Veracruz,Ver.- Un joven de 12 años de edad perdió la vida tras recibir una descarga eléctrica y sufrir una caída de un segundo piso, ya que estaba ayudando a su padrastro a echar impermeabilizante y pintar en un inmueble de dos pisos en la colonia Ejido Primero de Mayo Norte en Boca del Río, movilizándose personal de Bomberos Conurbados, Policía Naval, Estatal y personal de la FGE.
Esto se presentó este lunes en la calle de Emiliano Zapata número 14 y López Arias de la colonia Ejido Primero de Mayo Norte en Boca del Río. En el lugar estaban realizándose trabajos de mantenimiento, colocando impermeabilizante y pintura.
El joven Luis Mariano Bravo W. de 12 años de edad, estaba ayudando a su padrastro, Primitivo Ramírez Martínez, de ocupación pintor.
El hombre se encontraba realizando trabajos de impermeabilización, cuando regresa de buscar unos botes de impermeabilizante, y vio que el jovencito estaba tirado en el corredor de casa ubicada en la calle Emiliano Zapata número 14 y la calle Fernando López Arias de la colonia Ejido Primero de Mayo Norte en Boca del Río.
Al lugar arribaron los elementos de Bomberos Conurbados de Boca del Río los cuales llegaron a esa dirección, al reportarles una persona caída de un segundo piso, mediante el teléfono de emergencias del 911.
Los paramédicos verificaron que no presentaba ya signos vitales el menor de 12 años de edad, al parecer había perecido por el fuerte golpe tras la caída del segundo nivel.
Se pidió la presencia de las autoridades ministeriales, acudiendo elementos de la Policía Naval, y Estatal para tomar conocimiento y acordonar la zona.
Servicios Periciales y Agentes de la Ministerial procedieron con las diligencias del caso, levantamiento del cuerpo y su traslado al Forense para la autopsia de rigor.
Xalapa,Ver- Los diputados integrantes de la LXIV Legislatura presentaron una iniciativa de decreto que reforma el párrafo segundo del artículo 27 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo a fin de actualizarla y regular la conformación plural e ideológicamente diversa del Congreso del Estado y así garantizar que los espacios de expresión de los legisladores sea amplia y sin menoscabo de sus derechos fundamentales.
Dicha modificación contempla que los grupos legislativos mixtos podrán conformarse por diputados provenientes de partidos diversos, por independientes o los que se declaren sin partido o por la unión de los que se encuentren en los supuestos anteriores.
Además de que dos o más grupos legislativos previamente constituidos tendrán la posibilidad de fusionarse, más si así fuere se contabilizará como uno solo a partir de su fusión.
Para tal efecto cada grupo legislativo entregará su documentación al Secretario General, quien verificará que el grupo legislativo cumpla con los requisitos previstos en este artículo para serlo, por lo que, en su defecto, podrá requerir que se subsanen las omisiones correspondientes e informar, en su caso, al Presidente y a la Junta de Coordinación Política sobre la improcedencia del registro de un grupo.
Con la iniciativa se busca construir los acuerdos necesarios que la entidad requiere y hacer más eficiente el quehacer de esta Soberanía.
La iniciativa señala que la existencia de grupos legislativos mixtos no impide la tarea sustancial que desempeña el Congreso, por el contrario favorece y potencializa al generar condiciones de cercanía ideológica entre diputados, para coadyuvar en la toma de decisiones que como Poder Legislativo toma este Órgano.
La iniciativa, turnada a la Comisión Permanente de Gobernación, fue signada por la legisladora Yazmín de los Ángeles Copete Zapot y por los diputados Sergio Hernández Hernández, Juan Nicolás Callejas Roldán y Fernando Kuri Kuri.
Armando Bonilla/Agencia Informativa Conacyt/Cd. de México.- Un sistema experto que servirá de apoyo para que médicos generales realicen un prediagnóstico de diversos padecimientos de columna, fue desarrollado por alumnos de la Escuela Superior de Cómputo (Escom) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Se trata de una plataforma web —aún en fase de prototipo— que funciona con base en algoritmos adaptados y desarrollada por Iván Mariscal Avendaño y Gabriel Mendoza Ruiz. Dicho algoritmo analiza el historial clínico del paciente, así como imágenes de su columna para determinar si padece escoliosis congénita, escoliosis idiopática o cifosis postural; no obstante, al tratarse de un prediagnóstico, el resultado serviría para referir pacientes a que un ortopedista los valore y diagnostique.
Para la fase de análisis del historial clínico, el paciente debe responder a un formulario de 60 reactivos aproximadamente, elaborado de manera conjunta con los ortopedistas Filemón Vázquez Merino y José Manuel Delgadillo Avendaño, del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, así como el técnico radiólogo Santos Villagrán Piña, del Hospital Regional General Ignacio Zaragoza del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE Zaragoza).
Entretanto, para el análisis de las imágenes es necesario cargar en el sistema la versión electrónica de al menos dos radiografías de la columna del paciente —de costado y de frente—, las cuales, en términos sencillos, son comparadas con la base de datos generada a partir de radiografías de pacientes diagnosticados previamente.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los jóvenes que cursan el décimo semestre de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales explicaron que sometieron su desarrollo a pruebas con información real de pacientes del ISSSTE Zaragoza y obtuvieron un porcentaje de efectividad de 85 por ciento.
“Nosotros desarrollamos un sistema experto para la detección de problemas de columna vertebral (…) El objetivo es apoyar a los médicos generales a que valoren a personas que acudan con malestares de espalda y determinen con mayor efectividad si deben o no ser referidos al ortopedista”, dijo Gabriel Mendoza Ruiz.
