Ciudad de México-- Conectado de manera directa a más de 3 mil 600 puntos en el país, con monitoreo en tiempo real las 24 horas y atención médica de especialistas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con el Centro Virtual de Operaciones en Emergencias y Desastres (CVOED), herramienta disponible para brindar información en situaciones de crisis.
El doctor Felipe Cruz Vega, jefe de la división de Proyectos Especiales de Salud, explicó que a través del CVOED se coordinan acciones para dar respuesta rápida y efectiva con el uso eficiente de los recursos humanos y tecnológicos de vanguardia con los que cuenta la institución.
Refirió que a través de este sistema, los usuarios pueden obtener información en menos de media hora sobre la disponibilidad de camas y servicios en los hospitales del IMSS, lo cual ayuda a quienes están en las zonas de emergencia o desastre a saber dónde llevar a los heridos para que reciban una atención oportuna.
Otro de los beneficios informativos que brinda el CVOED y que se da minutos después de una emergencia mayor, es conocer en qué hospitales hay disponibles unidades de sangre y sus derivados, a fin de salvar vidas.
Precisó que el centro virtual también cuenta con una lista nominal de pacientes en donde cada hospital concentra los datos de quienes ingresen, y esto permite conocer de primera mano y de forma segura el número de lesionados así como el estado que guarda cada uno de ellos.
El doctor Felipe Cruz Vega detalló que la página del CVOED, además de estar abierta al público y tener información precisa en el momento de cualquier emergencia o desastre, brinda consejos en caso de un sismo, caída de ceniza volcánica, medidas preventivas por lluvia ácida, huracanes y demás tips que ayudan a incrementar el conocimiento en cuestiones de prevención y mitigación de desastres.
Además del CVOED, dijo, el IMSS cuenta con ambulancias equipadas, personal especializado, una gran red de hospitales, reserva estratégica de medicamentos que se encuentra bajo resguardo en almacenes, ropa desechable para quirófano y terapia intensiva, unidades móviles de cirugía y diagnóstico, que extienden la cobertura de servicios médicos.
El jefe de la división de Proyectos Especiales de Salud agregó que este sistema informativo no sólo ha sido de gran utilidad para el IMSS en situaciones adversas, sino también para instituciones como la Secretaría de Salud, el ISSSTE, la Coordinación Nacional de Protección Civil, Fuerzas Armadas y Marina, con quienes comparte información importante para los diferentes órdenes de gobierno y la población en general.
Cruz Vega refrendó el compromiso del IMSS con la población en general, brindando toda su capacidad resolutiva y operativa en favor de los mexicanos.
Para mayor información el Instituto Mexicano del Seguro Social pone a disposición de la población en general el siguiente enlace: http://cvoed.imss.gob.mx

Xalapa, Ver.- El Pleno de la LXV Legislatura del Estado de Veracruz aprobó el Decreto, por el cual se avala en sus términos la Minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un apartado C al artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de personas, pueblos y comunidades afromexicanas.

De esta manera, el Congreso de Veracruz aprueba incorporar en la Carta Magna Federal que “esta Constitución reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su auto denominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación. Tendrán en lo conducente los derechos señalados en los apartados anteriores del presente artículo en los términos que establezcan las leyes, a fin de garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social”.

La Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales, integrada por las diputadas Mónica Robles Barajas, Rosalinda Galindo Silva y Erika Ayala Ríos, presidenta, secretaria y vocal, respectivamente, concuerda con las Comisiones Dictaminadoras de las Cámaras de Origen y Revisora, que el reconocimiento a la población mexicana que desciende de los pueblos originarios de África, debe incorporarse a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El documento manifiesta su coincidencia en relación a que cada población tiene la libertad de auto nombrarse como considere y será competencia de las entidades federativas, previa consulta, siguiendo los lineamientos constitucionales de expedir las normas para el reconocimiento nominal y diferenciado de las que habitan en su jurisdicción.

El Dictamen, resultado de la Minuta recibida por este Poder el pasado 4 de julio, registró 42 votos a favor, sin votos en contra o abstenciones.

