Ruta Cultural
FREUD Y LA SEGUNDA MENTE, A 80 AÑOS DE SU MUERTE. (I)
“La interpretación de los sueños, volumen I.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
En el presente mes de septiembre se están recordando los 80 años de la muerte del padre del Psicoanálisis Sigmund Freud. La sola vida del médico vienes es cautivante, sobre él se han escrito gran cantidad de estudios, criticas, ensayos especializados, y es que en el terreno de la Psicología existe un antes y un después de Freud. El neurólogo pronto se convirtió en uno de los personajes más influyentes de su época, el aporte freudiano es enorme, pero sin duda alguna, la gran contribución en sus estudios sobre la mente humana se encuentra en el descubrimiento del inconsciente, llamado en algún momento la otra mente, en la cual la consciencia no tiene acceso, sin embargo, el inconsciente se manifiesta de muchas maneras y logra influir en nuestras vidas más que el consciente.
Lo anteriormente expuesto se encuentra ampliamente desarrollado en una de las obras cumbres de Freud titulada: “La interpretación de los sueños.” Esta emblemática obra se integra por tres volúmenes e iniciamos el presente mes freudiano analizando el contenido y planteamiento que consideramos esencial del primer volumen. La obra está integrada por los siguientes temas: “1. Los sueños. 2. La literatura científica sobre los problemas oníricos. Apéndice 1914. 3. El método de la interpretación onírica. 4. El sueño es una realización de deseos. 5. La deformación onírica.”
En el capitulo: “Los sueños”, Freud nos introduce al universo del sueño, analiza los estudios históricos, las interpretaciones, puntualmente señala que hasta el momento en que él estaba investigando sobre los sueños existían tres posiciones tradicionales respecto a los sueños las cuales son: “1. Para algunos filósofos es un estado especial de la actividad psíquica que libera el espíritu del poder de la naturaleza exterior. 2. La mayoría de los médicos le atribuyen apenas el valor del fenómeno psíquico. Los sueños son provocados exclusivamente por estímulos físicos o sensoriales. Lo soñado no podrá, por tanto, aspirar a significación ni sentido. 3. Le creencia popular que los sueños tienen un sentido, anuncio del porvenir.”
Partiendo de las posiciones tradicionales antes descritas, Freud desarrolla un largo recorrido por la historia del sueño, analizará e interpretará sueños personales, algunos sueños de sus pacientes, teniendo como objetivo central demostrar que los sueños son susceptibles de interpretación. Y aquí se encuentra el gran aporte freudiano, porque sus investigaciones demostraron que los sueños son: “Un acabado fenómeno psíquico, y precisamente una realización de deseos; debe ser incluidos en el conjunto de actos comprensibles de nuestra vida despierta, y constituye el resultado de una actividad intelectual altamente complicada.”
Hasta lo antes descrito, los planteamientos son muy claros, pero para llegar a este descubrimiento Freud elaboró toda una teoría. Con el descubrimiento del inconsciente nos encontramos con dos modelos o procesos mentales, el consciente y el inconsciente, entre ellos se encuentran la censura, esta figura tiene la función de eliminar muchos pensamientos que están en nuestra interior y que la censura los mantiene reprimidos, ejemplo: los deseos sexuales de la infancia. Cuando dormimos es el instante donde la censura se relaja un poco, es decir, disminuye la represión de nuestros pensamientos ocultos y reprimidos, y estos logran salir a través de los sueños mediante imágenes, representaciones, pero la censura aún en su breve relajamiento logra hacer que las representaciones reprimidas no sean claras en los sueños y esto explica porque la mayoría de nuestros sueños son confusos, incoherentes, oscuros.
Ahora bien, lo antes revelado es la explicación de un acto consumado, el sueño en sí mismo, empero, para que el sueño sea manifiesto, forzosamente lo soñado debe tener un origen. Aquí Freud utiliza en su explicación dos términos centrales que son: “sueño latente y sueño manifiesto”. El sueño latente son las experiencias, los pensamientos, sucesos externos (sociales) e internos (psíquicos) que vivimos día a día, todo este material que consideramos a veces insignificante, es la materia prima que sirve para la elaboración del sueño, y la censura logra desvirtuar estas ideas latentes u originales que tuvo el consciente, y consecuentemente son las que se convierten en sueño manifiesto, concreto, oscuro, sin dejar de señalar que una vez despiertos, la censura inmediatamente intenta hacer que nuestros oscuros sueños se borren.
