tienen mesas de seguridad de lunes a viernes, donde los representantes de las diversas corporaciones policíacas dan los reportes de las incidencias, el comportamiento de las mismas y los resultados de las estrategias implementadas para combatir los delitos.
"De esta manera se conoce de primera mano los que se van registrando con mayor frecuencia y nos obliga, a todos los implicados en cuestión de seguridad, a implementar las acciones adecuadas", mencionó Carranza Rosaldo.
Sobre los hechos que se registraron en la madrugada de este martes, cuando cuatro personas pretendieron dar "cortinazo" a una tienda de ropa ubicada en la colonia Prócoro Alor, el munícipe porteño dijo que se puso a personal del Departamento Jurídico a apoyar a los propietarios del establecimiento, para que presenten su denuncia.
Finalmente, reiteró que en estos momentos, los delitos de mayor impacto son los antes mencionados, pero que ya se está trabajando en las estrategias para evitarlos.
La problemática del Sistema de Pensiones en Veracruz
Hilario Barcelata/Observatorio de las Finanzas Públicas
El Régimen de seguridad social en Veracruz está basado en un Sistema de Reparto, también conocido como Sistema de solidaridad intergeneracional, o de Beneficio definido.
1.- Las Contribuciones de los trabajadores sirven para pagar a los pensionados
Este sistema se organiza a partir de contribuciones obligatorias que deben realizar los trabajadores en activo y su patrón (en este caso el Gobierno del Estado y demás Entes Públicos incorporados) con las que se constituye un fondo para pagar las pensiones de los trabajadores que se van retirando. Es decir, las contribuciones de los trabajadores actuales pagan las pensiones de los jubilados actuales, en la expectativa de que cuando estos trabajadores que hoy pagan las pensiones de los retirados pasen a formar parte de la población jubilada, reciban también su pensión de la misma manera, es decir, con las aportaciones de nuevos trabajadores. Dicho de otro modo, existe “un contrato intergeneracional implícito, en virtud del cual, a cambio de las aportaciones que los trabajadores realicen durante su etapa activa, recibirán una pensión pagada por los que estén en activo en cada momento” (Devesa 2008).

Lo anterior significa que las cotizaciones de los trabajadores no se destinan a formar un fondo individual de ahorro que estaría disponible e inalterado para el momento de su retiro. Por el contrario, el Sistema, al constituirse como de solidaridad intergeneracional, depende de un fondo que exige que exista una proporción razonable entre el número de trabajadores en activo y los que ya reciben una pensión, de modo que las aportaciones actuales sean suficientes para pagar las pensiones actuales. En otras palabras, sólo existen garantías financieras mientras existan personas activas que realicen las aportaciones necesarias.
2.- Lo cotizado como trabajador es inferior a lo que se recibe como pensión
Una particularidad de este sistema es que no existe una relación entre las cotizaciones del trabajador y lo que efectivamente recibe al momento de su jubilación, puesto que la aportación realizada por él y su patrón es sólo una proporción relativamente reducida de su sueldo, mientras que la pensión que recibirá será del 100% de su salario percibido.

3.- El monto de la pensión es superior al último salario recibido
Adicionalmente, el monto de la pensión resulta ser superior al salario que se tenía como trabajador activo, debido a que los pensionados se han venido jubilando con el último sueldo de su carrera, al cual se le suman una serie de asignaciones complementarias de diversa índole (antigüedad, quinquenios, asignación docente, etc.). Pero, además, el monto de la pensión por jubilación tiende a ser mayor que el salario, ya que no se le descuenta el 12% de contribución personal al IPE que hace como trabajador activo, ni el 3.25% a que equivale el pago del seguro médico que se paga como trabajador, ya que el gobierno del estado subsidia este servicio para los pensionados. Adicionalmente, el impuesto a la renta considera tres salarios mínimos como monto exento para los trabajadores activos, el que se eleva a nueve salarios mínimos para los pensionados.

4.- El déficit es resultado de una pensión superior al salario recibido
En la medida que la remuneración individual promedio de los trabajadores activos es inferior al monto individual promedio de cada pensión, las contribuciones resultan ser insuficientes para generar los ingresos que se requieren. En este sentido, la tasa de reemplazo en Veracruz, en 2016 era de 135%, lo cual indica un desequilibrio muy grande que deriva en un déficit ya mencionado. Esto es resultado de que, en el Estado de Veracruz, el sueldo promedio de los trabajadores afiliados al IPE es de 10,529 pesos mensuales, mientras que la pensión promedio es de 14,188 pesos mensuales (Valuaciones Actuariales del Norte, 2017):

En este sentido, hay que mencionar que, a nivel mundial, es usual que los sistemas de pensiones se diseñen para otorgar pensiones equivalentes a un monto que oscila entre el 40 y el 75% de los sueldos promedios ganados durante la vida laboral. Ello debido a que se considera que el sistema de pensiones no debería tener como propósito necesariamente otorgar una pensión equivalente al 100% de los ingresos de la vida laboral, sino sólo una fracción de ésta, dado que las personas mayores ya no tienen hijos que educar, son propietarias de su vivienda, ya han adquirido la mayor parte de los bienes durables domésticos y tampoco tienen grandes compromisos sociales. Por eso se considera razonable que la base de la pensión se determine por el ingreso promedio de la vida laboral (Kopits, Cubeddu y Haindl, 2000).
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







