CIO: óptica astronómica hecha en México

Published in Ciencia y Salud

Ensenada, Baja California.- Un telescopio con espejo primario de 25 centímetros de diámetro es desarrollado por especialistas del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO).

 

El telescopio es similar a aquellos diseñados para aficionados a la astronomía y disponibles comercialmente, con la diferencia que tendrá un espejo tipo panal de abeja que reducirá su peso hasta en 80 por ciento.

 

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro Luis Manuel Arredondo Vega, ingeniero asociado del CIO, comunicó que hasta ahora cuentan con el diseño y la materia prima para emprender el desarrollo completo del telescopio: la mecánica, la óptica y la película delgada.

 

Apuntó que el telescopio no tiene por objetivo generar una innovación comercial, sino ser una vía para experimentar con materiales nuevos y posteriormente escalar la tecnología para fabricar espejos de diámetros mayores.

 

“No nos podemos quedar estancados manejando siempre el mismo tipo de material, tenemos que estar a la vanguardia de lo que se hace en el mundo. Todos los telescopios que se hacen a nivel mundial son segmentados, ninguno es sólido, entonces varios espejos se unen y forman un espejo grande; todos esos espejos son con vidrios ultraligeros o tipo panal de abeja”.

 

Regularmente, este tipo de telescopios se fabrica con vidrio sólido, lo que eleva su peso y en consecuencia incrementa el costo de las estructuras.

 

El vidrio tipo panal de abeja es un vidrio hueco con alta rigidez, que reduce el peso y con ello disminuyen los costos en manufactura mecánica hasta en 50 por ciento.

Una óptica poco común

Los últimos proyectos de manufactura del CIO se han centrado en la fabricación de lentes y espejos que no son accesibles comercialmente y que son demandados por instituciones de investigación a nivel mundial para el desarrollo de estudios especializados.

 

El ingeniero José de la Luz Hurtado Ortega, coordinador de manufactura óptica del CIO, expuso que los más recientes trabajos se han centrado especialmente en el desarrollo de óptica para instrumentación astronómica.

 

Prismas de hasta 18 kilogramos de peso del espectrómetro HORS para el Instituto de Astrofísica de Canarias, así como ópticas de hasta 27 centímetros de diámetro para el mismo instituto, se encuentran entre sus desarrollos más recientes.

 

Como parte de su colaboración en el proyecto Megara, para el Gran Telescopio Canarias, los especialistas en óptica del CIO fabricaron cuatro lentes hechos de fluoruro de calcio, un material complejo de manejar.

 

“Hay muy poca gente a nivel mundial que trabaja ese tipo de materiales, hay quien lo llega a trabajar pero en diámetros de una pulgada, máximo dos pulgadas, y en superficies casi planas, no en cuestiones esféricas, y sin embargo las ópticas que nosotros hicimos de ese material fueron de hasta 27 centímetros de diámetro y espesores hasta de 12 centímetros”, comentó Hurtado Ortega.

 

Refirió que uno de los desafíos en el desarrollo de este tipo de óptica radica en el coeficiente de extracción térmica, pues el mínimo cambio en su temperatura, incluso cuando es menor a un grado Celsius, puede provocar que se arruine la óptica y generar pérdidas de decenas de miles de dólares.

 

“Desarrollar el proceso para pulir ese tipo de superficies en esos diámetros sí se lleva tiempo y es costoso, pero a final de cuentas sí se pueden obtener desarrollos tecnológicos muy buenos a partir de esos trabajos”.

 

Infraestructura y personal especializados

El desarrollo de óptica especialmente para instrumentos astronómicos requiere que el CIO cuente con personal e infraestructura especializados.

 

En lo que respecta al equipo de especialistas de manufactura óptica, el personal cuenta con una experiencia que oscila entre los 23 y 38 años, lo que se convierte en una de sus principales fortalezas.

 

De ser necesario, el personal recibe capacitación del más alto nivel para cumplir con los requerimientos técnicos de manufactura óptica.

 

El maestro Luis Manuel Arredondo Vega mencionó que para el proyecto Megara, el personal de manufactura óptica del CIO acudió a Alemania a entrenarse en el manejo del cristal tipo fluoruro de calcio.

 

“Nos enseñaron los alemanes cómo manejarlo y tuvimos un éxito rotundo en el producto final, entonces eso es parte de la ingeniería también”.

 

1-megara2718.jpgEn cuanto a infraestructura, el CIO tiene una capacidad instalada para desarrollar ópticas de hasta 50 centímetros de diámetro, así como una máquina de brazo robótica para trabajar superficies asféricas y de forma libre.

Colaboraciones interinstitucionales

Entre los principales solicitantes de manufactura óptica del CIO, se encuentran instituciones internacionales dedicadas a la observación astronómica, como el Instituto de Astrofísica de Canarias, además de otros institutos astronómicos de Inglaterra y Estados Unidos.

