Exhorta diputada a presupuestar recursos para concluir obras en municipio de Veracruz
Published in EstatalXalapa, Ver.- La diputada del Distrito XIV, Veracruz I, María Josefina Gamboa Torales presentó, ante el Pleno de la LXV Legislatura, un anteproyecto con punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo del Estado, con fundamento en el artículo cuarto transitorio del Decreto de Presupuesto de Egresos 2019, incluya en la propuesta de ajuste presupuestal que remita a esta Soberanía, recursos por 29.5 millones de pesos para el pago correspondiente a la conclusión de diversas obras en el municipio de Veracruz.
En su intervención en tribuna, durante la décima segunda sesión ordinaria, la integrante del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN) dijo que las obras corresponden a: construcción del colector pluvial y cruce de la Laguna Olmeca; parque Zaragoza; rescate de la Laguna el Encanto y la trotapista Laguna de Lagartos, en Veracruz.
De igual forma plantea exhortar a los titulares de la Comisión de Agua del Estado (CAEV), de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), y de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), a dar cumplimiento financiero a las estimaciones correspondientes a cada una de las obras descritas.
La legisladora Gamboa Torales precisó que el Ayuntamiento de Veracruz es el de mayor población en la entidad y que tiene grandes retos para seguir siendo uno de los principales atractivos turísticos del país, "por su historia y la calidez de su gente y desde luego por su infraestructura".
Por ello, agregó, es necesario el mantenimiento y rehabilitación de la misma y la construcción de nuevos espacios que atiendan las necesidades y demandas de una ciudad en constante crecimiento como lo es el puerto de Veracruz.
Destacó que en 2018 fueron iniciados importantes proyectos con recursos estatales, obras cuyo avance fue significativo y que hoy corren el riesgo de no ser concluidas por falta de pago.
Refirió que frente a los cambios que se han dado en el Gobierno del Estado, se debe preponderar el interés de los ciudadanos por encima de cuestiones partidistas o políticas.
De la Redacción- Alumnos de una escuela primaria ubicada en Coatzacoalcos, fueron desalojados luego de que se recibiera una llamada de extorsión de supuestos integrantes de un grupo delictivo.
Personal docente y directivo de la escuela ubicada en la Colonia Olmeca, algunos con crisis nerviosa, decidieron adelantar la salida de los alumnos para garantizar la seguridad de los mismos.
Uno a uno, los estudiantes fueron entregados a sus padres.
Se desconoce si las autoridades educativas ya están interviniendo en este problema que les aqueja desde el mes pasado, en vísperas del aguinaldo, toda vez que los mismos maestros señalan que personas les exigen un pago, bajo la amenaza de que pertecen a un grupo delincuencial.
Cabe mencionar, la policía estatal no se presentó a salvaguardar la zona.
Marytere Narváez/ Agencia Informativa Conacyt/Mérida, Yucatán.- Desde que era una niña, Guadalupe Beatriz Xoconostle Cázares tuvo la vocación de entender problemas biológicos. Hoy en día, es directora del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) durante el periodo 2018-2022.
“Cuando uno enseña a los niños con el método científico, que es algo que nos ayuda a entender un fenómeno, les damos mucho poder. Evita que crean en supersticiones. Las cosas mágicas. Cuando yo aterricé en un mundo lógico, hizo mi vida muy fácil. Con el pensamiento de que a toda acción corresponde una reacción, es que me empecé a interesar mucho en entender problemas biológicos”, expresó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.
Se formó como bióloga en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y realizó una maestría en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) en la Ciudad de México, tras lo que encontró su verdadera pasión: las plantas. “Las plantas tienen mecanismos muy interesantes. Se comunican de una manera tan exitosa y hacen ecosistemas estables, yo quise entender un poco más de ellas”.
De la investigación básica a los problemas nacionales
Xoconostle Cázares ha dedicado gran parte de su vida a entender mecanísticamente procesos biológicos, para lo que realizó un doctorado en el Cinvestav, unidad Irapuato, y visitó varios países, donde encontró herramientas aplicables para sus investigaciones.
