José Morones, el apasionado de la química

Published in Personajes

Francisco Torres/ Agencia Informativa Conacyt/ Monterrey, Nuevo León.- Para llegar a la oficina del doctor en ciencias por la Universidad de Texas, José Morones, hay que atravesar un espacioso laboratorio, acostumbrarse a su peculiar olor y sortear el camino entre probetas, tubos de ensayo y las batas de algunos de sus alumnos. Por eso, la frase de “vive y respira ciencia” es más que acertada para su profesión.

 

José Rubén Morones Ramírez es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), imparte clases en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), además de ser el director del Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotoxicología de la UANL, ubicado en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).

 

“Mi interés por la investigación nace desde muy pequeño, debido a que mi papá es doctor en física. Él siempre me fue guiando por este camino. Pero formalmente es hasta los últimos semestres de la carrera, cuando muchos de mis compañeros pensaban en la industria, yo pensaba en entrar a un posgrado en biotecnología”.

 

La pasión por indagar se relaciona con los aspectos técnicos que siempre le han interesado, pero la base de todo su proceso radica en el gusto por resolver problemas. Y precisamente fue esto lo que lo llevó a formarse en posgrados, para volverse experto en el campo que deseaba.

 

“Hice un verano de ciencia con la Academia Mexicana de Ciencias. Me fui a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en la Ciudad de México, donde estuve con el doctor Gustavo Fuentes. Ahí realicé investigación, y me gustaba mucho estar en el laboratorio, probar cosas que nadie había hecho. Tenía 19 años, entonces esa experiencia fue uno de los primeros contactos”.

 

De entre todas las ciencias, la química
“Hice la secundaria en Estados Unidos porque mi papá se fue a hacer su doctorado en la Universidad de Carolina del Sur, y ahí tuve al mejor profesor de química. Me encantaba ese mundo, poder ver dos reactivos y, por medio de simbología, ver qué te iba a dar, tomando en cuenta las relaciones, las fuerzas, el comportamiento, además de balancear todo”.

 

Al regresar de su experiencia en el país del norte, José Morones ingresó a una preparatoria en la ciudad de Monterrey, etapa en que pudo ganar el estatal de química, mismo que lo calificó para el nacional de la materia que, aunque no logró el triunfo, contó con una destacada participación.

 

“Tuve como un semestre y medio donde recibía muchas clases de química, cosa que me hizo confirmar mi pasión por la materia. Eso, aunado a que me gusta resolver problemas, me hizo ingresar a estudiar ingeniería química en la Universidad Autónoma de Nuevo León”.

 

Viaje en carretera… para elegir universidad
“Mi papás siempre me empujaron a seguir estudiando, de hecho me hacían análisis: ‘Mira, con una beca Conacyt vas a ganar lo mismo que aquí, va a ser una gran experiencia’. Entonces recuerdo que conseguí la beca por parte de Conacyt para irme a estudiar a la Universidad de Texas en Austin”.

 

Sin embargo, la opción de ingresar a la institución del estado de Texas no fue la única que pasó por su mente. Varios programas le llamaban la atención por la calidad en el programa con que contaban. Así que fue con un método muy peculiar con el que tomó una decisión.

 

“En octavo semestre de mi carrera nos fuimos de vacaciones a un viaje por carretera. Recorrimos todas las universidades del sur de Estados Unidos, pasando por Texas A&M, la Universidad de Texas, la Universidad de Luisiana, la Universidad de Miami, entre otras. Me entrevistaba con profesores e indagaba sobre las instituciones. Pero me decidí por la de Texas porque es el programa de ingeniería química número del país, además de que está muy cerca”.

 

Tan lejos y tan cerca
Estudiar un posgrado en el extranjero hizo al doctor José Morones descubrir otras formas de pensar, de opinar y, sobre todo, de hacer ciencia.

 

“En la cuestión cultural, el cambio fue radical. Aunque seamos sus vecinos, las formas pueden ser muy distintas allá. Irte a estudiar al extranjero te da una experiencia distinta, algo que permite desarrollarte con éxito, así como compartir conocimientos con otra gente”.