 

Dichas instituciones solicitan al CIO desarrollos que no son accesibles comercialmente y que por sus características se confían únicamente a centros altamente especializados.

 

El maestro Luis Manuel Arredondo mencionó que en México mantienen colaboraciones con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y están en busca de entablar proyectos con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Rezago en óptica

Luis Manuel Arredondo Vega estimó que las alianzas estratégicas del CIO con otras instituciones de México y el mundo deben estar orientadas a abatir el rezago que a nivel internacional existe en el campo de la óptica.

 

“Sigue incrementándose el rezago a nivel mundial, porque las exigencias cada vez son mayores, si anteriormente las exigencias en calidad y en desempeño de las ópticas eran muy holgadas, ahora con los estudios, por ejemplo, en astronomía de exoplanetas, requieren de sistemas ópticos de una calidad extrema, porque los astrónomos reciben una cantidad limitada de fotones de un exoplaneta y no se pueden dar el lujo de perder un fotón”.

 

Apuntó que el rezago se estima a partir de las exigencias de la observación astronómica, las cuales solamente se satisfacen con óptica de la más alta calidad.

 

Conacyt

Guadalajara, Jalisco.- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en el desarrollo de estrategias para prevenir y revertir el daño celular causado por el síndrome metabólico y evitar así mayores daños al organismo.

 

La doctora Lizet Yadira Rosales Rivera, investigadora del Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, trabaja en la elaboración de una estrategia que detectaría los daños celulares que produce el síndrome metabólico para así trazar una ruta nutricional que evitaría el avance de padecimientos.

 

Para la detección de los daños producidos por el síndrome metabólico, la doctora plantea el uso de una técnica denominada “micronúcleos”, una estrategia que consiste en analizar el ácido desoxirribonucleico (ADN) dentro de las células para así evaluar el avance de las enfermedades con base en el daño observado. Rosales Rivera explica que esta técnica se utiliza comúnmente en la detección del cáncer, pero también es útil para otros padecimientos.

 

“Las células tienen núcleos y dentro tienen el ADN, pero entre más daños tiene esta célula, se encuentran dentro más fragmentos de este material genético, este se ‘rompe’ y empieza a salir del núcleo. Siempre hay un número normal de micronúcleos en las células por cuestiones como el envejecimiento, pero en pacientes con enfermedades estos se incrementan”.

Glucosa, triglicéridos y colesterol

El síndrome metabólico es una serie de padecimientos que se presentan en un individuo y estos incluyen acumulamiento de grasa corporal en el abdomen, junto con un nivel elevado de azúcar en la sangre, aumento en la presión arterial, alta presencia de triglicéridos y limitado flujo de colesterol “bueno”.

 

Este cuadro de síntomas puede derivar en enfermedades vasculares como la diabetes, detalla la investigadora. Tan solo en 2015, ese padecimiento mató a 98 mil 520 personas en México, representando 15 por ciento de las muertes registradas en el país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 

Para evitar llegar a esos casos, la estrategia diseñada por la doctora Lizet Rosales Rivera también incluye un plan nutricional rico en antioxidantes para que a través de la alimentación se puedan disminuir, e incluso revertir, los daños a causa del síndrome metabólico.

 

“Es una técnica muy sencilla y flexible, la idea es que en un futuro se pueda utilizar cotidianamente, es decir, que vayamos con el médico y nos aplique la prueba y nos ayude a detectar posibles daños”, indica la investigadora.

 

 Esta estrategia fue reconocida por el Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s durante la convocatoria que lanzaron este año. El reconocimiento evaluó la viabilidad de realizar este tipo de protocolos, por lo que se brindó financiamiento para llevar a cabo la investigación para iniciar con la aplicación en pacientes con riesgo potencial.

Una prueba sencilla y rápida

La doctora Lizet Rosales Rivera señala que realizar esta prueba es sencillo, pues solo se necesita retirar células de la cavidad bucal del paciente y, posteriormente, aplicar una serie de componentes para que se puedan observar los núcleos del material retirado en un microscopio y así definir el daño nuclear que pueden tener estas células.

 

“La estrategia que estamos haciendo es con pacientes que presentan una cantidad elevada de micronúcleos, y los mandamos a hacer pruebas exhaustivas para ver si hay riesgo de enfermedad”.

 

Rosales Rivera explica que este método puede aplicarse para detectar otras enfermedades, además de las relacionadas con los riesgos cardiovasculares; por ejemplo, señala el caso en que una persona acudió por un chequeo médico nutricional, se le aplicó la prueba y, después de análisis más concretos, se supo que padecía insuficiencia renal.

