Vehículos actualizados gracias a la radio digital

Published in Ciencia y Salud

San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.- Héctor Rivas Silva, Riemann Ruiz Cruz y Luis Enrique González Jiménez son académicos con grado de doctor. Los tres bromean, ríen, investigan juntos, y esa forma de trabajar también los ha convertido en inventores que buscan innovar en la forma de actualizar el software de automóviles.

 

Rivas, Ruiz y González, académicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), son los tres inventores de un procedimiento que busca ser un método alternativo para actualizar el software presente en algunos modelos de vehículos, utilizando la radio digital de los autos para ello.

 

El doctor Héctor Rivas, académico de la Especialidad en Sistemas Embebidos del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (DESI) del ITESO, explica que los automóviles modernos cuentan con las denominadas unidades electrónicas de control (ECU, por sus siglas en inglés), que utilizan códigos para ejecutar software y realizar funciones específicas en el vehículo.

 

“Muchas veces estas unidades no proveen información al usuario, sino que tienen propósitos específicos en los autos; sin embargo, conforme se vuelven más complejos los códigos, también se vuelve más compleja la aplicación de estos códigos para funciones en el mundo real”.

 

Actualizaciones en onda


El investigador detalla que hay ocasiones en las que el software de estos vehículos presenta fallas o problemas para ejecutarse, por lo que las agencias de autos deben llamar a los usuarios para que acudan a sus instalaciones para la actualización. No obstante, para atacar esta problemática los inventores buscaron un método para evitar volver físicamente a las agencias.


Para evitar volver a las agencias para actualizarse, lo que se denomina recall, los investigadores plantean utilizar la radio digital de los autos para que a través de esta los vehículos puedan buscar actualizaciones disponibles y sean aplicadas para mejorar la funcionalidad de los automóviles.

 

Luis Enrique González asegura que se evitó considerar el wifi como una alternativa debido a la vulnerabilidad cuando se accede a la red, por lo que utilizar la radio es otra opción. La idea contempla utilizar otros dispositivos para recibir la información de las agencias por la radio digital y que desde ahí se apliquen las actualizaciones que sean necesarias.

 

Por su parte, Héctor Rivas explica que las agencias de autos tendrán la opción de pagar un servicio de broadcasting para emitir ondas radiales con la información codificada para la actualización del software de los vehículos, que serán recibidos en la radio digital del automóvil para luego reprogramar funciones.

 

Para validar la funcionalidad de este método, estos investigadores utilizaron tecnología existente para crear un dispositivo que pueda decodificar las ondas radiales y aplicar el mensaje para la actualización de los programas del vehículo.

 

Ingenieros que patentan


Este método para actualizar el software se convirtió en una solicitud de patente por parte de estos investigadores y el ITESO. Luis Enrique González relata que hace cuatro años se inició con el procedimiento para registrar su invención gracias al Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología del ITESO, una Oficina de Transferencia de Conocimiento que cuenta con apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

 

El registro fue solicitado hace cuatro años y este 2018 fue aprobada la patente, por lo que será la primera que obtenga el ITESO como institución, señalan los inventores. Luis Enrique González menciona que la universidad se encargó de gestionar el trámite, lo que facilitó que la solicitud progresara, y también se encargará de administrar la patente para su posible explotación comercial.

 

El doctor Riemann Ruiz, académico del Departamento de Matemáticas y Física del ITESO, asegura que el registro de este procedimiento es el resultado de la experiencia de los docentes de la institución que también laboran en la industria automotriz y de los estudiantes que colaboran con ideas para sus proyectos de investigación.

 

Conacyt

La Paz, Baja California Sur.- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) evalúa la estabilidad de taludes en el cerro El Bledal y sus implicaciones en el desarrollo urbano, en la ciudad de La Paz, Baja California Sur.

 

El estudio se integra en un proyecto de mayor escala, que desarrolla una cartografía geológica urbana y suburbana, motivada por el intenso crecimiento de la ciudad de La Paz, la necesidad de más lugares que habitar y de materiales de construcción, como piedra, arena, grava, entre otros.