 

La Universidad de Texas le expidió su título de maestría, así como de doctor en ciencias, pero la academia no terminaría ahí para José Morones.

 

Posdoctorado en Harvard
“Tuve después una estancia posdoctoral en Harvard, donde trabajé con el doctor James Collins. Él era profesor en la Universidad de Boston, pero tenía una adscripción a la Universidad de Harvard con el Instituto Wyss. En ese entonces, comenzó a trabajar con el Instituto Médico Howard Hughes, y yo entré con él”.

 

La colaboración con la Universidad de Harvard consistía en que la institución facilitaba el inmobiliario científico al Instituto Howard Hughes para llevar a cabo los proyectos necesarios.

 

Esta experiencia académica, realizando lo que siempre soñó, le sentó las bases para sus futuras investigaciones, clases, anécdotas... y hasta chistes. Hoy, con bata como vestuario y microscopios a manera de escenografía, el químico parece presentar todos los días la obra José Morones, el apasionado de la química.

Energía solar para el suministro de agua potable

Published in Ciencia y Salud

Joel Cosío/ Agencia Informativa Conacyt/ La Paz, Baja California Sur.- A causa de sus características geográficas, el estado de Baja California Sur —considerado casi una isla—, no pertenece al Sistema Interconectado Nacional (SIN), principal proveedor eléctrico en México. Por tanto, debe importar energéticos vía marítima y producir la totalidad de su electricidad de manera local.

 

Estas condiciones colocan al sector eléctrico de Baja California Sur entre los más costosos de operación a nivel nacional y de tarifas con altos subsidios.

 

Datos de la Secretaría de Energía (Sener) indican que el precio promedio de la electricidad en el sector industrial en la entidad fue 28.5 por ciento mayor que la media nacional en 2012.

 

Para el estado, con un sector energético altamente vulnerable, por ejemplo, ante fenómenos meteorológicos, y poco competitivo económicamente, resulta pertinente prestar mayor atención a fuentes de energía renovable, complementarias al sistema de electricidad existente.

 

Energía fotovoltaica para suministro del sistema de agua potable
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del programa de Fondos Mixtos (Fomix), en coparticipación financiera con el gobierno del estado de Baja California Sur y el Ayuntamiento de Comondú destinaron 21 millones de pesos para innovar el sistema de suministro de agua potable —con la adquisición de paneles solares, bombas de extracción de agua de última generación y sistemas de monitoreo remoto en tiempo real—, en el municipio de Comondú, Baja California Sur.

 

El proyecto consiste en generar energía fotovoltaica a partir de la radiación solar que suministrará de electricidad a las bombas de extracción de agua, que tienen la finalidad de regular el aprovechamiento del recurso agua potable en la población, y monitorear el funcionamiento del sistema con la finalidad de optimizarlo.

 

“A grandes rasgos, se trata de hacer eficiente el bombeo de agua en cuatro pozos en el municipio de Comondú, generando electricidad a partir de energía solar para la alimentación de los motores que operan las bombas; la parte innovadora consiste en integrar la energía solar y el bombeo de agua, monitoreando el sistema de manera remota, de esta manera evaluaremos su funcionamiento y el operador de agua sabrá, en tiempo real, el funcionamiento del sistema de los pozos”, mencionó el ingeniero Alfredo Sergio Bermúdez Contreras, asesor del proyecto y profesor e investigador en el Departamento de Ingeniería en Pesquerías, asociado a la Ingeniería en Fuentes de Energía Renovables de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).

 

El equipo tecnológico será instalado en cuatro pozos de agua potable de las localidades de Ciudad Constitución, Ciudad Insurgentes, Puerto San Carlos y Puerto Adolfo López Mateos.