“Aquellos que acepten nuestra hipótesis de que la enigmática oscuridad y confusión de los sueños es debida principalmente a la existencia de una censura, no se extrañarán de ver entre los resultados de la interpretación onírica el de que la mayoría de los sueños de los adultos se revelan en el análisis como dependientes de deseos eróticos reprimidos. Desde que hemos llegado al conocimiento de la sexualidad infantil, que regularmente pasa inadvertida o es mal comprendida, podemos decir que casi todo hombre ha conservado en algún punto la conformación infantil de la vida sexual y comprendemos que de este modo que los deseos sexuales infantiles reprimidos proporcionan las más frecuentes y poderosas fuerzas instintivas para la formación de los sueños. ”
Por todo lo desarrollado en este artículo, desde el primer volumen Freud fue concreto en afirmar que los sueños tienen una función central en nuestras vidas consistente en la realización de deseos, por supuesto que los sueños son tan oscuros, incoherentes, que pudiéramos llegar a dudar de lo antes afirmado, pero en el libro Freud expone sueños concretos y los va desmembrando, analizando e interpretando detalladamente, y realmente es sorprendente como hasta el contenido más incoherente de un sueño tiene una explicación coherente, clara, justificada y absolutamente creíble, este hecho ha provocado grandes beneficios a la salud mental y espiritual del hombre, porque si bien no es fácil, el sólo intento de conocer nuestro inconsciente puede ayudarnos a liberarnos de las múltiples represiones y frustraciones que nos impone el consciente.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Encargada de Fiscalía podría incurrir en delito, ante ilegalidad de su cargo: Julen
Published in LocalVeracruz, Ver.- “Veracruz está ante una barbarie política que no tiene límites, que no atropella a una persona, sino a las instituciones de la entidad; la autonomía de un órgano y el respeto al estado de derecho” aseguró el senador Julen Rementeria del Puerto, luego de que el Congreso veracruzano removierá “temporalmente” de su cargo al Fiscal General Jorge Winckler Ortiz.
Recriminó la ilegalidad puesto que la FGE es “un órgano autónomo que tiene Ley propia contemplada en la Constitución política del estado de Veracruz, con un titular que con todas las de la Ley había ganado juicios de amparos, concedidas en contra de cualquier remoción y también una orden judicial donde ningún diputado podría removerlo sino fuera cumpliendo con la ley en la materia”.
Asimismo, adviritó que antes de que se tomara el acuerdo en el Palacio Legislativo veracruzano ya estaba la instrucción en el formato electrónico en la Gaceta del estado que depende del ejecutivo; en pocas palabras antes de que sucediera el acto ya estaba lista la publicación en la gaceta del Estado de Veracruz.
Julen Rementería exigió la restitución del estado de Derecho en la entidad, así como la del Fiscal General, y no permitir que Morena con la justificación de ser mayoría acabe con las instituciones no sólo de Veracruz, sino del país.
Señaló además que la nueva Fiscal encargada no puede dirigir el órgano autónomo ya que sería ilegal porque su nombramiento no tiene validez, y al final le podría resultar hasta con responsabilidad llevar a cabo el ejercicio sin estar acreditada.
Ciudad de México.- Derivado de una sequía severa, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y los Gobiernos de la Ciudad de México y el Estado de México acordaron reducir 2 metro cúbico por segundo (m3/seg) el caudal de agua para el Valle de México.
En conferencia de prensa, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; la directora general de la CONAGUA, Blanca Jiménez Cisneros; y el secretario de Obras del Estado de México, Rafael Díaz Leal Barrueta, dieron a conocer que la falta de lluvias afectó la captación de agua en las presas que componen el Sistema Cutzamala.
Tras destacar la colaboración con la CONAGUA y el Gobierno del Estado de México, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que se ha tenido un año con mayor sequía de la que se esperaba y por lo tanto, se acordó tomar medidas inmediatas y buscar nuevas fuentes de abastecimiento de agua.
