Ruta Cultural. Revolución y Literatura (IV)

Published in Ruta Cultural

Ruta Cultural
Revolución y Literatura (IV)

“El Siglo de las Luces”.
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
El siglo XVIII fue llamado “El Siglo de las Luces” porque en él se utilizó a plenitud la razón, se escribieron obras revolucionarias que defendían la libertad, la igualdad, propugnaban la abolición de la esclavitud, criticaban fuertemente a las dictaduras, las monarquías hereditarias, en esta época Montesquieu presentó la división de poderes como una nueva forma democrática de ejercer el poder, Rousseau señaló que el poder absoluto se encontraba en el pueblo al momento de elegir a sus gobernantes, Voltaire defendió la libertad de expresión como un derecho inalienable, en este ambiente de libertad, critica, debates, polémicas, se originaron movimientos que cambiaron al mundo siendo el de mayor influencia y trascendencia la Revolución Francesa de 1789, en la que se eliminó la esclavitud, se declararon los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y se implementó el Gobierno Republicano y Democrático como la nueva forma de ejercer el poder.
Las ideas revolucionarias y libertarias de “El Siglo de las Luces”, influirán enormemente en nuestro continente, años después la mayoría de los países latinoamericanos lucharán por independizarse y adquirir un Gobierno propio, soberano, autónomo, regido por una Constitución política escrita, convirtiéndose la Constitución en la ley máxima, inviolable, y gobernados por autoridades electas democráticamente. Todo este contexto de ideas, hechos y repercusiones, lo escribió de manera genial el escritor cubano Alejo Carpentier en su novela más emblemática y reconocida a nivel mundial titulada precisamente: “El Siglo de las Luces”.
En esta magistral novela histórica, Alejo Carpentier narrará las influencias que tuvo la Revolución Francesa en todo el Caribe, la historia inicia allá por los años 1790 y concluirá aproximadamente en 1808 cuando empieza el declive del Emperador Francés Napoleón Bonaparte. “El Siglo de las Luces” es una novela total, la temática es inagotable, si bien los personajes son muy ubicables e inolvidables, la cantidad de acontecimientos, datos, escritos, ciudades, guerras, viajes, etc. son innumerables, realmente desde que se inicia la lectura de la obra claramente se percibe que estamos ante una novela maestra de la literatura universal, porque es histórica, culta, erudita, critica, en momentos con historias desgarradoras, con personajes épicos, trágicos, héroes y villanos, en general una estupenda manera de conocer la historia desde una visión novelada,
Todo inicia en la ciudad de la Habana, Cuba, con la muerte de Don Esteban, un rico comerciante que dejó con buena herencia a sus hijos Carlos, Sofía, y al sobrino Esteban quien fue criado como un hijo más. Los jóvenes crecieron en un ambiente cómodo, entregados a la lectura, a la música, poco o nada convivían con los ciudadanos de la Habana, su mundo estaba encerrado en su gran casa, rodeados de libros y prácticamente viviendo en su universo maravilloso.
Con la muerte del padre algunas cosas iban a cambiar, y más porque apareció en su vida un personaje llamado Víctor Hugues, (Fue un personaje real, histórico, polémico, quien gobernó algunas Islas del Caribe, como La Guadalupe, Cayena, entre otras.) Víctor Hugues es un personaje determinante en toda la larga historia, y considero que el objetivo central de Carpentier fue en gran medida presentarnos toda la historia partiendo de este personaje histórico, sin embargo, desde un gusto personal, estimo que Esteban y su prima Sofía (personajes ficticios) se encuentran en el papel protagónico a la par que Víctor Hugues, agregando que mi agrado por estos jóvenes consiste en que siempre fueron congruentes con sus principios e ideas revolucionarias, tal vez, ingenuas, pero honestas y congruentes.
