Pachuca, Hidalgo.- La investigadora del Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, Erika Osiris Ávila Dávila, desarrolla actualmente un proyecto de análisis de la estabilidad microestructural en una superaleación base níquel utilizada como álabe en turbinas de gas terrestres para generar energía eléctrica, por lo que podría identificarse una metodología de regeneración microestructural que amplíe la vida útil de los álabes y, en consecuencia, el mantenimiento de las turbinas sea más económico a largo plazo para este sector.

 

La académica refirió que los álabes de turbinas son componentes estructurales que sufren gran desgaste, por lo que se tiene la intención de diseñar un procedimiento que pueda ayudar en su reparación y por ello se ha centrado en analizar los cambios en la estructura interna de material no ferroso, en este caso una superaleación base níquel que, ciertamente, durante su funcionamiento en una turbina es sometido a elevadas temperaturas y esfuerzos mecánicos por tiempos prolongados, provocando cambios en las propiedades físicas y químicas originales del material.

 

Agregó que los álabes que se emplean en la actualidad tienen un tiempo de vida útil de miles de horas, dependiendo del material y del lugar en que se localice al interior de la turbina, por lo que representan un gasto considerable e importante para las empresas. Así, busca ampliar con este estudio la posibilidad de regenerar el material una vez retirado del servicio. No obstante, se hace necesario para ello estudiar el comportamiento mecánico del material.

 

La investigadora se especializa en revisar la evolución microestructural de la superaleación y planea cuantificar la degradación de los álabes e identificar los parámetros críticos que causan deterioro mecánico en estos componentes de turbina.

 

La integrante nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) trabaja con aleaciones no ferrosas, actualmente con superaleaciones base níquel, las cuales mantienen sus propiedades aun sometidas a elevadas temperaturas por tiempos prolongados, a diferencia de otras aleaciones que disminuyen sus propiedades durante una exposición breve a temperaturas altas. De lo anterior, se ha especializado en el estudio de transformaciones de fase que, en consecuencia, modifican la estructura interna de los materiales.

 

Se sabe que existe una técnica de reestructuración de este tipo de aleaciones. Sin embargo, esta técnica es muy costosa. Así, la también docente del ITP contempla la posibilidad de realizar un procedimiento más económico que prolongue la vida útil de la superaleación.

 

A su vez, reconoció que la falta de infraestructura para realizar estos estudios en el ITP ha sido una limitante para lograr obtener resultados con prontitud, por lo que ha solicitado el apoyo de reconocidos investigadores adscritos a institutos de educación superior (IES) con equipos y software necesario para el desarrollo de experimentos, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la Ciudad de México.

 

También ha participado en distintas convocatorias para allegarse de recursos federales. Así, recientemente fue beneficiada con el proyecto de Caracterización microestructural y estudio del efecto de deformaciones mecánicas sobre la estructura interna de álabes de turbina. No obstante, pretende también lograr recursos a través de la vinculación de este proyecto con la industria privada de nuestro país, haciendo, Ávila Dávila, énfasis en que no hay empresas dedicadas a atender este problema real del sector energético en turbinas de gas terrestres, al menos no en Hidalgo.

 

Ávila Dávila comentó que desea establecer también vínculos de colaboración con centros de investigación, como el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), unidad Ciudad Sahagún, y con el Parque Científico y Tecnológico del estado de Hidalgo, para trabajar en procedimientos similares, debido a que en el estado de Hidalgo se producen partes ferroviarias, tubería, entre otros componentes estructurales con maquinaria expuesta durante su funcionamiento a elevadas temperaturas, por lo que planea desarrollar, a futuro, tratamientos para lograr regenerar componentes metálicos útiles para las condiciones que requiera una empresa.

 

Asimismo, indicó que los resultados obtenidos hasta ahora, referentes a la regeneración de la microestructura de una superaleación base níquel, en los que participó una estudiante de la maestría en ingeniería mecánica del ITP e investigadores de reconocido prestigio del IPN, han sido muy satisfactorios. Señala que la reestructuración del material consistió en aplicar tratamientos térmicos a un álabe retirado de servicio en un horno a temperaturas superiores a los mil grados Celsius y posteriormente a temperaturas inferiores y próximas a 800 grados Celsius durante diferentes tiempos de permanencia cada uno.

