Patricia Aguilar/ Veracruz, Ver.- Productores de maíz en el estado de Veracruz manifestaron su inconformidad contra el gobierno mexicano, al utilizarlos como "trueque" en la firma bilateral del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
José Ángel Contreras Carrera, presidente de la Asociación Agrícola Estatal de Productores de Maíz del estado de Veracruz, explicó que en dicho convenio internacional las autoridades mexicanas gestionaron temas que son priotarios para la actual administración federal, sin importar el estancamiento económico y de producción para este sector del campo, manteniendo la compra de 15 millones toneladas de maíz transgénico a Estados Unidos.
"Los productores de maíz nos sentimos utilizados, hemos sido una moneda de cambio, el gobierno americano de manera inteligente utilizó el tema de maíz y los amenazó con no comprar las 15 millones toneladas de maíz transgénico americamo que estamos consumiendo y con eso logro gestionar otros temas prioritarios para este gobierno", dijo.
Agregó que los millones de productores que se dedican a los cultivos básicos, como el maíz, no fueron tomados en cuenta, tomando de manera representativa a los productores de aguacate y tomate cherry.
Contreras Carrera dijo que contrario al presidente de México, Enrique Peña Nieto, el mandatario estadounidense Donald Trump si respaldó a quienes integran la franja maicera americana, cuando México había anunciado su intención de ponerle arancel a dicho grano.
Demandan al próximo próximo gobierno federal, que encabezará Andrés Manuel López Obrador, que tome en serio está situación ya que se quedan desprotegidos poco más de tres millones de productores de maíz.
Dalia Patiño González/ Agencia Informativa Conacyt/ Puebla, Puebla.- La aplicación de las matemáticas en modelos analíticos y predictivos para resolver problemas reales en áreas como la neurociencia, cardiología o epidemiología, entre otras, es una preocupación constante en el doctor Andrés Fraguela Collar, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Para él, lograr resultados que se traduzcan en beneficios para la sociedad es su forma de hacer ciencia.
Fraguela Collar nació en Cuba, en un barrio humilde. Cuando tenía cuatro años, su madre lo llevó por primera vez a la escuela, pero esa experiencia, recuerda, no fue nada agradable, los salones de clases tan lejanos y diferentes a sus lugares comunes, el llanto de los demás niños, combinados con ruidos sonoros, sembró en el doctor un rechazo inmediato por la escuela. Su mamá entendió esta aversión y decidió emprender por su propia cuenta la instrucción educativa de su hijo.
En los estantes de su casa en Puebla, el doctor Fraguela Collar aún conserva el libro con el que su mamá, quien estudió para docente pero nunca ejerció de manera “formal”, le enseñó a leer, escribir, además de gramática, geografía y, por supuesto, matemáticas.
“Las matemáticas me gustaron siempre por la forma en cómo aprendí (…) A los siete años me llevaron de nuevo a la escuela y al hacerme el examen tenía los conocimientos para ingresar a quinto grado, pero mi mamá no quiso que me pusieran con los más grandes, así que entré a tercer grado. A partir de entonces siempre me fue muy bien, pero eso me lo indujeron en la casa, y sobre todo mi madre. Ella me decía: 'antes de salir a jugar tienes que resolverme unos problemas', es decir, no me ponía cuentas, me ponía problemas. Me ponía constantemente a pensar en situaciones diferentes. Aprendí entonces que las matemáticas eran justamente para eso, para resolver problemas, eso creo que marcó la diferencia y así es como se tiene que enseñar a los niños”.
De las artes a las matemáticas
Al igual que en una operación matemática, una suma de factores y coincidencias orillaron al doctor Fraguela a obtener un resultado que al inicio no se planteó, estudiar matemáticas y dedicarse a ellas el resto de su vida.
Con un espíritu sensible, las artes plásticas y el dibujo eran una atracción que buscaba conjugar con su profesión, a pesar de las expectativas de sus padres que esperaban se decidiera por medicina o contaduría, Andrés Fraguela decidió estudiar arquitectura; sin embargo, la experiencia no fue la que esperaba y a tan solo un mes de haber ingresado decidió cambiarse a ingeniería civil.
“Después de que triunfó la revolución en Cuba se creó el Instituto Preuniversitario Especial Raúl Cepero Bonilla, en donde ingresaban cada año 100 estudiantes seleccionados de todo el país con los mejores perfiles; ahí tuve una preparación magnífica. Cuando llegó el tiempo de elegir la carrera, como me encantaba dibujar, lo más cercano era la arquitectura, donde estuve un mes porque no vi sustento a lo que me explicaban, después me cambié a ingeniería civil y tampoco me gustó y decidí pasarme a ingeniería mecánica. Después me pasé a ingeniería metalúrgica y ahí me eligieron para estudiar en la Unión Soviética, todo esto en el lapso de unos meses”.
Para irse a estudiar a la extinta Unión Soviética, el doctor Andrés Fraguela tenía que aprobar un curso intensivo del idioma, pero cuando su preparación concluyó, decidió desistir de viajar. El motivo, la resistencia a dejar a su familia y a sus amistades, así que finalmente ingresó a la carrera de matemáticas donde varios de sus amigos decidieron estudiar.
“Fue el embullo juvenil, pero lo cierto es que ya en la carrera de matemáticas me encontré con magníficos profesores tanto cubanos como franceses, alemanes, rusos y eso me permitió tener una buena formación. Después estudié la maestría y me fui a Rusia para el doctorado, becado por el gobierno cubano”.
