turismo vision

A+ A A-

Agencia Informativa Conacytc/ Ciudad de México.- Fernando tiene 16 años y desde hace dos se dedica al tráfico de migrantes en la frontera entre Tamaulipas y Texas. Ya ha sido deportado en tres ocasiones por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, mejor conocida como Patrulla Fronteriza, pero dice que seguirá en el negocio debido a la buena paga que recibe: alrededor de 70 dólares por persona que pasa, siendo que en una semana cruza tres veces el río Bravo con grupos de hasta diez.

 Él es uno más de los llamados “polleritos” o “coyotitos”, niños y adolescentes reclutados por grupos del crimen organizado, cuya mayor ventaja es que por ser menores de edad, las autoridades de Estados Unidos no les fincan responsabilidades penales y su única sanción es la deportación a México. Las autoridades los llaman “menores de circuito” y los relacionan con el tráfico de personas y drogas.

 De acuerdo con un informe en 2014 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 38 por ciento de los menores migrantes mexicanos no acompañados detenidos en Texas fueron reclutados por grupos delictivos para realizar esta actividad. En tanto que entre 2010 y 2014, fueron detenidos 158 menores acusados de cruzar migrantes de forma ilegal al territorio norteamericano, según la Procuraduría General de la República (PGR).

 Fernando ingresó a esta red ilegal por invitación de un familiar; comenzó como “halcón” para notificar la presencia de policías y militares estadounidenses cerca del río que sirve de línea divisoria entre ambos países, una valiosa información para quienes cruzan a los migrantes. Pronto se dio cuenta que podría aumentar sus ingresos y, con la anuencia de sus padres, se lanzó como “pollerito” luego de haber recibido un adiestramiento en la actividad; trabaja para unos jefes que, a su vez, reportan a otros jefes.

 Entre 2012 y 2015, académicos de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realizaron proyectos de investigación en los que identificaron la participación de menores en el tráfico de migrantes a partir de entrevistas —como la de Fernando— en albergues de Tamaulipas, en las ciudades de Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo.

 El doctor Óscar Misael Hernández Hernández, adscrito al Departamento de Estudios Sociales, comparte con la Agencia Informativa Conacyt una descripción de la incursión de estos nuevos recursos humanos a la red de coyotaje que operan grupos del crimen organizado.

 Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué define a este fenómeno?

 Óscar Misael Hernández Hernández (OMHH): En la migración ilegal de menores no acompañados hay múltiples clasificaciones, desde aquellos que lo hacen por razones de trabajo, de reunificación familiar o por aventura, y otra que distingue a aquellos menores provenientes de estados del interior del país y los que son residentes de las ciudades fronterizas. En esa última clasificación encajan los menores de circuito que, al residir en las ciudades fronterizas, cruzan de manera irregular y que, al ser detectados, son regresados y vuelven a cruzar.

 En 2014, el flujo de menores migrantes no acompañados a Estados Unidos fue de 51 mil 700, la mayoría centroamericanos. Para conocer más, leer La otra migración.

 Lo que han identificado algunas instituciones, como los Centros de Atención a Menores Fronterizos (Camef), es que estos menores suelen dedicarse a actividades como el tráfico de migrantes. Nosotros hemos identificado que algunos de estos chicos no solo se dedican al tráfico de migrantes, sino también al tráfico de drogas; esto se debe a una situación estructural que hay en las ciudades fronterizas y es el hecho de que los grupos del crimen organizado tienen el monopolio de estas actividades ilegales, porque son bastante rentables.

 En ellas, los menores representan los nuevos recursos humanos utilizados considerando dos criterios: que son menores de edad y hacer estas actividades no es punible ni en México ni en Estados Unidos y, como ya tienen experiencia en cruzar la frontera, son un capital social considerable en términos de las redes que tienen, la ruta que conocen, la gente con que se vinculan.

 Los casos de estos chicos son bastante interesantes porque si para los migrantes irregulares en general los riesgos son considerables, para los “polleritos” son aún más por el tipo de actividades que desarrollan.

AIC: ¿Cuál es el rango de edad de los menores que se dedican a estas actividades? 

OMHH: En la frontera de Tamaulipas hemos identificado que oscilan entre los 14 y los 17 años; hasta ahora hemos identificado que se trata de varones, no de mujeres como en el caso de la frontera sur de México, aunque hay casos excepcionales, por ejemplo, un trabajo novedoso en el valle de Texas ha identificado algunas mujeres que no son mexicanas, sino texanas.