 

El profesor e investigador de la UABCS, el doctor especializado en geología estructural y tectónica, Ernesto Ramos Velázquez, mencionó que la finalidad del proyecto es determinar si existe un riesgo geológico, asociado al deslizamiento de rocas en conjuntos habitacionales construidos en zonas próximas a los taludes.

 

Las zonas de estudio son antiguas canteras abandonadas en las que se encuentran taludes artificiales formados a causa de la extracción de bloques para la industria de la construcción.

 

“En el estudio, encontramos que la gente está construyendo sus casas en las canteras o cerca de las mismas, en consecuencia, estamos haciendo evaluaciones para determinar la estabilidad de los lugares”, mencionó Ramos Velázquez.

 

“El problema principal es que un sector considerable de la población se está yendo a vivir a lugares cada vez más peligrosos, en donde las pendientes son cada vez mayores o hay obras mineras antiguas, canteras que se generaron para extraer material de construcción para el propio crecimiento de la ciudad, en donde no hubo medidas de mitigación del impacto de la actividad, por tanto, existe mayor inestabilidad de las rocas”, detalló.

 

El geólogo Luis Francisco Flores Camacho, que como tema de tesis profesional participó en la presente investigación, explicó que el cerro El Bledal fue un banco de extracción de riodacita —roca volcánica extrusiva de composición intermedia entre dacita y riolita— utilizada para hacer grava para la construcción, durante la década de los ochenta del siglo pasado, en consecuencia, existen taludes artificiales que presentan una calidad de roca inestable.

 

El cerro El Bledal está localizado en el sur de la ciudad de La Paz, entre las colonias Ampliación Mezquitito y Península Sur. En una zona de las faldas del cerro existen casas habitación; en otra, un desarrollo habitacional por construir; en la cima, un contenedor o pila con agua, una iglesia y algunas residencias.

 

“La zona del Cerro El Bledal tiene algunas construcciones de casas, tanques de agua, caminos y hasta una iglesia. Por tanto, además de la necesidad de determinar el daño que pueda ocurrir en el cerro, es importante determinar si existe un riesgo de que se presente un desprendimiento de material que pueda afectar las colonias alrededor”, afirmó Flores Camacho.

 

Metodología


Para determinar la calidad de la roca, riesgo de desplazamiento de rocas e influencia de factores externos en el estado del talud, los investigadores utilizaron diferentes metodologías comunes en la industria minera.

 

La estabilidad del lugar fue evaluada mediante clasificaciones geomecánicas, que consideran la calidad de la roca, análisis geomecánicos e índice de estabilidad, con base en los datos relacionados con las fracturas de rocas, como su ancho, longitud, corte, entre otros.

 

Los investigadores dividieron el cerro El Bledal en zonas de taludes naturales y artificiales, es decir, los que habían tenido impacto o no por la actividad extractiva.

 

En el lugar encontraron tres taludes artificiales y dos naturales, los primeros mostraron signos de baja calidad y estabilidad de la roca, pero no precisamente críticos; los segundos mostraron una adecuada estabilidad.

 

“En los taludes artificiales observamos un factor importante, la presencia de fracturas aumentaron de manera crítica, mientras que en los taludes naturales se encontraron procesos geológicos naturales con un patrón a seguir. Sin embargo, en los artificiales los patrones son erráticos y la incidencia de inestabilidad aumenta exponencialmente”, señaló Flores Camacho.

 

En el campo hacen un análisis de las fracturas, registran sus orientaciones geográficas, miden su anchura, longitud, cantidad, densidad, entre otros índices de calidad de roca.

 

“Entre más fracturas tenga la roca, va perdiendo calidad. Posteriormente, este índice lo correlacionamos con la pendiente del terreno en donde 90 grados es el grado de riesgo mayor y cero grados es totalmente seguro. Al final determinamos qué calidad de roca está en el sitio y su estabilidad ante posibles deslizamientos de roca”, detalló Ramos Velázquez.

