Xalapa, Ver.- El diputado Rogelio Arturo Rodríguez García presentó una iniciativa de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley de Fomento al Empleo del Estado de Veracruz con el objetivo que los jóvenes veracruzanos puedan obtener su primer empleo a partir de los 15 años.

El legislador detalló que el servicio social o las prácticas profesionales son el inicio de oportunidades, que ayudarían a frenar las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en la que México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial con mayor desempleo entre la población de 15 a 24 años.

En tal razón, la iniciativa contempla que la edad mínima para que los menores puedan desempeñar una actividad laboral, sea de 15 años cumplidos y así garantizar el pleno desarrollo físico y psicológico de los menores y no frenar el inicio de su vida laboral.

Además de fomentar, dentro del sector público y privado, sin distinción de género, la contratación de jóvenes entre 15 y 29 años de edad, así como de recién egresados del nivel Medio Superior, Técnico Superior y Educación Superior del Estado.

El diputado Rodríguez García, indicó que se promoverá la creación de nuevos puestos para los jóvenes con estudios de nivel de técnico superior o de educación superior y puedan acceder a un empleo de calidad, acorde a sus perfiles.

Mientras que los jóvenes estudiantes y egresados de nivel técnico superior y de educación superior que acrediten su servicio social o sus prácticas profesionales dentro de la empresa, negocio o dependencia del sector público o privado, tendrán derecho de preferencia a un puesto de nueva creación sin distinción de género.

La iniciativa fue turnada a la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social, para su análisis.

Xalapa, Ver.-El presidente de la Comisión Permanente de Salud y Asistencia del Congreso local, diputado José Kirsch Sánchez, presentó la iniciativa que adiciona diversas fracciones al artículo 63 de la Ley de Salud del Estado, a efecto de homologar la legislación estatal con la federal y establecer la obligatoriedad de que exista por lo menos un banco de leche materna en los establecimientos de salud que cuenten con servicios neonatales.

El diputado José Kirsch dijo que, el artículo 64 de la Ley General de Salud señala que las entidades federativas deberán establecer al menos un banco de leche humana en alguno de sus establecimientos de salud que cuente con servicios neonatales. “En México existen 22 bancos de leche humana funcionando, los cuales reciben leche de donadoras y la pasteurizan para brindarla a recién nacidos que la necesitan” añadió.

En su iniciativa, el legislador propone que en la organización de los servicios de salud, destinados a la atención materno infantil, las autoridades sanitarias establecerán procedimientos que permitan la participación activa de la familia en la prevención y atención oportuna de los padecimientos de los usuarios y acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para que la lactancia materna sea alimento exclusivo, durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida.

De igual manera, deberá establecerse al menos el citado Banco de Leche Humanos en los establecimientos de salud que cuenten con servicios neonatales; acciones para controlar las enfermedades prevenibles por vacunación, los procesos diarreicos y las infecciones respiratorias agudas de los menores de cinco años, y acciones de capacitación para fortalecer la competencia técnica de las parteras tradicionales, para la atención del embarazo, parto y puerperio.

El diputado expuso que, según el informe publicado por UNICEF, la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAESA), que componen el Grupo Interinstitucional sobre la Estimación de la Mortalidad en la Niñez, 60 millones de niños morirán antes de cumplir cinco años, entre 2017 y 2030.

Donar leche humana ayuda a salvar la vida de un gran número de bebés prematuros o enfermos, indicó Kirsch Sánchez, quien añadió que todas las mujeres que amamantan pueden ser donadoras, regalando su leche para alimentar a bebés que no pueden recibirla directamente de sus madres.

Xalapa, Ver.-Las diputadas y diputados de la LXIV Legislatura de Veracruz aprobaron el Dictamen por el que se reforman las leyes de Salud y del Poder Ejecutivo estatal que faculta a la Secretaría de Salud (SS) del Estado para vigilar, acreditar y certificar a todas aquellas instituciones públicas o laboratorios clínicos privados, que realicen pruebas en genética molecular del ácido desoxirribonucleico o ADN.

El decreto señala que las instituciones públicas o laboratorios clínicos privados, deberán cumplir con lo establecido en el artículo 17 Bis de la Ley General de Salud. Los establecimientos deberán acreditar experiencia, capacidad y conocimiento sobre genética molecular del ácido desoxirribonucleico o ADN.

El Pleno aprobó con 33 votos a favor, sin votos en contra o abstenciones, este Dictamen que a su vez señala que la SS deberá expedir convocatoria pública, para que las instituciones públicas de salud y laboratorios clínicos privados que estén interesadas en obtener el certificado puedan realizar el procedimiento correspondiente.

La Secretaría de Salud, deberá hacer público en los portales de internet las instituciones públicas y laboratorios clínicos privados que cuenten con dicha certificación.

Por otra parte, se otorga atribuciones al titular de la Secretaría de Salud para proveer lo conducente en la vigilancia, acreditación y certificación de todas aquellas instituciones públicas o laboratorios clínicos privados, que realicen pruebas en genética molecular del ácido desoxirribonucleico o ADN.

Este Decreto es resultado de la iniciativa que presentaron el 4 de Junio de 2018 los diputados José Kirsch Sánchez, Luisa Ángela Soto Maldonado, Cinthya Amaranta Lobato Calderón, Bingen Rementería Molina, Carlos Antonio Morales Guevara y Gregorio Murillo Uscanga.

-Avalan diputados (as) atención materno infantil-

Con el objetivo de reducir los índices de mortalidad materna debido a complicaciones en el embarazo o a una deficiente atención en el embarazo, parto y puerperio, el Pleno del Congreso de Veracruz aprobó el Decreto que reforma el artículo 59 de la Ley de Salud del Estado para transitar hacia la cobertura total de los servicios materno-infantil.

De esta manera se establece que la protección materno-infantil y la promoción de la salud materna abarca el periodo que va del embarazo, parto y puerperio, en razón de la condición de vulnerabilidad en que se encuentra la mujer y el producto.

La atención materno-infantil tiene carácter prioritario y comprende las siguientes acciones: la atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio, incluyendo, en caso de ser solicitado por ésta, la atención psicológica que requiera; la prevención de la transmisión del VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual en mujeres embarazadas a fin de evitar la transmisión perinatal y la atención del niño y la vigilancia de su crecimiento y desarrollo integral, incluyendo atención prenatal, nutrición adecuada, promoción de la vacunación oportuna y prevención de enfermedades.

Así como la revisión ocular y del oído en el recién nacido y si en la revisión del recién nacido se tiene alguna sospecha por parte del médico tratante de displasia de cadera, se deberá realizar examen clínico y radiografía anteposterior de pelvis, y de ser necesario, ultrasonido de cadera.

Este Decreto, aprobado con 31 votos a favor, sin abstenciones o votos en contra, es resultado de la iniciativa que presentaron el 4 de enero de 2018 las y los diputados del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN).

Al fijar el posicionamiento del Grupo Legislativo del PAN, la diputada Mariana Dunyaska Garcia Rojas dijo que esta modificación viene a reforzar el otorgamiento de servicios de salud en igualdad de condiciones. Anunció el voto a favor, ya que representa hacer lo correcto en favor de la salud de las mujeres y niñas, así como generar tranquilidad a las familias veracruzanas.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.