El doctor Fraguela Collar permaneció tres años estudiando en la Universidad de Lomonósov en Moscú, y posteriormente recibió una invitación para colaborar en el Instituto Steklov de Matemáticas de la Academia de Rusia por dos años, con un grupo de investigadores del campo de ecuaciones diferenciales, donde tuvo la oportunidad de trabajar con matemáticos destacados a nivel internacional y con quienes realizó su segundo doctorado, conocido como Doctorado de Estado.
Su llegada a México
Para 1991, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) invitó al doctor Fraguela a impartir un curso en esta institución y fue justamente en México donde decidió quedarse cuando se enteró que había sido propuesto para la primera convocatoria para el Programa de Cátedras Patrimoniales de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que en ese momento integró a 24 doctores invitados.
“Fui parte de esa primera convocatoria, y en ese momento había varias opciones y se mandaba el currículum a varias instituciones. En mi caso, yo podía elegir entre el Instituto de Matemáticas de la UNAM, el Cimat (Centro de Investigación en Matemáticas) de Guanajuato y la BUAP en Puebla. Decidí Puebla, y aunque a muchos les pareció irracional que no eligiera la UNAM, lo hice porque había pensado en las cosas que podría hacer en una institución donde no todo estaba definido. Aquí se esperaba que apoyara en la creación de un posgrado y eso fue lo primero que hice, la creación del doctorado en matemáticas, y en particular empezar a crear una línea de investigación de modelación matemática, que significa utilizar las matemáticas como un instrumento para modelar el entorno y para poder resolver problemas complejos que se presentan en todos los ámbitos del conocimiento y de las ciencias en general”.
Desde su llegada a la BUAP, hace 26 años, el doctor Andrés Fraguela reconoce el crecimiento que ha tenido la universidad no solo en materia de creación de centros de investigación, sino también en infraestructura y oferta académica.
“Ha crecido enormemente en todos los sentidos, en investigación, en infraestructura y en posibilidades. He tratado de aportar con mucha responsabilidad todo lo aprendido porque además me siento muy comprometido con México y con la BUAP por todo lo que me han dado”, concluye el doctor Fraguela, quien no pierde las ganas de combinar las matemáticas con otras disciplinas para cumplir con el fin último de esta ciencia: resolver problemas reales.
Boca del Río, Ver.- Con el esfuerzo y compromiso de todo su personal, el Activo Integral de Producción Bloque N03 en Veracruz (AIPBN03), de Pemex Exploración y Producción, logró una cifra récord en la producción de petróleo crudo con 18 mil 609 barriles en lo que va de agosto, cifra mayor a la alcanzada en el mismo mes de 1981, cuando registraron una producción promedio mensual de 18 mil 608 barriles.
Es relevante resaltar que, en el mes de junio del año 1956, este Activo produjo la primera cifra histórica en producción de petróleo crudo, pues alcanzó un total de 18 mil 268 barriles promedio, cantidades que para Pemex son parte de su desarrollo y crecimiento estadístico.
Con la visión de ser un Activo líder, rentable y sustentable que opera bajo estándares institucionales de ética, seguridad y protección al medio ambiente, además de tener costos de producción muy bajos y competitivos, trabaja un total de 265 pozos de gas y petróleo crudo con el valor de registrar una excelencia operativa y simplicidad administrativa a fin de reflejar a Petróleos Mexicanos como empresa competitiva de la industria petrolera internacional.
Este centro de trabajo posee un censo de 62 instalaciones de primer nivel y procesos que le permiten desarrollar con calidad sus actividades de producción en los 63 municipios de la cuenca de Veracruz y en los 11 municipios del estado vecino de Oaxaca donde también desarrolla actividades.
Tras un proceso de ardua labor, el AIPBN03 actualmente se transforma para aprovechar su producción de petróleo crudo, principalmente de sus campos: Gasífero, Bedel y Eltreinta.
En cuanto a la producción de gas, sus principales campos son: Cauchy, Gasífero, Papán, Lizamba y Eltreinta, como resultado de las últimas inversiones en este renglón.
Cabe mencionar que el petróleo crudo y el gas que produce esta instalación se destina a los ductos de Pemex Logística para su proceso correspondiente.
Recientemente, el Activo celebró 64 años de operar con eficiencia en cada una de sus labores de exploración y explotación de pozos y con el cuidado de preservar el medio ambiente en su área de competencia, pues como todos los centros de trabajo productivos de Pemex, labora bajo la premisa de la importancia del Desarrollo Sustentable.
El Administrador del Activo Integral de Producción Bloque N03, Ing. Juan Francisco González Ávila, felicitó a los trabajadores por haber logrado esta nueva cifra de producción de petróleo crudo, tras el esfuerzo y dedicación para poner en alto el nombre de la empresa, pilar del desarrollo económico del país.
El AIPBN03, inició labores de explotación en el año 1954, y en la actualidad, opera en la margen occidental del Golfo de México, en la parte central del estado de Veracruz y una porción del estado vecino de Oaxaca, abarca un territorio de 26 mil 98 kilómetros cuadrados en un total de 74 municipios. Cuenta con una plantilla laboral de 390 trabajadores comprometidos con su labor de maximizar el valor del petróleo para México y de desarrollar cada una de sus actividades con apego a los lineamientos de seguridad.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227