Agencia ID /Cd. de México.- La influenza es una enfermedad respiratoria que se presenta con frecuencia en otoño e invierno en los países del Hemisferio Norte. En México, el año pasado se registraron más de 3 mil 550 casos, en los cuales el 88 por ciento no se habían vacunado, y 133 muertes, según el Informe semanal temporada de influenza 2017-2018 de la Dirección General de Epidemiología (DGE).

Algunos de los síntomas son fiebre alta (mayor a 38ºC), tos (generalmente seca y con duración de más de dos semanas), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, Intenso malestar y abundante secreción nasal, dificultad para respirar.

Además, esta enfermedad y otras infecciones respiratorias agudas son las principales causas de atención que afecta a niños, de acuerdo a estadísticas del Instituto Nacional de Pediatría (INP).

influenza 2Los grupos de riesgo son los menores de 5 años, los adultos mayores, las mujeres embarazadas, personas que padecen diabetes, o con alguna enfermedad crónicas debilitantes y defensas bajas, así como quienes tienen obesidad.

Sin embargo, de acuerdo con el especialista Felipe Aguilar Ituarte, gerente médico de Sanofi Pasteur, este padecimiento afecta en mayor proporción a los niños, pues en el mundo, de 20 a 30 por ciento de los casos anuales son infantes.

La población escolar (entre los 5 y 17 años) ocupa el mayor porcentaje de hospitalización, por lo cual, debería ser más atendido. Además, es un sector que, por estar presente en centros educativos, en los núcleos familiares, donde también se encuentran otros individuos del sector vulnerable como personas de la tercera edad y embarazadas, influenza 3incrementa las posibilidades de contagio.

El especialista Felipe Aguilar menciona que en los niños el periodo de incubación es más largo, lo cual provoca que el tiempo de diseminación de la enfermedad sea mayor.

Además, el médico y representante de Sanofi, menciona que, de igual manera, se debe poner atención en los trabajadores de salud, pues al igual que los niños, están expuestos en los hospitales y podrán transmitir a los pacientes.

Ante esta situación, los especialistas destacaron la importancia de la vacunación como principal medida de prevención, para evitar complicaciones, las cuales incluso podrían llevar a la muerte.

