Ciudad de México.- Si estás pensando en hacerte un cambio de look en tu cabello o simplemente eres fan de estarte cambiando el tinte para siempre lucir diferente, en belleza y bienestar de Canipec te recomendamos ampliamente probar el color borgoña, ya que, desde otoño es el color que ha marcado tendencia. Podemos describir el color borgoña como un color rojizo intenso y con tonalidades violetas, que permiten que tu rostro luzca aclarado y da la sensación de actitud, fortaleza y seguridad.
Otra de las cualidades de este tono, es que remarcarás tu personalidad con esos tonos dignos de un vino tinto y puedes decolorar tu cabello completo y uniforme, de medias a puntas o sólo puntas.
Lo mejor de este color es que nos queda a todas, seas morena, apiñonada o muy blanca, lo lucirás increíble, resaltarás tu tonalidad de piel y el color de tus ojos, es por eso que es el favorito de las celebs y personalidades de Instagram.
ADIÓS NEGRO
Uno de los tips que los especialistas han dado sobre el color Borgoña o merlot, es usar una base de tonos más violetas que rojizos, para darle más profundidad y que tu cabello logre verse más obscuro sin necesidad de recurrir al negro.
ME DA MIEDO QUE MI CABELLO SE SEQUE O DAÑE
La aplicación de un tinte siempre va a traer consigo cambios, la mejor forma para que tu cabello no se vea tan afectado por la coloración y si prefieres hacerlo tu misma adquiere tu tinte en el mercado formal, lee las instrucciones cuidadosamente y muy importante realiza la prueba de alergia tal y como lo indican las instrucciones. Y si es posible, acude con un experto que te ayude y asesore para que tu color dure por mucho más tiempo y tu melena no pierda sedosidad y cuerpo.
Ruta Cultural
EL CICLO NARRATIVO DE CHIAPAS. (IV)
“Ciudad Real.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
La forma en que Rosario Castellanos aborda la temática indigenista podría parecer pesimista, negativa o deprimente, lo real es que la escritora y diplomática mexicana en cada novela o cuento sólo estaba describiendo una dura y cruel realidad. Rosario Castellanos consideró que denunciando las injusticias y abusos que ha sufrido el mundo indígena, era el medio idóneo para hacer un llamado de consciencia y, sobre todo, que los pueblos nativos de nuestro país recibieran más apoyo y protección, ejemplo de ello se encuentra en la colección de cuentos titulada: “Ciudad Real”, obra que la escritora dedica con dicho fin, al: “Instituto Nacional Indigenista, que trabaja para que cambien las condiciones de vida de mi pueblo.”
Esta colección se integra por los siguientes cuentos: “La muerte del tigre, La tregua, Aceite guapo, La suerte de Teodoro Méndez Acubal, Modesta Gómez, El advenimiento del águila, Cuarta vigilia, La rueda del hambriento, El don rechazado, Arthur Smith salva su alma.” La obra fue publicada por la Editorial de la Universidad Veracruzana en 1960, como es de esperarse en la mayoría de los cuentos el mundo indígena chiapaneco es el escenario central, y de manera general señalaré puntos claves de los cuentos.
De entrada, los cuentos se pueden leer por separados, porque tienen sus propia historia, personajes y estructura, sin embargo, conforme se van leyendo claramente vamos conociendo que algunos cuentos tienen relación entre sí, en el primer cuento: “La muerte del tigre”, nos encontramos con “Ciudad Real, Bolometic, y Caxlanes”, Bolometic es una comunidad de indígenas Chiapanecos, Caxlanes son los mestizos que explotan a los indígenas, en este mismo cuento aparece por ejemplo Juvencio, personaje que aparecerá en el cuento: “Aceite guapo”, y teniendo ubicadas las características generales de la obra, el cuento elegido para comentarlo en el presente artículo es precisamente: “Aceite guapo.”
Aquí el personaje central se llama Daniel Castellanos Lampoy, Daniel es un indígena viejo, cansado, su esposa tiene años que murió, sus hijos no ven por él, Daniel se ve obligado a trabajar duro la tierra para medio sostenerse y pagar las deudas al terrateniente, la temporada había sido pésima y Daniel como peón acasillado acudió con Gonzalo Urbina dueño de las tierras, éste hombre escuchó las protestas de Daniel, pero no se compadeció de él, Gonzalo le dijo que tenía años de deberle y no tan sólo no le prestaba dinero, sino que exigía su deuda: “Daniel regresó a su jacal, desalentado. ¿A quién iba a recurrir ahora? Pensó en los enganchadores de Ciudad Real, pero desechó esta idea. Ningún enganchador iba a admitir para las fincas a un hombre de sus condiciones.”