Víctor llegó a la casa de los jóvenes días después de la muerte de Don Esteban, Alejo Carpentier nos lo presenta de la siguiente manera: “Era un hombre sin años –acaso tenía treinta, acaso cuarenta, acaso muchos menos –, de rostro detenido en la inalterabilidad que comunican a todo semblante los surcos prematuros marcados en la frente y las mejillas por la movilidad de una fisonomía adiestrada en pasar bruscamente –y esto se vería desde las primeras palabras – de una extrema tensión a la pasividad voluntariosa y dura, que reflejaba un dominante afán de imponer pareceres y convicciones. Por lo demás, su cutis muy curtido por el sol, el pelo peinado a la despeinada, según la moda nueva, completaban una saludable y recia estampa. Sus ropas ceñían demasiado un torso corpulento y dos brazos hinchados de músculos, bien llevados por solidas piernas, seguras en el andar. El personaje tenia empaque propio, pero, de primer intento, lo mismo podía suscitar la simpatía que la aversión. (Tales gañanes –pensó Sofía –sólo pueden golpear una casa cuando quieren entrar en ella.)”
Víctor era de origen francés, tenía ideas revolucionarias, cuando empezó a convivir con los hermanos prácticamente vivía en la casa de ellos. Víctor en esos años ejercía la masonería, ferviente lector de filosofía, literatura, había sido un gran viajero y debido al comercio era un hombre rico y respetado en Puerto Príncipe, Haití. Al poco tiempo de estar conviviendo con Carlos, Sofía y Esteban, se vieron obligados a escapar porque fueron denunciados de Masones, revoltosos y traidores a las ideas coloniales, aquí empezará una larga, pero muy larga historia. Sofía vivirá felices momentos íntimos con Víctor, este escapará con Esteban y se establecerán en París, Sofía se queda con su hermano Carlos en la Habana, el joven Esteban viajará y es participe directo de La Revolución Francesa ya sea en Paris, en España, y con el paso de los años y el triunfo de la Revolución, Víctor Hugues será el encargado de traer las ideas revolucionaria y cambiantes a los pueblos caribeños.
Cuando Víctor regresa al Caribe con la intención de implementar las ideas libertarias e igualitarias de la Revolución, imprimir la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Esteban sabía que Víctor había cambiado mucho, que en sus inicios fue un hombre revolucionario, pero, que al final siempre terminaba conduciéndose y dirigiéndose como los acontecimientos lo requerían sin importar principio alguno, por eso cuando llegaron a la Isla La Guadalupe, Alejo Carpentier nos cuenta:
“Víctor Hugues, se hizo entregar por los tipógrafos varios centenares de carteles impresos durante la travesía, en espesos caracteres entintados, donde se ostentaba el texto del Decreto 16 Pluvioso, que proclamaba la abolición de la esclavitud y la igualdad de derechos otorgados a todos los habitantes de la Isla, sin distinción de raza ni estado. Luego cruzó el combés con paso firme, y, acercándose a la guillotina, hizo volar la funda alquitranada que la cubría, haciéndola aparecer, por primera vez, desnuda y bien filosa la cuchilla, a la luz del sol. Luciendo todos los distintivos de su Autoridad, inmóvil, pétreo, con la mano derecha apoyada en los montantes de la Máquina, Víctor Hugues se había transformado, repentinamente en una Alegoría. Con la Libertad, llegaba la primera guillotina al Nuevo Mundo.”
Al final, Esteban desilusionado y decepcionado del resultado obtenido por la Revolución y la barbarie cometidas por sus hacedores, regresó a la Habana, le contó todo a Sofía, pero a ella no le interesa lo narrado por Esteban, la pasión y el deseo hacen que Sofía emprenda un viaje en busca del hombre amado, añorado, el que la hizo sentir pasión, deseos, su primer reencuentro con Víctor es intenso, ardiente, desenfrenado, la historia completa es fascinante, pero le recuerdo que Sofía era una mujer que tenía, fe, ideas e ideales, pasión, amor, anhelos de vivir, y a su manera vivió, que las personas (excepto Esteban) no estuvieran a su altura, fue la tragedia de sus circunstancias.
En cuanto al hecho histórico, la enseñanza consiste en recordarnos que la División de Poderes, las Instituciones Democráticas, el Estado de Derecho, el Constitucionalismo, la Libertad de expresión, de pensamiento, por frágiles que sean, son derechos indiscutibles y debemos cuidarlos y defenderlos a toda costa, y comprender que ningún hombre por bueno y noble que parezca o quiera parecer, puede estar por encima de ellas, sino lo evitamos, seremos corresponsables de permitir voluntariamente la llegada al poder de los modernos Robespierre´s, Napoleones, Víctor Hugues, de hecho no estamos muy lejos de ello…
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Que ya bajaron los índices delictivos en Veracruz