 

“Los motores y bombas de extracción de agua actuales son muy viejos y por lo tanto ineficientes, además se dimensionan con equipos de dos velocidades, prendido o apagado. Parte de la idea es integrar variadores de velocidad para modular la operación, para consumir menos energía y que se dimensionen equipos más adecuados para las necesidades de abastecimiento actual. Al mismo tiempo, abastecer las bombas con energía solar y disminuir el costo de la electricidad del Ayuntamiento de Comondú”, continuó Alfredo Bermúdez.

 

Dentro del municipio de Comondú están registrados 31 pozos en funcionamiento, del Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (OOMSAPA). Los cuatro que están contemplados en el Fomix abastecen a la mayoría de la población y tienen un gasto eléctrico superior principalmente.

 

“Este proyecto se va a implementar con la instalación de paneles solares, bombas con variadores para optimizar el uso del sistema de extracción de agua e instalación de un sistema de vigilancia y monitoreo vía remota. Dentro de los 31 pozos de agua del Sistema de Agua Potable, se va a instalar en cuatro pozos que abastecen el ancho de la población”, afirmó el ingeniero Adrián Cordero Esparza, secretario de Desarrollo del municipio de Comondú.

 

“Estos pozos son los que registran los mayores consumos de energía eléctrica, aproximadamente 28 kilowatts por mes, cuando los pozos más eficientes gastan alrededor de 13 kilowatts por mes”, continuó.

 

La disminución del gasto público en pago de consumo de energía eléctrica en los pozos será destinada a la rehabilitación, actualización e instalación de más pozos de agua potable, así como para la ampliación de la red de alcantarillado de la municipalidad.

 

Asimismo, con la participación de instituciones académicas y de investigación, esperan contribuir a la formación de personal especializado que en un futuro llegue a operar proyectos relacionados en la región.

 

“No es nada más instalar un equipo, no es nada más generar energía eléctrica, no es nada más llevar a cabo un sistema de monitoreo, sino incorporar a las instituciones educativas y de investigación en el proyecto. Tenemos celebrados convenios de coparticipación con la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad Autónoma de Baja California y con el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución (ITSCC) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, para incorporar a los estudiantes en este proyecto, para que en estos sistemas puedan hacer trabajos de investigación, para incorporarse en servicio social y en un futuro puedan ofrecer un servicio especializado relacionado con estos sistemas”, finalizó Adrián Cordero Esparza.

 

Los involucrados en el proyecto tienen programada la puesta en operación del sistema para 2019, que se suma a una serie de acciones locales encaminadas a la reducción de la cantidad de dióxido de carbono (CO2) enviado a la atmósfera para la mitigación de efectos del cambio climático.

Sin aparecer cien gatos reubicados en el parque Viveros

Published in Local

Patricia Aguilar/ Veracruz, Ver.- Activistas protectores de animales denunciaron que no aparecen al menos cien gatos que se encontraban en el llamado 'Parque Ecológico' de 20 de Noviembre de la ciudad de Veracruz.

 

Gloria Reyes Ramón, una de las denunciantes, expresó que tras la redada realizada hace algunos meses por parte de las autoridades municipales, quienes se comprometieron a reubicarlos en el parque Viveros, éstos no se encuentran en ese lugar ni en el Centro de Salud Animal.

 

"Faltan más de cien gatos y no han aparecido a la fecha, ya pusimos denuncia y nada ha procedido, porque la vida del animal a ellos no les interesa. Queremos que los animales aparezcan bien, porque no nos hablan claro, en Viveros no están ni en el Centro de Salud, ¿Qué se puede pensar, sino han aparecido?", cuestionó.

 

Sobre el compromiso del Ayuntamiento de Veracruz en conformar un comité de trabajo que estaría supervisando las acciones para la atención de los felinos y buscarles un hogar, Gloria Reyes dijo que fue una llamarada de petate.

 

"Fui a esa reunión, pero lo que se habló en esa reunión no se ha hecho nada, se acordó crear un comité de trabajo para que los protectores estuviéramos pendientes, jamás se hizo y no nos tomaron en cuenta, todo fue llamarada de petate para calmarnos".

 

En la rueda de prensa se contó con la presencia de integrantes de Promejora animal y Gatitos del Ecológico.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.