-Modifican Ley de Ingresos del Ayuntamiento de Tantoyuca-

En la sesión, las y los diputados aprobaron con 41 votos, sin votos en contra o abstenciones, el Dictamen que reforma la Ley de Ingresos del Ayuntamiento de Tantoyuca, en relación sobre los valores de sus cuotas y tarifas para el cobro de las diferentes contribuciones que contiene dicho ordenamiento.

El documento precisa que la propuesta fue presentada en tiempo y forma, conforme a la normatividad que rige el procedimiento de presentación y aprobación de las leyes de ingresos de los municipios, sin embargo, dado que en el tiempo establecido para su aprobación el Ayuntamiento no presentó información alguna que justificara el incremento en sus cuotas y tarifas, por lo que esta Soberanía no tuvo elementos para aprobarla, determinando prorrogar así su ley de ingresos del ejercicio 2018.

Añade que otro de los aspectos que se tomó en consideración es que el Ayuntamiento de Tantoyuca realizó el cálculo de sus cuotas y tarifas a partir del valor asignado al salario mínimo en el ejercicio fiscal del año 2018, y no el de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

La Comisión solo modificará los artículos que contienen alguna cuota o tarifa, dejando a salvo aquellos que no mencionan estas contribuciones, así como los artículos relativos a las tasas del cobro del predial y de traslado de dominio, refiere.

Xalapa, Ver.- Las diputadas y diputados de la LXV Legislatura del Estado, aprobaron la iniciativa presentada el pasado 18 de junio por la diputada Florencia Martínez Rivera, por la cual se restringe el uso de la conciliación o mediación en todas las formas de terminación de procedimientos, en casos de violencia familiar o de género contra las mujeres y las niñas.

Lo anterior, en concordancia con el Comité de Expertas (órgano técnico del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará) que ha venido sosteniendo que la mediación o conciliación opera frecuentemente en contra de las mujeres que son víctimas de violencia porque no existen condiciones de igualdad para participar en una negociación equitativa y llegar a un acuerdo justo, refiere el Dictamen, aprobado con 39 votos a favor, sin votos en contra o abstenciones.

En estos casos, agrega que es frecuente que exista temor fundado de las víctimas y coerción por parte del agresor, o “presiones familiares o de la comunidad para que la mujer acepte un proceso de conciliación”.

En un informe el Comité de Expertas destaca que, desde el uno de febrero de 2007, el Estado Mexicano, a través de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, prohíbe los procedimientos de mediación o conciliación entre el agresor y la víctima, señala el Dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y para la Igualdad de Género.

De esta manera queda establecido en la ley que si el Juez, al examinar la demanda, detecta que en la narración de la misma se advierte que existe violencia de género, de oficio, deberá dar vista al Fiscal Adscrito, con el escrito de demanda, quien denunciará los hechos constitutivos del delito ante la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Violencia Contra la Familia, Mujeres, Niñas y Niños, y de trata de Personas que corresponda.

Cuando se trate de casos de violencia familiar o violencia de género contra las mujeres o niñas, el juez se abstendrá de remitir el conflicto al Centro Estatal de Justicia Alternativa de Veracruz, debiendo proseguir con el procedimiento.

El Decreto reforma y adiciona diversas disposiciones del Código de Procedimientos Civiles, así como las Leyes de Medios Alternativos para la Solución de Conflictos; de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar y la de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, todos del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

En el debate en lo general, la diputada del Grupo Legislativo “Del Lado Correcto de la Historia”, autora de la iniciativa, señaló que se debe reconocer que la conciliación o mediación vienen a ser una alternativa importante de solución de conflictos; sin embargo –agregó- ante el actual escenario, en el que las mujeres están siendo asesinadas, los medios alternativos de solución de conflictos no son la manera más adecuada para solucionar controversias en materia de violencia familiar.

Por otra parte, hizo un llamado a todas las instituciones públicas y sectores de la sociedad civil, a seguir sumando esfuerzos para implementar acciones encaminadas a prevenir y erradicar la violencia que viven nuestras mujeres y niñas veracruzanas.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.