Daniel vivía desesperado, era un hombre humilde pero honrado, la necesidad lo orilló a buscar a Don Juvencio para pedirle dinero, el plan de Daniel era que teniendo dinero se acercaría a la Iglesia, podría proporcionar buenas dadivas y ser aceptado al interior como “Martoma”, habló con el Sacristán llamado Waw Ramirez Paciencia, y empezó a asistir a las reuniones religiosas, Daniel momentáneamente fue aceptado al interior de la Iglesia, aun así estaba preocupado porque sabía que acabándose sus monedas sería difícil que lo siguieran aceptando y se vería obligado a regresar a su realidad, es decir, al duro trabajo del campo para el que su cuerpo ya no estaba apto, además, tenía la deuda con Don Juvencio y por ahora vivía escondido en la Iglesia.
Desesperado Daniel le rogaba a Santa Margarita para que lo ayudara y no fuera corrido de la Iglesia: “Una tarde, en que había asistido junto con los otros mayordomos al cambio de ropa de San Agustín, la embriaguez lo arrastró, frenético, desmelenado, gesticulante, hasta el altar de su patrona. A gritos la instaba para que lo protegiese contra la persecución de la gente de su tribu, para que lo guardase de una muerte infame, para que le proporcionara los medios de permanecer aquí, con el cargo de mayordomo, un año más, aunque fuera un año más.”
La realidad es que Daniel por más que suplicaba no era escuchado ni por los vivos (el sacristán), ni por los santos (Santa Margarita), cuando ingresó a la Iglesia lo hizo sólo por sobrevivencia, con el paso de los días tenia fe en que algo positivo pudiera pasar, sin embargo, su fe fue en vano, porque la experiencia nos enseña que muchas veces en las Iglesias es donde menos humanismo hay, esto lo podemos comprobar un día que Daniel oraba o rezaba fuertemente, se le acercó el Sacristán y le dijo:
“¿Para qué gritas, tatik? Ninguno te oye. Daniel escuchó esta aseveración con el mismo escandalo con que se escucha una herejía. El sacristán, el hombre que rezaba la misa de los santos en el tiempo de su festividad, ¿se atrevía a sostener que los santos no eran más que trozos inertes de madera, sordos, sin luz de inteligencia ni de bondad? Pero Xaw, ansioso de exhibir sus conocimientos, agregó: -Fíjate en la cara de Santa Margarita. Es blanca, es ladina, lo mismo que San Juan, que Santo Tomás, que todos ellos. Ella habla castilla. ¿Cómo vas a querer que entienda el Tzotzil?”
El sacristán le recomendó a Daniel se comprará una botella de aceite guapo, le dijo que al tomar este aceite de automático hablaría el castellano, como pudo consiguió el dinero, fue a la botica donde vendían el aceite, sin protestar lo compró a un enorme precio y a la hora que quisieron vendérselo. Daniel llegó feliz a la Iglesia para tomarse el aceite y comunicarse en castilla con su Santa, al final, el aceite guapo lo único que logró fue ponerle una tremenda borrachera, el sacristán se moría de risa, no obstante, los otros feligreses no vieron la borrachera de Daniel como una broma y lo corrieron de la Iglesia.
“Xaw no pudo hacer nada para interponerse y Daniel durmió su última borrachera a campo raso.” La historia es triste, dolorosa, y lamentablemente se siguen viviendo en la vigente Ciudad Real.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Xalapa, Ver., 22 de mayo de 2019.- Dos días despúes de que se diera a conocer la investigación detallada realizada por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, en la cual se evidencia, con documentos, que el gobierno de Cuitláhuac García favoreció con una compra por asignación directa (sin licitación) por el orden de los 36 millones de pesos , a una empresa farmaceútica de Carlos Lomelí Bolaños, superdelegado de Morena en Jalisco, este día, a través de un comunicado la Secretaría de Salud asegura que las compras de medicamentos "han sido registradas de manera legal y transparente".
Sin especificar monto económico, sin mencionar el nombre de la empresa favorecida, y sin aclarar si fue por asignación directa o licitación pública, el comunicado destaca que se privilegia la atención médica.
A continuación el texto íntegro del comunicado:
"La Secretaría de Salud (SS) informa que las compras de medicamentos realizadas durante esta administración, a través de los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER), han sido registradas de manera legal y transparente, teniendo como firme objetivo hacer buen uso del presupuesto público.
El Gobierno del Estado ha privilegiado la atención médica y la salud de las y los veracruzanos, por ello ha analizado, con diferentes proveedores, los mejores precios, calidad y prontitud en la entrega de los insumos, lográndose cubrir la primera demanda masiva en diciembre del año pasado.
Al recibir la administración, se adquirió la responsabilidad de cubrir las necesidades del pueblo veracruzano; lamentablemente, también se recibió una dependencia en crisis, con almacenes de medicamentos caducados y próximos a vencer; así como farmacias de hospitales y centros de Salud en total desabasto.
Actualmente, debido a las acciones emprendidas y con estricto apego a la Ley, se ha logrado abastecer hasta el 55 por ciento de medicinas, material de curación y ambulancias, respondiendo al firme compromiso de cero tolerancia a la corrupción en Veracruz".
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227