Conversatorio

Biblioteca Municipal “Juan Díaz Covarrubias” a 75 años de su fundación
Ángel Rafael Martínez Alarcón.
En el XVIII Congreso nacional de bibliotecas públicas, celebrado en la ciudad de Oaxaca, el pasado septiembre del año en curso, el Doctor en biblioteconomía; Jaime Ríos, presentó la urgencia de escribir y rescatar la historia como la memoria del quehacer de cada una de las bibliotecas públicas del país. La red nacional de bibliotecas públicas, fundada en 1987, durante el último año del sexenio del Miguel de la Madrid Hurtado. Hoy red nacional está bajo la responsabilidad de la Secretaría de Cultura; en nuestro país, dicha red tiene más 8000 mil bibliotecas públicas municipales. Para el caso del Estado de Veracruz, se tiene 518, bibliotecas, en los 212 municipios de la entidad. Xalapa, cuenta con 9 bibliotecas municipales. En cada uno de los estados, cuentan con su respectiva Biblioteca Central Estatal, la nuestra le corresponde la colección 1092, y es popularmente conocida como la Biblioteca de la Ciudad. Tiene toda la razón el Dr. Jaime Ríos, la urgencia de escribir nuestras historias de cada una de la bibliotecas del país.
Para el caso de Veracruz, se tiene un océano de desinformación, sobre quehacer de los espacios destinados como bibliotecas; poco interés de parte de los estudiosos de las ciencias sociales sobre la biblioteca. Sólo el antropólogo de Roberto Williams García, escribió: Historia de las Bibliotecas Públicas en Veracruz. 1992. CNCA, México, 70 pp. 26 años más la información ahí trabajada ya no es válida, por el números de bibliotecas instalada por la Red nacional de bibliotecas por la instancia federal. Es necesario tener nuevas líneas de investigación. El trabajo citado también carece de un trabajo exhaustivo de cómo se fueron desarrollando las bibliotecas públicas en esta parte del territorio nacional. Conocer cómo se establecieron las primeras bibliotecas desde las primeras décadas del siglo XVI hasta el siglo XIX, ahí hay un gran hueco de falta de información. Podemos afirmar que fue el clero católico de esos tiempos el únicos en manejar libros.
Xalapa, es la ciudad del sureste de la República Mexicana, que en su territorio cuenta con el mayor número de bibliotecas públicas. La Unidad de Servicios Bibliotecarios e Informáticos de la Universidad Veracruzana, especializada en estudios universitarios, cada Facultad e Instituto de Investigación cuenta con una biblioteca especializada. La Benemérita Escuela Normal Veracruzana, cuenta también con su biblioteca especializada en temas educativos. El Ciesas-Golfo, una biblioteca especializadas en temas antropológicos y sociales. El Indecol, también con una Biblioteca especializada en temas de medios ambientales. La Direcciòn de Enseñanza Media Superior y Superior, con su Biblioteca “Carlos Fuentes” y la red de bibliotecas para el nivel de bachillerato, pero además ellos cuenta con la Biblioteca “Librado Basilio” del Colegio Preparatorio de Xalapa, donde reúne los últimos 500 años en libros; todo un museo para visitar y consultar. La biblioteca de la delegación del ISSSTE. La Biblioteca Central Estatal 1092-Biblioteca de la Ciudad y la Biblioteca José Vasconcelos dependientes de la Secretaría de Educación de Veracruz. El Ayuntamiento de Xalapa, cuenta con una red de bibliotecas publicas municipales de Xalapa, con una existencia de 9 Bibliotecas tanto en la ciudad como en los medios rurales, cfr: https://ayuntamiento.xalapa.gob.mx/documents/1146813/0/florece+bibliotecas+2018.pdf/b31809b7-8602-c7cc-2551-ffb6aeb84bea?version=1.0&previewFileIndex&fbclid=IwAR1xkray0rkSeU3l9EfhetZoFXEtu1TCBklP74sBBq_JajNxQHbDvrlLkHI. Usted estimado leer pude ubicar su biblioteca más cercana a su domicilio.
En Xalapa no tenemos ninguna historia de nuestras bibliotecas en la ciudad. En los documentos de la Secretaría del Ayuntamiento de Xalapa de 1913-1985, en el archivo histórico municipal “Rubén Pabello Acosta” nos encontramos muchas referencias al quehacer de las Bibliotecas Municipales, recuerdo que en 1910, la celebración del Centenario del inicio de la Independencia del país, se fundó una biblioteca pública.
En la semana que inicia la Biblioteca Pública Municipal número 63, “Juan Díaz Covarrubias, está cumpliendo sus 75 años de su fundación; el número 63, correspondencia a la colección de libros que le designó la Secretaría de Educación Pública. Eran los tiempos del Presidente Manuel Ávila Camacho y como Gobernador Jorge Cerdán, la ciudad de Xalapa era pequeña, pero con un ambiente estudiantil por la Escuela Normal Veracruzana, y el Colegio Preparatorio de Xalapa, el abrir una biblioteca en la ciudad, fue todo un acontecimiento para la población. Un primer edificio que la albergó los fondos bibliográficos fue la antigua calle Juan Díaz Covarrubias, en 1960 cambió la calle de Zamora, enfrente del Correo, un espacio inapropiado pero que funcionó por espacio de más de 30 años, recuerdo su bibliotecario Gelasio Barrada y su madre, eran los responsables de atender y regañar a los usuarios, unas mesas muy largas, y obscura la biblioteca. En 1997, cambiaron de sede a la calle Heriberto Jara Corona, en la colonia Constituyentes de 1917, en nueva zona poblacional de la ciudad que los últimos 30 años de ha poblado muy rápidamente.
Las Bibliotecas municipales de Xalapa, tiene la nomenclatura de veracruzanos y xalapeños ilustres, como : Juan Díaz Covarrubias, Rafael Lucio, Julio Zarate, Manuel de Boza, Manuel R Gutierrez, Carlos A Carrillo, Juan de la Luz Enriquez, Manuel Rivera Cambas, José Maria Roa Barcenas.
En la Biblioteca Central Estatal 1092- Biblioteca de la Ciudad, se realizaron los trabajos de reparación y limpieza de dos libros de las adquisiciones bibliográficas de 1943 y 1960, gracias al trabajo profesional de la compañeros Bertha Lizbeth Olivares Delgrado, cfr: https://youtu.be/uGI0EirSEog. Estos 75 años, es la oportunidad para empezar escribir la historia de dicha biblioteca, recolectar fotos, entrevistar a los usuarios que han estado ahí consultado sus fondos, todo un reto para su encargada la docente Guadalupe Rivas. Muchas felicidades al equipo que trabaja en dicha Biblioteca.

Xalapa, Ver., 22 de octubre de 2018.- Posterior a la reunión del Comité Estatal de Emergencias, el Gobernador Miguel Ángel Yunes Linares informó que se ha determinado solicitar la Declaratoria de Desastre para atender la situación que se ha venido presentando en el estado, como consecuencia de las intensas lluvias ocasionadas por el Frente Frío número 6.

El mandatario informó que hay 52 municipios afectados en la entidad veracruzana; 34 mil 591 viviendas con alguna afectación, en las cuales se estima que viven 150 mil 320 personas, en 155 colonias y 400 comunidades.

