Ciudad de México, 8 de junio de 2018. - lA las 04:00 horas, tiempo del centro de México,en el Océano Pacífico, Aletta se subió a huracán categoría 3 en la escala Saffir-Simpson; se localizó a 725 kilómetros al suroeste de Playa Pérula, Jalisco, con vientos de 195 kilómetros por hora (km/h), rachas superiores a 240 km/h y desplazamiento al oeste-noroeste, con lo que se aleja gradualmente, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Se pronostican tormentas intensas para Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz; tormentas muy fuertes para Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Puebla y Tabasco; tormentas fuertes para Nayarit, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México; lluvias con intervalos de chubascos para zonas de Sinaloa, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y lluvias aisladas para Sonora, Coahuila y Nuevo León.
Vientos fuertes con rachas superiores a 50 km/h, se prevén en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro y Yucatán.
Las condiciones mencionadas serán originadas por la Onda Tropical Número 1, que se extenderá sobre Oaxaca e interactúa con una zona de inestabilidad que tiene potencial ciclónico y está ubicada al sur del Golfo de Tehuantepec, y canales de baja presión localizados en México.
Temperaturas de 45 a 50 grados Celsius se estiman en zonas de Sonora, Sinaloa y Chihuahua; de 40 a 45 grados Celsius en áreas de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, y de 35 a 40 grados Celsius en regiones de Jalisco, Michoacán, Durango, Zacatecas, Guerrero, Colima, Oaxaca, Chiapas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Hidalgo, Morelos, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Pronóstico por regiones
Se prevé cielo medio nublado con bancos de niebla durante la mañana en el Valle de México, actividad eléctrica y posibilidad de granizada en el Estado de México y la Ciudad de México, así como viento del noreste de 10 a 25 km/h con rachas de 45 km/h. En la Ciudad de México se prevé temperatura máxima de 26 a 28 grados Celsius y mínima de 13 a 15 grados Celsius y en el Estado de México, máxima de 25 a 27 grados Celsius y mínima de 6 a 8 grados Celsius.
En la Península de Baja California se pronostica cielo medio nublado para el sur de la región, ambiente muy caluroso, bancos de niebla sobre la costa occidental y viento de componente oeste de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 40 km/h.
Se estima, para el Pacífico Norte, cielo medio nublado, ambiente muy caluroso y viento del sur y el suroeste de 20 a 35 km/h.
Cielo nublado la mayor parte del día, se prevé para el Pacífico Centro, actividad eléctrica en Jalisco, Colima y Michoacán, ambiente caluroso y viento de componente oeste de 15 a 30 km/h con rachas de 40 km/h.
Las previsiones para el Pacífico Sur son de cielo nublado, actividad eléctrica, ambiente caluroso y viento de dirección variable de 15 a 35 km/h.
Para el Golfo de México se estima cielo nublado en la tarde, actividad eléctrica en Veracruz, ambiente muy caluroso y viento del este de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 50 km/h en Tamaulipas.
En la Península de Yucatán se prevé cielo medio nublado, actividad eléctrica, ambiente caluroso y viento de componente este de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 50 km/h en las costas de Yucatán.
Se prevé, para la Mesa del Norte, incremento de la nubosidad en la tarde, actividad eléctrica y posibilidad de granizo en Chihuahua, Durango y Zacatecas, ambiente muy caluroso y viento de dirección variable de 25 a 40 km/h con rachas superiores a 50 km/h en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí.
Se pronostica, para la Mesa Central, incremento de nubosidad en la tarde, actividad eléctrica y posible granizada en Puebla y Morelos, ambiente caluroso durante el día y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h con rachas superiores a 50 km/h en Guanajuato y Querétaro.
Las lluvias máximas de las últimas 24 horas, medidas en milímetros, se registraron en las estaciones meteorológicas Paso de Molina II, Tamps. (31.1); Toluca, Edo. de Méx. (27.0); Monte Alegre, M. Contreras, Cd. de Méx. (24.6); Tuxtla Gutiérrez, Chis. (23.0); Cuernavaca, Mor. (20.0); Puebla, Pue. (17.0); Orizaba, Ver. (16.7); Villahermosa, Tab. (8.0); Cayo Arcas, Camp. (6.1); Tlaxcala, Tlax. (6.0); Huajuapan de León, Oax. (4.0), y Tamuín, S.L.P. (2.8).
