Génesis Gatica/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- Cinco investigadoras mexicanas recibieron el premio L'Oréal-Unesco 2018 por sus contribuciones a la investigación científica en México.

 

Este reconocimiento se acompaña de un estímulo financiero que permite la continuidad de sus proyectos de investigación, además de disminuir la brecha de género en la ciencia.

 

Las doctoras Adriana Pérez González, de la UAM Iztapalapa; Karla Itzel Vázquez, del Instituto Nacional de Medicina Genómica; Laura Elisa Ramos, de la Facultad de Psicología de la UNAM; Emma Patricia Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León; y Berenice Domínguez, del Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados en Chihuahua, recibieron el premio en su edición 2018.

 

Los trabajos de las científicas fueron reconocidos por el comité de premiación como proyectos de alto nivel de especialización y que además cuentan con apoyo de institutos de investigación de calidad internacional.

 

“A partir de hoy, ellas se convierten en voceras de la equidad de género y toman la responsabilidad de inspirar y apoyar a otras mujeres a que inicien o continúen su camino en la ciencia”, explicó el doctor José Luis Morán López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

 

Apoyo Conacyt
Con las cinco nuevas premiadas, México suma cincuenta y ocho científicas galardonadas en veinticuatro estados de la república mexicana, y se pretende aumentar esta cifra, pues en el mundo existe el apoyo a tres mil 124 mujeres, premiando a 102 laureadas y otorgando tres mil veintidós becas de doctorado y posdoctorado en 117 países.

 

Las principales áreas de la investigación que fueron reconocidas este año en México son las ciencias exactas, ciencias naturales e ingeniería y tecnología. Dos de las cinco premiadas pertenecen al Programa de Cátedras Conacyt.

 

Una de ellas es la doctora Adriana Pérez González, cuya línea de investigación se basa en el desarrollo computacional de antioxidantes derivados de la feniletilamina para combatir el Parkinson y Alzheimer.

 

Comunicación pública de la ciencia: impulso al talento
“Este premio lleva en México doce años de festejo en beneficio de aumentar el número de mujeres en la ciencia y de fortalecer su compromiso para la creación de investigaciones relevantes que dejen huella en México y el mundo”, comentó el doctor Jean-Noël Divet, presidente de L'Oréal México.

 

Por otro lado, el doctor Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mencionó que todas las instituciones involucradas en el otorgamiento de estos apoyos financieros reconocen, motivan y amplían los espacios de oportunidad de las mujeres en el mundo científico.

 

Además del estímulo económico que acompaña al premio, este reconocimiento también permite la visibilidad de sus proyectos, mayores oportunidades de carrera y confianza en sí mismas, lo que impulsa a que un mayor número de mujeres jóvenes decida el camino de la ciencia como profesión.

 

“Es a través de la comunicación pública de la ciencia que podemos lograr que más mujeres jóvenes decidan seguir un camino del conocimiento y mayor representatividad en todos los niveles de la academia y la industria”, explicó el directivo.

 

Los proyectos de las investigadoras son los siguientes: Adriana Pérez González, de la UAM Iztapalapa: Diseño computacional de antioxidantes de la feniletilamina con posible actividad como neuroprotectores en el tratamiento de Parkinson y Alzheimer; Karla Itzel Vázquez Santillán, del Instituto de Medicina Genómica: Inhibición farmacológica de RANKL como alternativa terapéutica dirigida contra las células troncales de pacientes con cáncer de mama; Laura Elisa Ramos Languren, de la Facultad de Psicología de la UNAM: Evaluación del entrenamiento cognoscitivo y análisis de biomarcadores de estrés oxidante en sujetos de la tercera edad, con secuelas de enfermedad vascular cerebral; Emma Patricia Gómez Ruiz, de la Facultad de Ciencias Biológicas: Ecología y conservación de murciélagos polinizadores de plantas clave en zonas áridas, y Rocío Berenice Domínguez Cruz, del Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados, Chihuahua: Desarrollo de olfatos electrónicos como sensores para diabetes mellitus mediante el aliento del paciente.

Génesis Gatica Porcayo/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los padecimientos cardiovasculares, entre los que se encuentran el infarto al miocardio y el accidente cerebrovascular, provocan anualmente la muerte de 17 millones de personas, lo que representa 31 por ciento de los fallecimientos mundiales.

 

Estas enfermedades son detonadas por factores de riesgo cardiovascular inherentes a las condiciones y hábitos de vida contemporáneos de los seres humanos y que son controlables, pues dependen de la voluntad de la persona, como son el tabaquismo, obesidad, sedentarismo, alimentación inadecuada, consumo excesivo de alcohol, entre otros.

 

De acuerdo con el doctor Pedro Iturralde Torres, presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC), ante tales cifras, la Secretaría de Salud de México ratificó que tan solo en 2017 se reportaron 135 mil muertes cardiovasculares, de las cuales 100 mil fueron causadas por síndrome coronario agudo.