Published in Estatal

Xalapa, Ver., 23 de enero de 2019.- De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la incidencia delictiva en el estado de Veracruz refleja una disminución considerable del 37.7 por ciento, al pasar de cuatro mil 427 incidentes en diciembre de 2017, a dos mil 775 en diciembre de 2018.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) dio a conocer a través de su titular, Hugo Gutiérrez Maldonado, que lo anterior demuestra el éxito del programa "Unidos para la Construcción de la Paz en el Estado de Veracruz", gracias al trabajo conjunto entre las fuerzas federales y estatales.

El informe detalla que los delitos de "alto impacto" se redujeron en diciembre de 2018, en comparación con el mismo mes de 2017, cuando se registraron 152 homicidios dolosos; en tanto que en diciembre de 2018 la cifra se redujo a 69, es decir, pasó a 54.6 por ciento.

Asimismo, en diciembre de 2017 se registraron 35 casos de extorsión y en diciembre de 2018, 16, disminuyendo en 54.2 por ciento; mientras que en diciembre de 2017 se registraron 11 secuestros y en diciembre de 2018, siete. En el mismo periodo se registraron ocho feminicidios y en diciembre de 2018, dos.

Cabe señalar que el estudio elaborado por el SESNP es una herramienta de medición que toma en cuenta la información proporcionada por la Fiscalía General del Estado (FGE), con respecto a los delitos registrados a partir de denuncias ciudadanas, siendo el mejor instrumento del que se dispone actualmente para evaluar los delitos que se cometen en la entidad.

"Tener estos resultados reafirma el compromiso de velar por el bienestar y la seguridad de los veracruzanos. Es importante dar a conocer y reconocer el buen trabajo que se ha hecho (...); redoblaremos esfuerzos para continuar con mejores resultados en la construcción de la paz en Veracruz", refrendó Gutiérrez Maldonado.

Xalapa, Ver.- La Sexagésima Quinta Legislatura actúa con estricto apego a legalidad y respeto a derechos humanos, señaló el diputado Rubén Ríos Uribe, presidente de la Comisión Permanente Instructora, durante la audiencia de pruebas y alegatos, celebrada en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Poder Legislativo, como parte del proceso de Juicio Político en contra del titular de la Fiscalía General del Estado (FGE).

La audiencia tuvo carácter de privada, en atención al artículo 7 de la Ley de Juicio Política y Declaración de Procedencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave que dicta "en el juicio político y la declaración de procedencia, los acuerdos del Congreso del Estado y las resoluciones del Tribunal Superior de Justicia se tomarán en sesión pública o privada, según puedan afectarse las buenas costumbres o el interés general".

El legislador Ríos Uribe subrayó que la Comisión Instructora tiene una conformación plural, toda vez que él, en su calidad de presidente, pertenece al Grupo Legislativo "Del Lado Correcto de la Historia", la diputada Jessica Ramírez Cisneros, secretaria, de Morena y el diputado Enrique Cambranis Torres, vocal, del Partido Acción Nacional (PAN).

Dijo que esta instancia legislativa, en uso de las atribuciones que le confiere la ley, tiene la obligación de desahogar los asuntos que le son turnados por el Pleno y en esta ocasión corresponde escuchar las pruebas que presenten el denunciante y el denunciado y, con base en el artículo 22 de la Ley de Juicio Político y Declaración de Procedencia, dictaminar –tres días posteriores a la fecha de la audiencia- los hechos denunciados.

El diputado Rubén Ríos descartó "tintes políticos o partidistas" en este proceso de Juicio Político y –aseguró- que se trata del cumplimiento de la ley. "Como diputados nos corresponde hacer nuestra labor en el Congreso del Estado, viendo en todo momento por el interés superior de las y los ciudadanos. Considero que es el pueblo quien juzga y ellos no se equivocan".

Por último, el legislador hizo un llamado a los actores políticos involucrados en el tema a conducirse con civilidad y respeto, toda vez que la división y el encono perjudican a las instituciones y a la sociedad en su conjunto.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.