¿Cómo funciona el sistema?
El primer paso es responder al cuestionario de historia clínica, elaborado con base en los que ya existen en el sector salud, pero adecuado a las necesidades específicas para la detección de la escoliosis congénita, escoliosis idiopática o cifosis postural.
“Este cuestionario está dividido en seis secciones: datos personales, antecedentes familiares —para identificar el factor de riesgo hereditario—, antecedentes personales no patológicos, antecedentes personales patológicos, solo patológicos y test de Adams —prueba física en la cual el médico hace que el paciente tome una postura inclinada para medir el grado de curvatura de la columna.
Cada una de las preguntas cuenta con diferente ponderación, determinada con base en la experiencia de los especialistas consultados, quienes sugirieron una escala para determinar las probabilidades a desarrollar cada una de las tres enfermedades”, precisó Iván Mariscal Avendaño.
De acuerdo con ambos estudiantes, el interrogatorio como tal equivale a 35 por ciento del prediagnóstico, mientras que la imagenología —análisis de las radiografías— significa 65 por ciento, porque es a través de radiografías que los expertos detectan esas patologías.
Al concluirse la fase de historia clínica, el siguiente paso es cargar las radiografías en el sistema, donde a las imágenes se les aplican filtros de reconocimiento con base en inteligencia artificial.
“El sistema segmenta la imagen para que el algoritmo identifique la columna vertebral, después se lleva a cabo un proceso de umbralización —pintar de blanco la columna—, posteriormente se rellenan los huecos entre las vértebras y, finalmente, se determinan puntos que definen la forma de la columna”, precisó Mariscal Avendaño.
Por su parte, Mendoza Ruiz dijo que una vez identificados esos puntos, mediante un proceso matemático, se obtiene un polinomio que determina una función (matemática) que describe la columna. El método utilizado fue conocido como ajuste exacto de Lagrange, ya que posee un rango de error menor comparado con otros.
“Después de varias pruebas, determinamos que un polinomio de grado seis obedece a una columna sana, mientras que uno de grado cinco responde a columnas dañadas. Para que este proceso se lleve a cabo, utilizamos un árbol de conocimientos que tras el análisis arroja un porcentaje de probabilidades de contar con alguno de los padecimientos”.
Pruebas con datos reales
Gracias a que el proyecto contó con la asesoría de expertos del sector salud, los jóvenes pudieron validarlo en el ISSSTE Zaragoza, donde tuvieron acceso a 800 radiografías de pacientes con alguna de esas enfermedades.
De manera aleatoria se eligieron 10 radiografías que fueron analizadas y diagnosticadas previamente por ortopedistas. Posteriormente, junto a la historia clínica de sus respectivos pacientes fueron cargadas en el sistema.
“A través de esas 10 pruebas comparativas entre el diagnóstico de los ortopedistas y nuestro sistema, obtuvimos 85 por ciento de compatibilidad. El 15 por ciento de margen de error es multifactorial, pero principalmente a las características técnicas de la radiografía, es decir, a su tamaño, su resolución y calidad en general”.
De acuerdo con Mariscal Avendaño y Mendoza Ruiz, esos resultados servirán para trabajar en una segunda versión del sistema donde se reduzca el margen de error y se añada un apartado para dar seguimiento a los pacientes prediagnosticados e incluso explorar la posibilidad de que sirva para prediagnosticar otro tipo de padecimientos referentes a la columna; además de explorar otras herramientas como redes neuronales y otro tipo de formato de imágenes como DICOM (tomografía computarizada).
El impacto del desarrollo
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el técnico radiólogo Santos Villagrán Piña mencionó que al asesorar a los jóvenes politécnicos sobre las características técnicas de la toma de radiografías y compartirles las de pacientes que han acudido al ISSSTE Zaragoza en busca de un diagnóstico, identificó que se trata de un desarrollo de gran utilidad para que médicos generales refieran solo a aquellos pacientes que en verdad podrían tener un padecimiento de columna.
En consecuencia, ello optimizaría el servicio de la especialidad al descartar a aquellos pacientes que en realidad no tienen esos problemas y, al mismo tiempo, ello significaría una reducción en el gasto realizado como consecuencia de la toma de radiografías.
“Considerando los resultados que obtuvieron de su estudio, me parece que sería una herramienta de mucha utilidad para el prediagnóstico médico, ya que ofrece un parámetro importante sobre la salud del paciente”.
Así luce el sistemaAl ingresar al sistema, el médico general se encontrará con un administrador (encargado de dar de alta a los médicos) donde deberá registrar su usuario y contraseña. Al acceder verá la interfaz correspondiente a la historia clínica para que realice la entrevista al paciente y registre —solo mediante clics— la información en el sistema. Otra opción disponible es la visualización de los pacientes diagnosticados anteriormente.
Una vez concluidas las diez secciones —entre 10 y 15 preguntas por cada una—, accede al apartado para cargar la imagen, la cual adjuntará al sistema, y mediante un clic someterá al análisis del algoritmo. El análisis que demora apenas unos segundos arrojará el porcentaje de probabilidad a padecer alguna de las tres enfermedades o una notificación de paciente sano. El proceso completo para realizar el prediagnóstico tomaría a un médico general entre cinco y 10 minutos aproximadamente.
Al finalizar el proceso, el sistema provee un archivo PDF que se puede descargar si se quiere, que muestra el puntaje obtenido en cada sección, el resultado del análisis de la imagen radiográfica y cómo impacta cada uno de estos factores en los padecimientos propuestos. Finalmente, el sistema notifica que se trata de un prediagnóstico que debe ser validado o descartado por un médico especialista.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227