El registro de las temperaturas máximas, medidas en grados Celsius, se realizó en las estaciones meteorológicas Choix, Sin. (41.6); Altar, Son. (40.9); Monclova, Coah. (40.8); La Paz, B.C.S. (40.5); Ejido Nuevo León, B.C. (40.4), y Observatorio de Tacubaya, Cd. de Méx. (28.4).
En contraste, las temperaturas mínimas se registraron en las estaciones meteorológicas Laguna Hanson, B.C. (1.0); La Rosilla, Dgo. (4.0); Paso Carretas, Pue., y Loma Grande, Ver. (5.0); Villa González Ortega, Zac. (5.5); Chignahuapan, Pue. (6.0), y Observatorio de Tacubaya, Cd. de Méx. (14.5).
La Conagua y el SMN exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y http://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima y de Facebook www.facebook.com/conaguamx.
Ciudad de México.- En investigación básica, principalmente en la orientada a la salud, se requiere de modelos animales, criados en su mayoría en bioterios ex profeso, y que resultan esenciales en la etapa de experimentación.
Pero ¿por qué es necesario hacer uso de este tipo de animales en proyectos de investigación y por qué son las ratas el modelo más utilizado? De acuerdo con la doctora María Alicia Sánchez Mendoza, investigadora en ciencias médicas del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, se recurre a modelos animales debido a que en la actualidad son la mejor opción para reproducir las condiciones fisiológicas y patológicas que puede desarrollar un organismo complejo.
“Para poder tener todas las características propias de una enfermedad desarrollada por un ser vivo, no hemos sido capaces de generar otras opciones que funcionen mejor que un sujeto vivo”.
¿Por qué ratas y ratones?
La doctora, que también es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), dijo que aun cuando se experimenta con diversos modelos animales, que van desde las ratas y cerdos hasta los primates, los roedores son la mejor opción por varios factores, como el tamaño, su ciclo de vida y algunas similitudes fisiológicas con los humanos.
“El tamaño es importante, entre otras cosas, porque la cantidad de fármaco que se emplee para aliviar una enfermedad o producir una situación patológica es realmente mínima en comparación con otras especies cuyo tamaño es mayor. Debemos considerar que en investigación, un solo miligramo de ciertas sustancias puede costar arriba de los 80 mil pesos y ello hace que resulte demasiado costoso probar o desechar una sola hipótesis que se tenga”.
En términos de la fisiología del animal, la investigadora precisó que gracias a que la mayoría de sus órganos son similares a los de los humanos, tienen la capacidad de reproducir las mismas patologías y, en consecuencia, muchas de las respuestas terapéuticas con fármacos que resulten efectivos en los roedores podrían replicarse en los humanos.
“Además, unificar las especies utilizadas en actividades experimentales permite que los trabajos realizados por otros grupos a nivel nacional e internacional sean utilizados como referencia. Eso hace posible realizar una estandarización de las observaciones, lo cual a su vez implica un mejor traslado de esos conocimientos a la etapa clínica”.
Conacyt
Ciudad de México.- Durante su participación en el High-grade Global Education Program for Sciences (HiGEPS), de la Universidad de Saitama, Japón, el astrofísico Eduardo de la Fuente Acosta, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, cautivó a jóvenes de secundaria y preparatoria con una singular presentación sobre agujeros negros en la que los dulces típicos de México fueron los protagonistas.
El HiGEPS es un curso para 50 estudiantes selectos de Japón, todos sobredotados, para que aprendan de diversos temas de ciencia, así como de la importancia de la internacionalización de los investigadores y de otras culturas.
Cuando los organizadores invitaron a De la Fuente Acosta, él sabía que era un reto porque la charla sería con jóvenes muy críticos que le harían preguntas como ¿qué son los agujeros negros?, si son negros y no se ven, ¿entonces cómo se estudian?, entre otras cosas, pero el principal desafío consistía en no usar tecnicismos.
“¿Cómo les explicas? Uno debe garantizar que se lleven conocimiento, pero no puedes ser técnico ni tampoco puedes insultar su inteligencia porque te pueden 'agarrar de bajada'. Así que le tuve que dedicar tiempo en pensar cómo explicarles un agujero negro”.
De la Fuente Acosta no encontraba los ejemplos o analogías precisos. Después de mucho pensar, se le ocurrió utilizar los dulces mexicanos como estrategia para atraer la atención de los jóvenes y difundir al mismo tiempo la cultura mexicana.
