Veracruz, Ver; 29 de noviembre de 2018.- Este jueves, el Presidente Municipal de Veracruz, Fernando Yunes Márquez realizó la primera etapa de la entrega de cuartos adicionales para dormitorio, a través del Programa Municipal de Mejoramiento a la Vivienda.
En la colonia Clara Córdova Morán, al emitir su mensaje, el alcalde reiteró su compromiso de brindar servicios y obras de calidad, primero, en las colonias más necesitadas del municipio de Veracruz.
“Nosotros hicimos una política distinta de lo que hacían antes. Antes le metían al centro a lo mejor 100 millones y a las colonias 5. Nosotros, solo para dar una idea, solo en esta colonia son 3 millones más, de lo que vamos a hacer en el Zócalo de la ciudad en un año, porque lo más importante es la calidad de vida de la gente. Así lo vamos a seguir haciendo en estos tres años”, afirmó.
Las colonias beneficiadas en esta primera fase de entrega son: Clara Córdova Morán (93 viviendas), Amapolas 2 (24 viviendas), Sentimientos de la Nación (5 viviendas), Malibrán las Brujas (6 viviendas), Ampliación Bajadas (1 vivienda), Tejería (1 vivienda).
Con este programa se beneficia a las familias del municipio de Veracruz, en el cual habitan en condiciones de hacinamiento más de 2.5 personas por pieza habitacional.
Patricia Aguilar. Veracruz, Ver. Nuevamente personal de Vectores de la Jurisdicción Sanitaria Número VIII se manifestaron para denunciar la entrega de uniformes y equipo de trabajo de forma incompleta y a una minoría de trabajadores a fines del líder síndical.
Desmintieron las declaraciones de su líder sindical, Jesús Galicia Reyes en torno a que atienden a intereses políticos y que la entrega de uniformes y equipos de protección se debió a contratiempos por parte de la Secretaría de Salud.
Juan José Domínguez Sánchez, también trabajador de esa dependencia recordó que a principios de octubre recibieron un documento por parte de la Dirección de Salud Pública, donde se informaba que en ese mes iniciaba la entrega de uniformes y equipo de protección, situación que no ocurrió hasta el miércoles pasado que arribó al puerto su lider sindical.
Y es que al no contar con lo adecuado dejan al trabajador en un estado de vulnerabilidad, luego de recordar que diariamente manejan insecticidas y otros químicos para el combate del mosquito transmisor de dengue, chikungunya y Zika.
Además de que estaría incumpliendo con la norma de Trabajo y Previsión Social que exige contar con uniformes y equipos de protección.
Ante ello pidió a las próximas autoridades estatales que no se dejen sorprender por su líder sindical, que solo se maneja a conveniencia del partido en el poder.
Pablo Miranda Ramírez/Agencia Informativa Conacyt/ Guadalajara, Jalisco. - Qué, quién, por qué, cuándo, dónde. Esas preguntas suelen considerarse como las bases del periodismo; sin embargo, con el paso del tiempo esta profesión ha encontrado formas de ir evolucionando. Uno de estos métodos sugiere no solo dar a conocer un suceso, sino profundizar y así ofrecer un producto completo para un público más exigente.
Dar a conocer la información con un profundo método de investigación es una de las primicias que aborda el libro Informar las noticias. Hacia un periodismo basado en conocimiento, una obra del académico estadounidense Thomas Patterson, que se presenta como una de las novedades que ofrecen los Centros de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
Esta obra es una traducción elaborada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y surge ante la necesidad de contar con acervo que hable sobre la situación del periodismo y los distintos métodos que pueden convertirlo en una opción de conocimiento para la sociedad, menciona la doctora Grisel Salazar Rebolledo, profesora asociada al Programa de Periodismo de esa institución.
“No es un libro teórico, es como un manual para la práctica; siempre decimos que es un manual para inconformes, para "periodistas rebeldes", para aquellos que buscan algo más que las técnicas tradicionales del periodismo. Es un libro que está parado sobre la complejidad actual a la que se enfrenta el periodismo: audiencias, fuentes y el propio periodismo”.
La docente del CIDE señala que el modelo de Patterson propone que la información que el periodista recauda se enriquezca para fortalecerse, esto a través de fuentes científicas o académicas y que con ello se pueda ofrecer un producto más robusto en cuanto a información y contenido.
“Se trata de informar las noticias, no solo decir las noticias, sino dotar las noticias con algún tipo de información. La primicia del libro recae en mencionar que los periodistas no solo deben ser entrenados en informar el qué, cómo, cuándo, quién, dónde, sino familiarizarlos con el método científico, con los textos académicos y así nutrir la información periodística”.
Un panorama adverso
Para la maestra Rosalía Orozco Murillo, directora del Centro de Formación en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el trabajo de Patterson, que recopiló el CIDE, es una provocación para que los periodistas y ciudadanos busquen la manera de generar y consumir un periodismo basado en el conocimiento.
La también docente de la Maestría en Periodismo Digital de la UdeG mencionó que esta obra puede ser un referente para periodistas en activo; no obstante, también señaló que existe una serie de retos que impiden que estos profesionales lleven a cabo su labor de informar a la sociedad.
Algunos de estos desafíos para el periodismo radican en la falta de financiamiento para aquellos que trabajen bajo estos modelos, detalló la académica; otro reto que enfrentan los medios nativos digitales con estas características es conocer la forma de posicionar su marca y explotar la información.
“A mayor calidad de contenido, se obtiene mayor monetización o valor de la marca; si un usuario confía en un medio y sabe que ese medio va a dar información valiosa y se puede confiar en él, entonces ese usuario va a compartir y recomendar esa información, va a buscar ese medio porque sabe que es confiable”.
El desafío de informar
Salazar Rebolledo explica que el libro aborda tres esferas de complejidad a las que se enfrenta el periodismo actual: audiencias, es decir, los cambios en los consumidores de información y los métodos de informar; fuentes, donde se dedica un espacio para hablar sobre el origen del conocimiento y su obtención a través de una preparación más profesional.
El último de los focos de complejidad que sugiere el autor es la misma industria periodística; en esta sección se habla de los problemas que enfrenta el periodismo para poder desarrollarse con plenitud. “Los periodistas no pueden salir a escribir del mundo sin antes asumir su responsabilidad con la democracia, pues son una especie de ‘traductores’ sociales”.
Esta obra no solo va dedicada hacia los periodistas, considera la académica del CIDE, sino que también puede ser consultada por otros especialistas de las ciencias sociales, ciencias políticas o por cualquier persona interesada en temas de democracia o ciudadanía.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227