 AIC: ¿Cómo identifican a estos menores?

 OMHH: Son chicos que constantemente llegan a los albergues de los Camef en la frontera; son detenidos por la Patrulla Fronteriza, que son repatriados. Hemos identificado que son chicos residentes en colonias o sectores populares y —no en todos los casos, pero sí en muchos—, cuyas familias saben que se dedican a este tipo de actividades porque a partir de ellas contribuyen a la economía familiar.

 Para ellos es cotidiano que los detengan y los deporten. Uno de ellos nos contaba que llevaba cien ocasiones que había cruzado la frontera en el transcurso de tres años. Es algo increíble y cuando vas conociendo las historias, te das cuenta que es algo posible porque ellos han crecido en las ciudades fronterizas, conocen muy bien las dinámicas, las pasadas por el río Bravo, tienen vínculos con personas que han hecho este tipo de actividades como un modus vivendi. Se trata de una economía ilegal fronteriza que ha persistido por décadas en esta región de la frontera y se ha constituido en una cultura de la niñez migrante que reside en las fronteras.

 AIC: ¿Cuánto ganan por estas actividades?

 OMHH: Sus compensaciones varían, algunos nos comentan que pueden ganar entre 50 y 70 dólares por cada persona que logren pasar; no tenemos datos para el caso del tráfico de drogas, sabemos que en ese tipo de actividades les pagan por viaje o “por mochila”.

 El ingreso va a variar según el número de migrantes y de viajes que realizan por semana, unos comentan que viajan hasta tres veces por semana con grupos de hasta diez personas. Haciendo multiplicación sería bastante redituable hacer estas actividades, por supuesto la frecuencia con que se hace no es tan constante cada semana, sobre todo ahora que se ha incrementado la seguridad fronteriza a propósito de la administración del presidente Donald Trump.

 AIC: De los testimonios que han recopilado, ¿qué los motiva a integrarse a estas redes?

 OMHH: Nosotros hemos encontrado que ninguno de ellos ha sido obligado o amenazado; más bien, narran los ofrecimientos que tienen de personas que ya se dedican a ello y que les muestran lo lucrativo de la actividad en términos económicos, y ellos en forma voluntaria acceden.

 Lo hacen tanto por el estímulo económico como por la confianza que se genera a través de los vínculos con quienes los invitan; es decir, se trata de personas que son familiares, amigos o conocidos.

 Para ellos, el estímulo económico es lo interesante, pero está la otra cara de la moneda y es el estímulo simbólico, porque para ellos el hecho de traer dólares significa adquirir prestigio ante su grupo de socialización (familiares y amigos), especialmente cuando tienen estímulos extra por desempeñar bien las actividades, como un vehículo o tener a su alcance ropa de marca, aunque sea de imitación.

 Más allá de los beneficios simbólicos, el prestigio y estatus que pueden hacerse al inmiscuirse en este tipo de actividades; su ingreso a este mundo delictivo se debe a un problema del Estado mexicano para apoyar a la niñez, adolescencia y juventud, que están en condiciones de vulnerabilidad.

 AIC: ¿Hay alguna estrategia gubernamental para inhibir estas actividades?

 OMHH: Hoy en día, el gobierno mexicano no tiene ningún programa orientado a los menores de circuito. En Estados Unidos, en 2014, hubo el programa piloto Juvenile Referral Process, aplicado en el estado de Texas, en el que la Patrulla Fronteriza identificaba a estos menores con el propósito de distanciarlos de posibles vínculos con algunos grupos criminales en México y mostrarles alternativas de vida en territorio norteamericano, llevándolos bajo la tutela de una familia o un albergue, llevándolos a centros culturales o recreativos. La idea de fondo era quitar ese vínculo delictivo y ejercer labores de inteligencia criminal y preguntarles a los menores para quién trabajaban. Desafortunadamente el programa solo duró alrededor de un año, después ya no se supo de él.

 En México, no se ha hecho ningún esfuerzo para ellos. Recientemente, asistimos a un congreso en la Universidad de Texas, en El Paso, donde se reunieron especialistas y conocimos que en Ciudad Juárez hay un grupo de jóvenes que desde una organización civil implementan acciones enfocadas en los menores de circuito, a quienes les dan seguimiento y les ofrecen charlas con ellos; la idea es abordar la cuestión de los derechos, protección y seguridad de los niños, adolescentes y jóvenes.