"CONAGUA ha tomado la decisión de reducir 1 m3/seg a la ciudad y 1 m3/seg al Estado de México, de tal manera que la ciudad a partir de la próxima semana deja de recibir 10 m3/seg y comenzará a recibir 9 m3/seg, y el Estado de México va a pasar de 6.5 a 5.5 m3/seg de suministro del Cutzamala", señaló.
La mandataria capitalina detalló que en la Ciudad de México realiza acciones para eficientar el uso y cuidado del líquido como la reposición de pozos, particularmente en el Sistema Lerma y también se trabaja con la CONAGUA y el Estado de México en la búsqueda de otras fuentes de abastecimiento para la Zona Metropolitana del Valle de México, como la Presa Madín que daría cerca de 500 litros por segundo adicionales.
Además, dijo, se realizan proyectos ejecutivos para evitar las filtraciones en algunas presas del Sistema Cutzamala, mejorar la planta potabilizadora de Berros y el sistema de bombeo, el cual se estima, estará listo en diciembre.
Al presentar los datos más recientes del Monitor de Sequía que opera la CONAGUA, su directora general, Blanca Jiménez Cisneros, explicó que en la primera quincena de agosto, más del 30 por ciento del territorio nacional enfrentó condiciones de sequía moderada a excepcional, lo que representa una superficie mayor a la afectada a finales de julio, por lo que es necesario que la población y los tres órdenes de gobierno tomen conciencia de la importancia de cuidar el agua.
Por ello, la CONAGUA, a través del Programa Nacional Contra la Sequía (PRONACOSE), implementa medidas preventivas y de mitigación de la sequía, las cuales consisten en identificar fuentes de abastecimiento alternas emergentes, promover un uso eficiente del agua y realizar campañas de educación y concientización, entre otras, precisó Blanca Jiménez.
La Directora de CONAGUA detalló que el 1° de enero de 2019, las presas del Sistema Cutzamala presentaban un 96 por ciento de llenado, el mejor nivel histórico entre 1996 y 2018, lo cual hizo posible que el sistema suministrara un volumen ligeramente mayor al promedio durante los meses de enero a agosto de 2019.
"Si el año que entra es un año seco, el sistema estaría en una peor condición, y para estar preparados para el próximo año, hoy en día tenemos que hacer una reducción, por eso estamos haciendo ajustes de entrega a la Zona Metropolitana del Valle de México".
Sin embargo, debido a que la sequía también se ha visto reflejada en la zona Centro del país, específicamente en la cuenca que aporta agua al Sistema Cutzamala, dijo Jiménez, es necesario realizar un ajuste en las entregas de agua a la Zona Metropolitana del Valle de México en lo que resta del año.
Por lo anterior, la CONAGUA, el Gobierno de la Ciudad de México y el Estado de México trabajan coordinadamente para realizar los cálculos de suministro de agua en 2019, así como la proyección para 2020.
En su intervención, el coordinador General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Rafael Carmona Paredes, informó que se trabaja en tres programas: el primero es la sectorización de la red de agua potable para identificar las zonas de actuación estratégica para poder recuperar los caudales mediante las brigadas de detección y reparación de fugas; el segundo, son 150 brigadas para la reparación de fugas repartidas en 10 campamentos distribuidos a lo largo de la ciudad; y el tercero es la macro medición para tener información más confiable de la forma en la que se suministra el agua a través de la red de distribución.
Como parte de las acciones que se realizan en el Estado de México para garantizar el abastecimiento de agua, el secretario de Obra Pública del Estado de México, Rafael Díaz Leal Barrueta, destacó que en la entidad se realizan medidas inmediatas como la atención a fugas e intervención de tuberías con mayor antigüedad con la coordinación de organismos operadores. Además, se han rehabilitado 11 pozos en el municipio de Ecatepec, lo cual ha permitido satisfacer la necesidad de agua en dicho municipio.
Los representantes de ambas entidades y CONAGUA llamaron a la población a hacer un uso responsable del agua y contribuir a su preservación.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