 

No obstante, desde el Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica del CUCS se busca que este protocolo se centre en personas con síndrome metabólico para evitar que ese conjunto de padecimientos derive en enfermedades cardiovasculares.

 

Para combatir este síndrome, la doctora Lizet Rosales Rivera propone un plan nutricional que incluye alimentos y bebidas como té verde, aceite de oliva, frutos secos y frutos rojos. La investigadora señala que esta dieta cumple con la función de bajar peso, glucosa y lípidos, pero además tendrá la función de disminuir el daño celular.

 

Este protocolo ya se estará aplicando en estos meses para monitorear los avances y resultados que tenga en la población con riesgo de padecer síndrome metabólico.

El sexting y la pornovenganza en México

Published in Ciencia y Salud

Hugo Valencia Juliao/ Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México.- El sexting es el uso de los medios electrónicos para enviar fotografías o videos para la exposición del cuerpo, por estadística, las personas que más lo realizan son menores de edad, indicó la investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES Iztacala) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la doctora Alba Luz Robles Mendoza.

El sexting es un fenómeno que se presenta principalmente en jóvenes entre los 12 y 20 años de edad a través de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp o Snapchat.

Los riesgos de exponer imágenes íntimas en este tipo de aplicaciones son variados, pero el más frecuente es el reenvío a terceros; según un estudio de la Universidad de Calgary en Canadá, uno de cada ocho jóvenes ha enviado un mensaje con contenido sexual sin consentimiento.

El sexting es peligroso en un contexto en donde los delitos cibernéticos todavía no están bien tipificados, como es el caso de México; sin embargo, algunas redes sociales como Facebook y Twitter ya implementan algoritmos que reconocen las imágenes de desnudos y las bloquean para evitar su propagación.

sexting0Para la doctora Robles Mendoza, el hecho de intercambiar fotos de forma voluntaria no representa un hecho delictivo, por lo que no hay una condición de víctima y victimario.

Por esto, el sexting no representa algo negativo en sí, el problema radica en el mal uso que las personas dan al contenido que recibieron, en un acuerdo implícito de confianza mutua.

“Se toman selfies en las cuales muestran su cuerpo, y lo hacen en la mayoría de los casos con la intención de difundirlo y generar una respuesta positiva del receptor. Este hecho no lo ven con una connotación agresiva sino como una vía de socialización”, explicó la doctora, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Asimismo, aclaró que en esta etapa las y los adolescentes y preadolescentes están en busca de su identidad social, por lo que exploran formas de interactuar, socializar y pertenecer al grupo social acorde con su edad, con el que se sienten identificados.
Según la encuesta Efecto Internet, elaborada por la asociación civil Alianza por la Seguridad en Internet, en México, de 10 mil estudiantes entre 12 y 16 años, 36.7 por ciento señaló conocer a alguien que ha enviado o reenviado por Internet o celulares imágenes suyas de desnudos o semidesnudos, a conocidos o desconocidos.

Generalmente quienes se comparten fotos de carácter sexual tienen una relación de confianza, razón por la que no perciben la sensación de peligro de que esas imágenes sean expuestas a un público mayor, explicó.

Pornovenganza: consecuencias psicológicas y legales
La doctora explicó que la pornovenganza y el ciberacoso pueden ser muy perjudiciales para la salud emocional de los individuos porque pueden llegar a sentirse culpables de lo que ocurrió, y a menudo sus contextos refuerzan ese sentimiento.

La pornovenganza es la publicación de videos, imágenes y grabaciones de tipo sexual sin el consentimiento de la persona que se identifica en el contenido.

Las consecuencias de un caso de pornovenganza se vuelven más graves para la víctima cuando viven en familias rígidas o con valores religiosos más arraigados, porque creen que puede haber represalias por parte de los padres al enterarse de la situación.

Por ello, uno de los factores que potencializan el daño emocional a las víctimas de pornovenganza es el castigo, y esto implica una pérdida de confianza con su núcleo familiar, según la jefa de la carrera de psicología de la FES Iztacala.

Aunado a esto, la baja autoestima de algunos jóvenes puede hacer que al ser reveladas estas fotos, su intimidad se quiebre y los lleve a un estado de depresión.

Desde el punto de vista psicológico, la intervención para las personas que han sufrido de pornovenganza depende del daño o el impacto que haya tenido el hecho en sus vidas, dijo la doctora Robles Mendoza en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

ana baquedano celorioTambién dijo que no todas las víctimas de pornovenganza presentan una consecuencia psicoemocional, ya que depende de la edad, del tipo de personalidad y de la condición familiar.

Además de psicóloga, la doctora Alba Luz Robles Mendoza también es abogada, por lo que aseguró que la tipificación del delito en la Ciudad de México será una propuesta de ley para este año.