Dijo que hasta el momento se tiene el reporte de 21 deslaves, 42 vías de comunicación con algún tipo de daño, y 36 escuelas en 12 municipios; asimismo, se ha evacuado a mil 764 personas, se tienen instalados 17 refugios temporales, y se ha participado en el rescate y salvamento de ocho personas.

Dio a conocer que el día 15 del presente mes se llevó a cabo la primera reunión del Comité Estatal de Emergencias, luego de que se emitiera la Alerta Gris, solicitando 38 Declaratorias de Emergencia, de las cuales 21 ya fueron autorizadas, 15 están pendientes de autorización y dos están en reconsideración.

Además, refirió que en razón del número de municipios que han resultado afectados -casi la cuarta parte del estado-, del número de personas que han resultado afectadas y de un posible daño a vías de comunicación -que podría derivar de este Frente Frío-, es que se ha determinado solicitar esta Declaratoria de Desastre.

"Esto no quiere decir, quiero ser muy claro, que el estado de Veracruz se encuentre en situación de desastre; quiere decir que hay un fenómeno natural que ha producido afectación en 52 municipios, que hay un número importante de veracruzanos afectados, que los estamos atendiendo, pero que se requerirán más recursos para atender esta emergencia y este Gobierno está a 38 días de concluir".

El Gobernador Yunes señaló que este tema se ha tomado desde el primer día con toda responsabilidad. "Y una manera de actuar con responsabilidad es pedir al Gobierno Federal que se emita una Declaratoria de Desastre, de tal forma que las autoridades actuales, federales y estatales, y las autoridades que nos van a sustituir, cuenten con los recursos adecuados para enfrentar esta situación de emergencia".

En la reunión, en la que estuvieron presentes funcionarios federales y estatales que integran este Comité Estatal de Emergencias, expuso que se mantendrán al pendiente y, si es necesario, se volverá a sesionar en las próximas horas.

Entrega de apoyos

Además, durante la reunión, el Secretario de Protección Civil, Juan Carlos Saldaña Morán, informó que se ha realizado la entrega de los apoyos que ha enviado el FONDEN, y también con recursos estatales, en los municipios de Cosoleacaque, Jesús Carranza, Pajapan, Chinameca, Minatitlán, Mecayapan, Oluta, Zaragoza, Isla, Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla, Hueyapan de Ocampo y Catemaco.

Así como: Catemaco, Chinameca, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Hueyapan de Ocampo, Uxpanapa, Pajapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Zaragoza, José Azueta, Playa Vicente, Castillo de Teayo y Álamo Temapache.

Del mismo modo, dijo que se está a la espera de más apoyos por las Declaratorias de Emergencia ya emitidas.

Situación en ríos y presas

El titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en la zona de la Cuenca Golfo-Centro, César Triana Ramírez, dio a conocer la situación actual de los ríos y presas, y lo que se prevé para los próximos días; e indicó que durante toda la semana pasada se tuvo la interacción de dos tipos de sistemas: uno invernal y uno tropical, - el Frente Frío 6 y 7 y la Tormenta Tropical "Vicente"-, que es cuando históricamente mayores desastres e inundaciones se han dado.

Manifestó que en Catemaco se tuvo una precipitación de mil 800 milímetros, cuando es la media anual. "Lo que llueve en un año en Catemaco, llovió en cinco días; no se había tenido históricamente un registro de este tipo".

En la parte alta de las cuencas del Coatzacoalcos y del Papaloapan, en este periodo, también se registraron precipitaciones del orden de mil milímetros, al igual que la zona de Los Tuxtlas.

"En lo que es Cuetzalapan, en Ahuacapan, ahí en Catemaco, tuvimos registros que rebasaron por mucho lo anterior histórico, de más de 400 milímetros en 24 horas; es una cantidad realmente fuerte y muy alta, inclusive a nivel mundial".

Agregó que los ríos Tesechoacán y San Juan están en ascenso, al igual que el de Tlacotalpan, por lo que se trabaja de manera preventiva, poniendo vallas de costales para contener la avenida de agua.

Para contener las precipitaciones que se esperaban se cerró la presa. "En cinco días de almacenamiento el sistema Temazcal-Cerro de Oro ha regulado mil 400 millones de metros cúbicos. Eso, como referencia, es como llenar completamente la presa Peñitas, en El Grijalba, o El Caracol en Las Balsas, u otras presas del río Bravo, como El Cuchillo, por ejemplo".

Triana Ramírez añadió que las presas en este momento aún tienen capacidad de regulación; "podemos todavía en el sistema Cerro de Oro-Temazcal regular una avenida igual que la que se presentó ahora, con mucha facilidad, protegiendo a la población hacia aguas abajo."

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.