“Aunque mucho de mi pasión era tener buenas publicaciones, citas, estudiantes graduados —hasta obtuve unas portadas en revistas científicas, que eran un poco de mi orgullo—, salí de mi laboratorio y me topé con una realidad preocupante, consideré que mucho de lo que hacemos en el laboratorio está muy desligado de los problemas nacionales”.
Al darse cuenta de esto, llegó a su cubículo, quitó aquellas portadas de revistas científicas de su pared y empezó a buscar qué hacía falta para mejorar la manera en que se controlan plagas y enfermedades, la productividad en plantas y la conservación de la diversidad biológica, entre otros temas.
“La diversidad genética es lo que nos va a dar la resistencia en nuestros cultivos y debemos considerar que van a ir evolucionando sus plagas y enfermedades. Así empecé a identificar problemas, pero me dije, yo no soy ninguna experta en lo que está pasando afuera y no quiero descubrir el hilo negro. Pensando que, por ejemplo, esa mosquita que ahora yo veo cómo es un problema, en mi cubículo, no sé si realmente lo sea para el país. Entonces me acerqué al gobierno federal para pedir asesoría experta sobre problemas nacionales y ahí mi vida cambió”.
Por ello se acercó a los expertos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), donde empezó a identificar qué problemas existían y cómo podía empezar a solucionarlos. “Me fascinó ver los retos nacionales, pues consideré que había muchas herramientas disponibles para abordarlos”.
Como bióloga con estudios en genética y nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), para Xoconostle Cázares es importante entender que es necesario trabajar en equipo, que todos los integrantes son importantes y que hay que buscar a los expertos en cada tema.
“Quizá no es tan importante tener el conocimiento en la cabeza, sino buscar quién sí sabe hacer las cosas, identificar a quién le gusta trabajar en grupo e irnos a los grandes temas. A eso hay que sumar el ingenio mexicano. El mexicano tiene buena reputación a nivel nacional e internacional de que se adapta, busca e implementa”.
CICY, una oportunidad de oro para el mejoramiento genético
Como mejoradora genética en el tema agroalimentario, la investigadora vio como una oportunidad de oro poder integrarse al CICY, pues su vocación agrícola la había llevado desde hacía mucho tiempo a sitios alejados de la Ciudad de México. A esto se sumó la gran reputación de los investigadores del Centro, reconocidos nacional e internacionalmente, y que, al parecer de la investigadora, la península de Yucatán tiene retos agroalimentarios que debe abordar con biotecnología.
“Mérida es una ciudad muy importante e interesante, pero el sureste mexicano lo comprenden otras áreas que tienen menor desarrollo económico, que necesitan de desarrollos que ya son realidad en otras regiones del país”.
En sus palabras, Xoconostle Cázares se siente con un portafolio de sueños que van saliendo, uno por uno, y observando cómo pueden implementarse. “Muchas cosas ya están construidas. Tal vez se harán un poquito diferente a como lo aprendí en el centro del país, pero creo que podríamos conectar el sureste con desarrollos que ya se hacen en el resto del país, y después que nuestro sureste sea el referente nacional y, ¿por qué no?, también el internacional”.
Una directora al servicio de la investigación
Desde la creación del CICY, hace más de tres décadas, Beatriz Xoconostle Cázares se ha convertido en la primera mujer en ocupar su Dirección General. “Ocupar la Dirección General del CICY es —yo creo— un sueño independientemente del género. Poder estar coordinando todas las capacidades y estar impulsando nuevas es algo muy importante. Yo estoy acostumbrada a que las mujeres somos capaces de hacer muchas cosas”.
Henequén, producción de cocotero, agave, frijol, soya, chile, cultivos de la milpa tradicional, sistemas de generación de energía alternativa, materiales, cuidado del agua y conservación de la riqueza biológica son solo algunos de los temas que actualmente se desarrollan en el CICY y para los cuales Xoconostle Cázares espera contribuir positivamente.
“La Dirección General es un área de servicio para la investigación. Gestionarles a tiempo, buscar las oportunidades, abrir cooperaciones internacionales, buscar fondos no convencionales y que los investigadores hagan un impacto real con lo que ellos ya saben hacer, pero que quizá les faltaba un pasito, un tema de transferencia de tecnología, un contacto con la industria, un productor o un inversionista. Y esta es precisamente mi misión”, finalizó.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227