 AIC: ¿Se trata de un problema estructural?

 OMHH: Estamos frente a un severo problema porque se trata de los nuevos recursos humanos que están reclutando algunos grupos delictivos en México. La filosofía que tienen estos grupos en el país es que estos recursos humanos son desechables, no solamente baratos, sino desechables y reemplazables fácilmente, porque las carencias y necesidades económicas son muchas y las aspiraciones simbólicas, aunque sean fugaces, son muy demandadas.

 La manera de pensar de muchos jóvenes ante estas crisis económicas y espirituales es “vive bien unos años, aunque mueras joven”.

Es muy preocupante que se esté dando este fenómeno y más preocupante aún es que el Estado mexicano no esté diseñando o instrumentando programas orientados a esta población. La idea no es seguir con discursos de protección de la niñez migrante, la idea es generar políticas y programas de atención a la niñez en general, solo de esta forma se podría prevenir este lamentable fenómeno.

 AIC: ¿Es fácil que puedan salir de estas redes?

 OMHH: La experiencia de algunos jóvenes ex menores de circuito es que lograron salir de estas redes, pero no es tan sencillo. Para ellos es complicado porque la dependencia económica es grande, una forma de vida importante porque se gana mucho en poco tiempo, a pesar de que el riesgo es muy alto. 

El otro asunto es que es complicado dejarlo porque las personas para quienes trabajan no les conviene que alguien como ellos los deje porque tienen información que, de ser divulgada, podría jugar en su contra.

 AIC: En este problema, ¿qué papel juegan las instituciones?

 OMHH: Las instituciones tienen la obligación —ahora más que nunca— de diseñar programas orientados a la atención de los menores de circuito, tanto “polleritos” como “muleritos”.

 El Estado mexicano tiene que implementar programas orientados a reintegrar a la niñez migrante, no de protección ni atención, sino de prevención. Se deben hacer valer los derechos de niños, que es algo que es por más conocido, porque el reclutamiento por parte de grupos delictivos es un fenómeno que no conviene en un sentido humanista ni político para el Estado.

 

 

Agencia Informativa Conacytc/Puebla, Puebla.- En los saberes tradicionales de las comunidades indígenas también hay ciencia que contribuye al desarrollo del conocimiento y la tecnología. Desde este enfoque multicultural es que se desarrolla del 27 al 29 de abril el 4o Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural. 

 

 Esta cuarta edición, que concentra a investigadores, especialistas, alumnos y miembros de organizaciones comunitarias de diferentes partes de la república, se realiza en el edificio Carolino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), ubicado en pleno centro histórico de esta ciudad barroca.

 

 El doctor Noboru Takeuchi, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) —coordinador de este encuentro junto con el doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, del Instituto de Física de la BUAP—, mencionó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que dada la riqueza cultural que hay en México, resulta sustancial hablar de ciencia con las comunidades que tradicionalmente han sido marginadas, partiendo desde su propia forma de vida y lenguaje.

 

 “La idea es hablar sobre ciencia, tecnología y conocimientos desde un punto de vista multicultural, ya que México es un país que tiene una variedad cultural importante, por eso creemos que es necesario hablar de ciencia pero en sus lenguas y atendiendo lo que se está generando dentro de las propias comunidades”. 

 

Este cuarto encuentro ofrecerá 12 conferencias magistrales, más de 50 participaciones en paneles de discusión, la presentación de carteles, además de talleres de escritura y traducción, todo bajo los ejes temáticos de Ciencia en Lenguas Indígenas, Medio Ambiente, Salud y Divulgación de la Ciencia.

 

 Entre las plenarias destacan temas como ciencia, tecnociencia y democracia en sociedades multiculturales; cosmovisiones en Mesoamérica; diversidad lingüística en México; la enseñanza de las ciencias en comunidades nahuas de la Sierra Norte de Puebla; plantas medicinales usadas por los grupos yumanos; juguetes tangibles para revalorizar y aprender lenguas indígenas, entre otras.

 

 Los trabajos de este 4o Encuentro quedaron así formalmente inaugurados con la presencia del coordinador general de Educación Intercultural y Bilingüe, Moisés Robles Cruz, de la Secretaría de Educación Pública (SEP); el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP,  Ygnacio Martínez Laguna; la directora del Instituto de Física "Luis Rivera Terrazas" (IFUAP), María Eugenia Mendoza Álvarez, Noboru Takeuchi y Gregorio Hernández Cocoletzi.