 

Explicó que se están apoyando con el uso de drones para hacer modelos geológicos tridimensionales y poder tener mejores acercamientos. “Encontramos taludes que tienen un grado alto de deslizamiento; afortunadamente aún no llega la población a ese sitio, estamos en tiempo de incluir esta información en los planes de ordenamiento para que en el momento que se quiera construir ya se tenga la información”.

 

Riesgos de deslizamientos


Los investigadores incluyeron tres factores externos que tienen el potencial de influir en las condiciones del suelo y aumentar el riesgo de deslizamientos de roca: la constante actividad sísmica de la región del golfo de California, que impacta en el sur de la península de Baja California; el embate eventual de intensos fenómenos meteorológicos —con altas precipitaciones—, y la aún existente actividad antropogénica, en escala menor, como desmonte y traza de 1-rocaform0318.jpgcaminos, extracción menor de rocas, entre otras.

 

“En la mayoría de los casos, la mejor solución es reubicar los bloques inestables con maquinaria o voladuras controladas. En ingeniería siempre se evalúa el costo-beneficio de cada obra. La técnica que se pueda utilizar en la obra depende del uso que se le va a dar. También se considera si la persona que va a utilizar el terreno, está dispuesta a hacerlo”, mencionó Ramos Velázquez.

 

Los investigadores tienen el objetivo de desarrollar conocimiento científico a disposición de la población, a través de un plan de ordenamiento territorial o una herramienta similar que permita evaluar los riesgos existentes en las zonas inestables y, de esta manera, incidir positivamente en los planes de desarrollo de la ciudad de La Paz.

 

Conacyt

Xalapa, Ver.- Para acercar los servicios del ISSSTE a la derechohabiencia, la Delegación en Veracruz del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores, que encabeza Elízabeth Morales García, instaló un módulo itinerante y realizó una Jornada de Salud en las instalaciones del CEFERESO de Villa Aldama, en beneficio de los trabajadores federales de este centro penitenciario.

 

El Jefe de la Unidad de Atención al Derechohabiente del ISSSTE de Veracruz, Ricardo Olivares Hernández informó que un aproximado de 489 trabajadores federales del Penal de Villa Aldama, recibieron 897 servicios de orientación y atención médica que otorga la Delegación del ISSSTE en Veracruz.

 

A lado del Subdirector de administración del Centro Federal de Readaptación Social Número 5 “Oriente”, Mario Vivanco García, quien lo acompañó al arranque de la jornada de salud, el funcionario federal enfatizó que “es de vital importancia acercar todos los servicios de salud que ofrece el Instituto a todas las dependencias federales, así como las 21 prestaciones a las que tienen derecho”.

 

En la jornada de salud y el módulo itinerante en dicho penal, estuvieron los jefes de las áreas de préstamos, pensiones, PENSIONISSSTE, FOVISSSTE y del área médica integrada por 43 servidores públicos entre médicos, enfermeras, odontólogos, nutriólogos, laboratoristas y personal administrativo.

 

Olivares Hernández informó que en total se otorgaron 897 servicios entre el área médica y administrativa y destacó que en esta jornada, los trabajadores encuentran un espacio que sirve como monitor para la prevención de enfermedades y un espacio donde se les despeja sus dudas sobre los beneficios que les otorga el Gobierno Federal, a través del ISSSTE.

 

En materia de servicios médicos se realizaron estudios de detención oportuna del Papanicolaou, atención odontológica, vacunación, detección de glucosa, toma de presión arterial, información sobre tabaquismo y optometría (ópticas TOBO).

 

Mientras que en materia administrativa se ofreció información y orientación en materia de atención al derechohabiente; sobre pensiones; préstamos personales; acerca de las diferentes modalidades de créditos con FOVISSSTE; TURISSSTE, sistema de PENSIONISSSTE y sobre temas relacionados a su afiliación y vigencia.

 

Este programa es coordinado por la Unidad de Atención al Derechohabiente con el objeto de beneficiar a los trabajadores y acercar los servicios del Instituto, el cual ofrece 21 servicios, seguros y prestaciones como lo manifestó en su discurso inaugural el Jefe de la Unidad de Atención al Derechohabiente, Ricardo Olivares Hernández.

 

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.