Yucatán será la primera entidad federativa en contar con una ley que sanciona delitos como el sexting, la pornovenganza y la “sextorsión”.

Sin embargo, a nivel federal todavía falta se ratifique en la Cámara de Diputados la iniciativa a la reforma de ley que se promovió y aprobó en el Senado de la República a finales de 2017.

Víctima de la pornovenganza
Ana Baquedano Celorio es una joven estudiante de psicología de Mérida, Yucatán. Ella vivía una vida como cualquier otra, en la que tenía un novio con el que intercambió fotos.

Terminó su relación y recordó aquellas fotos que en su momento había enviado, por lo que se preocupó. “No concebía que mi familia se pudiera enterar o pudieran ver la foto”, recordó.

A partir de ese momento, todos los días Ana pensaba en esa foto y en lo que pasaría si su exnovio decidía compartirla. Sus temores se confirmaron cuando este difundió en redes sociales la fotografía que la exhibía desnuda en un baño.

“Yo ya no podía seguir con mi vida porque todo el tiempo estaba pensando en la foto”, ese sentimiento la llevó con un psicólogo con quien reforzó su personalidad.

Después de que el psicólogo la dio de alta, ella entró a la universidad y en el segundo semestre de su carrera, la foto se hizo presente. Sus temores aparecieron, su vida se modificó por completo y todos la miraban como un objeto, cambiando su percepción de ella radicalmente.

A partir de esa situación se derivó un constante acoso escolar por parte de sus compañeros y la situación englobó varios factores en todos sus círculos sociales, lo que la llevó a pensar en el suicidio como la única salida.

“Esto fue porque la sociedad me orilló a pensar que yo tenía la culpa de lo que me había pasado, ahora sé que en este tipo de situaciones, la víctima nunca tiene la culpa”, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Ana cuenta lo difícil que fue pasar la situación de que la foto —de ella desnuda— se hiciera viral y que se publicara en un blog con su información personal detallada.

“La gente ya no me veía como una persona sino como algo más, me veían el cuerpo en vez de verme a la cara”.

Comentó que en este tipo de situaciones las cosas se salen de control y una historia íntima se vuelve de dominio público, por lo que la víctima pierde su intimidad.

Para Ana Baquedano, una situación como la que vivió hace que el autoconcepto decaiga mucho. Lo que desencadena problemas psicológicos y de autoestima.

“Estaba sofocada de que la gente se acercara e hiciera comentarios hirientes acerca de mi foto o cosas así, trataban de darme consejos pero desde una visión machista”.

Esto se daba porque todos partían del pensamiento de responsabilizar a la víctima por enviar la foto.

Ana Baquedano se dio cuenta que se sentía bien al hablarlo y que eso podía ayudar a evitar consecuencias fatales con otras personas que habían vivido la misma situación.

Ahí nació el proyecto La niña de la foto, que busca empoderar a más víctimas para que se atrevan a denunciar y acudan con especialistas que les puedan dar ese apoyo que necesitan.

“Con las redes sociales todas las personas se sienten con el derecho de juzgar a las demás personas por simples imágenes, y son inconscientes del daño emocional que pueden causar”, comentó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

En las pláticas y conferencias que Ana Baquedano realiza, cuenta el proceso de su historia y cómo consiguió salir adelante, esto para crear conciencia de que las víctimas no tienen la culpa de lo que les sucedió.

A través de estas, Ana Baquedano se dedica a concientizar alrededor de la pornovenganza en escuelas y universidades; además promovió la iniciativa de ley que castiga este fenómeno en Yucatán.

Gracias a esto se aprobó por unanimidad en el congreso de Yucatán la tipificación del delito a la persona que difunda material gráfico con contenido ya sea pornográfico o erótico, sin autorización del o de la protagonista, y será sancionado con años de cárcel y con pago de Unidad de Medidas de Actualización.

La culpa no es de la víctima
Culpabilizar a la víctima de pornovenganza es casi como creer que las mujeres tienen la culpa de ser violadas por el hecho de usar minifalda, coincidieron las especialistas.

Las campañas en contra del sexting atentan contra la libertad de las personas. El hecho de que te tomes una foto, con o sin bikini, no tiene que ser sujeto a castigo por parte de la ley, dijo la doctora Alba Robles Mendoza.

Explicó que no se puede limitar la libertad de las personas que decidan compartir una parte de su intimidad con otra persona a través de los medios digitales.

Para las especialistas, el castigo y la culpa es de la persona que decide reenviar el contenido, sabiendo que puede vulnerar de muchas formas a la persona que aparece en la imagen.

“El problema no es enviar fotos a una persona que le tienes confianza, el error siempre va a ser de la persona que elige querer lastimar a alguien más, distribuyendo sus fotos íntimas”, acotó Ana Baquedano Celorio.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.