 

“Estadísticamente tenemos un gran problema de salud pública. Dentro de las enfermedades no transmisibles, la cardiopatía isquémica o infarto al miocardio se encuentra en el primer lugar de morbimortalidad en el mundo y en México, por lo que se considera importante analizar este hecho”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

 

Enfatizó que cuando se omite el aspecto preventivo, el individuo desarrolla enfermedades cardiovasculares que pueden ocasionar discapacidad, incluso la muerte, lo que afecta la economía familiar y tiene un gran impacto en los sistemas de salud.

 

Por esta razón, se plantean estrategias de control temprano que mejoren las enfermedades crónico degenerativas, especialmente la cardiopatía isquémica, causante de 50 por ciento de decesos.

 

Cifras mortales
De acuerdo con el especialista, de cada diez pacientes que presentan un evento cardiovascular, tres fallecen antes de llegar al hospital y uno o dos de ellos también fallecen durante su estancia hospitalaria.

 

“Estamos ante un monstruo epidemiológico que provoca una gran cantidad de muertes. Estamos hablando de 50 por ciento de las personas que tienen estos padecimientos, y es necesario que la gente conozca los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo cardiovascular y su impacto epidemiológico”.

 

Pero las enfermedades cardiovasculares no se ven de manera aislada, ya que parte de los casos mortales solo son consecuencia del desarrollo de enfermedades crónico degenerativas.

 

Como algunos ejemplos, el especialista mencionó la incidencia de diabetes mellitus en territorio nacional que alcanza más de 19 por ciento; la hipercolesterolemia tiene 42 por ciento, y en sujetos por arriba de los cuarenta años hay una incidencia de tabaquismo de más de 60 por ciento.

 

En este mismo contexto, las mujeres en climaterio presentan un riesgo cardiovascular elevado, comparable al riesgo por diabetes, por lo que el especialista mencionó que antes de los 50 años se infartan tres hombres por cada mujer, pero al llegar a los 50 años, se infarta un hombre por cada mujer, aunque la mujer tiene el doble de riesgo de muerte.

 

“Por eso resulta fundamental establecer estrategias de control temprano que mejoren las enfermedades crónico degenerativas, especialmente la cardiopatía isquémica, ya que es necesario hacer énfasis en la prevención de los factores de riesgo cardiovascular”.

 

También considera imperativo un análisis de conciencia en los diferentes niveles de la atención médica, desde el primer nivel hasta especialidad, para reafirmar que las medidas de prevención son el elemento cardinal que reduce el impacto de las enfermedades cardiovasculares que cada año acaban con la vida de más de 50 millones de personas en el mundo.

 

Factores de riesgo y acciones de prevención
Pedro Iturralde mencionó que son siete los factores de riesgo cardiovascular causantes de los infartos al miocardio: la hipertensión arterial y obesidad son factores de tipo mecánico; colesterol alto y diabetes mellitus son factores de tipo químico.

 

Finalmente están el tabaquismo, sedentarismo y mala alimentación, como el exceso de ingesta de sal, grasas y azúcar, que son catalogados como factores de conducta derivados de malos hábitos adquiridos a lo largo de la vida.

 

“Una de las estrategias a seguir de la comunidad médica mundial es la reducción de la mortalidad en 25 por ciento para el año 2025, es aquí donde la sociedad tiene un papel muy importante”.

 

Mucho se ha avanzado en la prevención secundaria en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, pero destacó que la prevención primaria es el principal compromiso con la sociedad.

 

La prevención de las enfermedades cardiovasculares es una de las prioridades del sector salud nacional y de la comunidad médica mundial, por lo que considera necesario atender activamente los siete riesgos de infarto a través de la promoción e implementación de programas comunitarios y de salud pública, que incluyan planes de alimentación sanos y programas de actividad física de acuerdo con los diversos grupos de edad de la población.

 

Por otro lado, existe una estrategia nacional denominada Programa de Acción Específico. Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2013-2018, esta fue implementada en 2013 por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) y plantea tres pilares básicos de atención.

 

El primero se refiere al pilar de salud pública que consiste en la vigilancia epidemiológica y la educación a la población para hacerla corresponsable del tratamiento de enfermedades crónicas mediante actividades de atención primaria, secundaria o terciaria.

 

En el segundo pilar se trata la atención médica y la calidad en la atención a los pacientes que presentan enfermedades crónicas; y el tercer pilar menciona la regulación sanitaria y política fiscal, que los especialistas hagan un análisis en el etiquetado de alimentos, publicidad y medidas fiscales al respecto.

 

Por un México saludable
De acuerdo con la Secretaría de Salud, alrededor de 19 por ciento de las defunciones del país se debe a problemas del corazón, lo que significa que una de cada tres muertes se debe a esta causa, convirtiéndose en la principal causa de decesos.

 

En este sentido, el especialista mencionó la importancia de que todas las personas hagan pruebas de esfuerzo. En los hombres, la edad ideal para estas evaluaciones está entre los 35 y 40 años y en las mujeres, arriba de los 40 años.

 

“Las evaluaciones con los tamizajes adecuados y las pruebas de esfuerzo representan una estrategia de detección temprana de enfermedad cardiovascular a bajo costo, pues se detectan los factores de riesgo y se controlan”, comentó Pedro Iturralde.