 Una divulgación que llegue a todos

 

 México ha sido declarado como un país multicultural. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en el país se hablan 68 lenguas con un total de 364 variantes lingüísticas. En su conjunto, esto representa que al menos 10 por ciento de la población tiene una lengua materna diferente al español.

 

 A pesar de su importancia, tradicionalmente los pueblos indígenas han ocupado lugares protagónicos en materia de alta marginación y pobreza, de ahí el interés académico y científico de concretar acciones con verdaderos vínculos que puedan permitir un desarrollo de estas comunidades sin que su lenguaje, cosmovisión y autonomía se pierdan.

 

 Asentados así en la multiculturalidad, el 4o Encuentro de Conocimientos, Ciencia y Tecnología se espera pueda abrir canales eficaces para la vinculación, promoción y enseñanza de la ciencia y tecnología en la comunidades indígenas de México.

Inicia Festival de Teatro La Libertad

Published in Sociales y Espectaculos

Xalapa se viste de fiesta

Del 28 de abril al 6 de mayo Xalapa se viste de fiesta con el Festival de Teatro La Libertad. La organización del mismo corre a cargo del Teatro La Libertad bajo la dirección general de Abraham Oceransky, miembro actual del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Nombrado Pilar del Teatro en el 2012 por la ITI, Unesco. Galardonado con Medalla Bellas Artes 2013. 

 

Esta primera edición del festival está conformada por compañías locales, nacionales e internacionales. Además de su cartelera se han programado charlas sobre los procesos de creación (llamadas “desmontajes”) entre el público en general y las compañías escénicas. Así como una clase magistral circense dirigida a artistas escénicos y público en general con la compañía Tránsito Cinco Artes Escénicas S.C. de la CDMX.

 

El Festival de Teatro La Libertad abre su cartelera con la compañía europea Teatro A La Plancha, de Madrid España, la cual llega por primera vez a nuestro continente con su más reciente producción, La última boqueá. Teatro A La Plancha ha sido multipremiada en su país, entre sus méritos y reconocimientos más destacados podemos mencionar: Premio Revelación en los Premios Lorca del Teatro Andaluz  y  Premio Escenarios de Sevilla a Mejor Actor. Teatro A La Plancha nace en 2013 por las inquietudes afines sobre las artes escénicas de sus miembros fundadores desde que cursan la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. La dirección general de la compañía corre a cargo de Selu Nieto, quien tras haber pasado por varias escuelas y talleres con profesionales, así como por la ESAD de Sevilla, encamino su especialización hacia el clown, teatro corporal y de lo absurdo.

 

La última boqueá, es una comedia de velatorio, de esas que utilizan la risa para soportar la tragedia que nos aplasta. Los habitantes de una pequeña isla se reúnen en un bar para celebrar el funeral de un amigo que se ha ahogado en alta mar. Uno levanta el vaso y dice brindando: “Lo que es de la tierra tiene que volver a la tierra”. La otra, agarrada al muerto, dice llorando: “¡No lo puedo olvidar!”. 

 

Mientras el camarero repite una y otra vez mirando al mar: “¡Yo me voy ya mismo!”. Tres insatisfechos que buscan saciar su sed de felicidad, enterrar sus fracasos, rememorar tiempos pasados y alcanzar sus sueños dejando atrás esa isla en la que ellos mismos se han excluido. 

 

La última boqueá se presenta este 29 y 30 de abril en el siguiente horario: sábado a las 20:00 hrs. Domingo a las 18:30 hrs. En las instalaciones del Teatro La Libertad, Ignacio de la Llave 105, el cual cuenta con estacionamiento gratis.

 

Gracias al apoyo proporcionado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, junto con el H. Ayuntamiento de la Ciudad de Xalapa, Ver., el Instituto Veracruzano de la Cultura y el Teatro del Estado General Ignacio de la Llave, quienes se amalgaman a Tramoya Artística A.C. y al mismo Teatro La Libertad es posible la realización de esta primera emisión del Festival de Teatro La Libertad, el cual, no debemos olvidar, es una fiesta en beneficio de la comunicación, la solidaridad y la paz, tan anhelada en  nuestro presente.

 

Para mayor información y conocer toda la cartelera y actividades del Festival de Teatro La Libertad visitar facebook: Teatro La Libertad Twitter: @teatrolibertad

 

 

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.