Así que antes de viajar a Japón compró en un mercado una buena cantidad de obleas de cajeta, popotitos flexibles de dulces, bolitas rojas con chile, ollitas de tamarindo y bombones.
Ante más de 50 niños sobredotados, Eduardo de la Fuente Acosta explica con dulces mexicanos qué son los agujeros negros.El día del evento, De la Fuente Acosta estaba nervioso e impaciente, aunque no era la primera vez que impartiría una plática de divulgación, sí sería la primera donde utilizaría dulces mexicanos como herramienta para describir un agujero negro y no sabía cómo reaccionarían los jóvenes ni sus colegas.
“Es una cultura distinta, uno se puede reír de un chiste, pero quizás a los jóvenes japoneses no les cause gracia, claro que esa es la belleza de las distintas culturas y hay que saber manejarlas”.
Así que el día de la charla repartió un kit de dulces a cada uno de los asistentes con palillos chinos; les mostró el agujero negro “Gargantúa” de la película Interstellar, y después con una diapositiva con todos los componentes de un agujero negro, les explicó que el objeto astronómico es un punto en el espacio llamado singularidad, con una fuerza de gravedad tan alta que ni la luz puede escapar.
Esta singularidad está rodeada por una zona con un cierto tamaño, radio y horizonte de eventos, dentro del cual no se sabe qué pasa, pero fuera de él la materia no cae de manera directa a la singularidad, sino a través de un disco que rota y emite chorros de plasma (los jets).
“Les expliqué luego el ‘Gargantúa’ paso a paso, enfatizando que la gravedad también dobla la luz; también les platiqué el lente gravitacional. Luego les dije: 'Imaginen toda la Tierra metida en la bolita de dulce rojo que les di, esta bolita representa la singularidad. Ahora imagínense y apliquen lo que les expliqué y construyan su agujero negro, lo tienen todo”.
Los chicos debían poner la singularidad, el horizonte de eventos, el disco y sus propiedades, la desviación de la luz y los palillos chinos como jets. La plática terminó mostrando cómo los científicos infieren la presencia de los agujeros negros, de cómo usan la modelación y la simulación para entenderlos.
Respecto a la respuesta de los jóvenes, De la Fuente Acosta señaló que les gustó, se mostraban muy participativos. En tanto que a sus colegas les pareció interesante y una explicación correcta.
El reto de hacer una dulce divulgación científica
Para el físico, también miembro de la planta académica del doctorado en tecnologías de la información de la UdeG, el principal reto de hacer divulgación es saber cómo dejar clara la idea que se quiere transmitir a la audiencia.
Eduardo de la Fuente Acosta explica con dulces mexicanos qué son los agujeros negros.“Aquí los estudiantes hicieron sus propios agujeros negros y entre ellos se explicaban. Yo les daba los tips y los guiaba. Cada dulce era una componente del agujero negro, pero ellos debían entender y armarlos”.
Pero para que esto sea posible es necesario que el ponente tenga un profundo entendimiento del tema. No es copiar una plática y reproducirla una y otra vez, se debe preparar especialmente para cada público.
En opinión del especialista, en astrofísica utilizar dulces como herramienta de divulgación no significa bajarle el nivel a la ciencia, pero no en el sentido del rigor, sino en el aspecto de hacerla más asequible a todo el público.
“No me considero un divulgador profesional, pero tengo escuela y tradición. Hacer difusión siempre me cuesta trabajo porque considero que la mejor forma de dar una charla es mostrarlo de una manera fácil, sencilla y que tenga un impacto en la vida cotidiana; no obstante, hacer esto es lo más difícil”.
En tono de broma expresó que espera que algún día uno de los jóvenes que estuvieron en esta charla explique qué es un agujero negro pero con dulces japoneses, porque eso significaría que entendió bien el mensaje de divulgación del científico mexicano.
Para De la Fuente Acosta, otra de las cualidades de la buena divulgación es despertar curiosidad e inquietud en los asistentes por conocer más y eso solo se logra si pudiste cautivarlos.
“También debes dejar ‘picada’ y motivada a la audiencia, hacer que saliendo de tu plática busquen más información, que quieran saber más. Eso también es un reto y es parte de la divulgación”, finalizó De la Fuente Acosta.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227