 

Parte de la estrategia que los especialistas buscan es lograr cambios en el estilo de vida de los pacientes para el desarrollo de una vida cardiosaludable, por lo que proponen hacer cambios sencillos “solo por hoy”.

 

Tales cambios incluyen ser más activos en la vida diaria, mejorar la alimentación diaria, reducir el consumo de alcohol y bebidas azucaradas, así como controlar el tabaquismo, por lo que hacen la invitación a realizarlos.

TIERRA DE BABEL. Vivir en el inmenso basural

Published in Tierra de Babel

TIERRA DE BABEL

Jorge Arturo Rodríguez

Vivir en el inmenso basural

 

En lo que son peras o manzanas, el asunto de la basura en Xalapa apesta a política perversa y barata, a ineptitud y el consabido juego de intereses que sólo consiguen afectar a la población. Es cierto que el mundo se ha convertido en un depósito de basura, pero no nos hagamos "pénjamos" que para eso están las autoridades, las cuales nos importa un bledo que sean del color que sean (al diablo con eso de que "por eso votaste por ellos"). El problema molesta e infecta, y lo que exigimos es responsabilidad, decisión y soluciones concretas, no ir taponeando y mucho menos bacheando las calles, otro problema grave, heredado o no del anterior alcalde, respetable Hipólito Rodríguez –y no es mi pariente, alabado seas Alá-, el caso es que, con perdón, ahí está el pedo...

 

El escritor Rafael Chirbes dijo que a la gente le da todo igual; mientras no le tiren la basura del otro lado de la tapia, ni le llegue el olor de podredumbre a la terraza, se puede hundir el mundo en mierda.

 

La ciudad de Xalapa es un basurero, ¿alguien lo duda? En las colonias es peor. Según el INEGI, en México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de basura, es decir, 770 gramos por persona y son generadas principalmente en viviendas, edificios, calles y avenidas, parques y jardines. El 87% de los tiraderos de basura son a cielo abierto y 13% rellenos sanitarios.

 

El INEGI afirma que más de la mitad de basura que se genera en todo el país se recolecta en siete entidades: CDMX, 19.7%, con 17 043 toneladas; Estado de México, 9.6%, con 8 285 toneladas; Jalisco, 7.6%, con 6 524 toneladas; Veracruz, 5.2%, con 4 451 toneladas; Guanajuato, 4.3%, con 3 719 toneladas; Tamaulipas, 3.7%, con 3 175 toneladas; Nuevo León, 3.6%, con 3077 toneladas, lo que hace un total de 46 275 toneladas de basura, es decir, el 53.7%. Ahí nada, pescadito.

 

O sea, Veracruz en cuarto lugar y vamos por más... basura, ¿o no, Hipólito? Tenemos que ser de los primeros, faltaba más, faltaba menos, chingaos.

 

Clara Sanchis Mira escribió un artículo titulado "Poema basura", donde dice: "Los barrenderos escriben el poema. Los transeúntes no podemos dejar de leer estos versos podridos que arden en la nariz, mientras caminamos entre la basura que rima con todo lo demás. Es imposible escapar a una lectura que huele con tanta virulencia. Ahí tenéis la porquería, esparcida a vuestros pies, derramada y en descomposición. La basura sale al fin a la superficie. Nos preguntamos cuándo llegarán las ratas para completar el romance.

 

"Si yo fuera un basurero y me dijeran que me van a tirar a la basura, también dejaría que os ahogarais en vuestra propia inmundicia. Las personas que limpian los vómitos y se encargan de hacer desaparecer la porquería del prójimo merecen el máximo respeto. Si te quieren rebajar el 40% de un sueldo de 800 euros, tu trabajo es una porquería. Si te despiden, te están tirando al contenedor de materia orgánica. Hacerle un contrato basura a un basurero es un colmo imposible. Ahoguémonos, entonces, todos juntos en el inmenso basural".

 

Así las cosas, comadres y compadres, la última y nos vamos.

 

De cinismo y anexas

En un baño-retrete-mingitorio de un restaurante de Querétaro –ciudad muy limpia, por cierto-, leí lo siguiente: "Haga feliz... Haga contento... Pero por favor... Haga adentro". Así o más clarito.

 

Pero la basura, aunque usted no lo crea, ha sido tema de literatura. El poeta Jorge Calvetti escribió el poema "La basura":

"Yo saco la basura a la calle

envuelta con papel y cuidado.

Quedan allí mezcladas, las sobras de la vida,

cáscaras del tiempo y recortes del alma.

Yo saco la basura, la dejo en la vereda,

y le digo: Adiós."

 

Y Joaquín Sabina escribió: "La poesía huye, a veces, de los libros para anidar extramuros, en la calle, en el silencio, en los sueños, en la piel, en los escombros, incluso en la basura. Donde no suele cobijarse nunca es en el verbo de los subsecretarios, de los comerciantes o de los lechuginos de televisión."

 

Ahí se ven.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.