 

La ingeniera refirió que tardará aproximadamente un año en finalizar las pruebas previstas para la conclusión de este proyecto científico.

 

Conacyt

Ciudad de México.- México impuso el martes aranceles de entre 15 y 25 por ciento a productos de acero y algunos bienes agrícolas procedentes de Estados Unidos, dijo la Secretaría de Economía del país, después de anunciar que tomaría medidas en respuesta a las tarifas comerciales aplicadas por el Gobierno de Donald Trump.

 

La Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial una amplia lista de productos estadunidenses sujetos a los nuevos aranceles, que incluyen un 20 por ciento a las importaciones definitivas de piernas, paletas y otros tipos de carne de cerdo, manzanas, arándanos y papas estadounidenses, así como tarifas de entre 20 y 25 por ciento sobre varios tipos de quesos y whisky tipo Bourbon.

 

También fijó aranceles de 15 y 25 por ciento a productos de acero como placas, láminas, chapas, varillas, tubos y alambrón.

 

Además, creó una fracción arancelaria especial para embutidos de cerdo, sobre la que estableció un arancel del 15por ciento.

 

A fin de compensar por la posible falta de suministros de carne de cerdo estadounidenses, México anunció también un cupo libre de arancel de 350 mil toneladas a las importaciones de patas y paleta de cerdo procedentes de otros países que no sean Estados Unidos, con vigencia al 31 de diciembre del 2018.

 

Para justificar la medida, la Secretaría de Economía argumentó que en los últimos 10 años, las importaciones de cerdo de Estados Unidos representaron el 89.2 por ciento de las compras al exterior de carne de cerdo de México y que las importaciones representaron en promedio el 33.3 por ciento del consumo nacional.

 

"Ante la urgencia de evitar que se desestabilice el mercado de carne de cerdo, mejorar los niveles de oferta y proteger a los consumidores, es necesario diversificar las opciones de proveeduría externa", dijo la dependencia en el Diario Oficial.

Excélsior

 

 

Ciudad de México.- Un equipo multidisciplinario integrado por científicos del Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (CIMAV), en Chihuahua, trabaja en el proyecto "Desarrollo de olfatos electrónicos como sensores para diabetes mellitus mediante el aliento del paciente", el cual pretende medir los niveles de glucosa en sangre de forma confiable y no invasiva.

 

Forma parte del equipo científico la doctora Rocío Berenice Domínguez Cruz, quien tiene la responsabilidad en el proyecto de miniaturizar los sensores empleados y llevar a cabo la parte de instrumentación. Por su labor fue reconocida como una de las ganadoras de Becas para las Mujeres en la Ciencia L´Oréal-Unesco-Conacyt-AMC 2018, en la categoría de ingeniería y tecnología.

 

La propia galardonada explica que en el proyecto se trabaja en el diseño de una nariz electrónica que pretende emular el funcionamiento del sistema olfativo humano, en el cual participan varios sensores que reaccionan a los elementos y lo transforman en información que es procesada por el cerebro.

 

"Nos encontramos desarrollando diversos sensores poliméricos que en conjunto presenten una respuesta para ser analizada y detectar los tres biomarcadores que se asocian a los pacientes diabéticos, es decir, acetoacetato, acetona, ß-Hidroxibutirato.

 

"Primero se tomará la información de los sensores y luego se interpretará a través de un algoritmo de inteligencia artificial o de reconocimiento de patrones", detalla quien realizará sus estudios de ingeniería electrónica en Instituto Tecnológico de Orizaba, y posteriormente la maestría y doctorado en bioelectrónica en Cinvestav, Ciudad de México.

 

Para "entrenar" a los sensores, el equipo científico de CIMAV contempla tener un grupo de pacientes diabéticos y uno más de personas sanas, a fin de que se registren valores característicos de ambos y el dispositivo sepa cómo diferenciarlos y caracterizarlos.

 

El proyecto aún se encuentra en la concreción de ideas que delinearán el diseño del prototipo, entre ellas la forma de introducir la muestra gaseosa del aliento del paciente al dispositivo. Está en consideración el empleo de una boquilla a la que puede soplar una persona, pero todavía se hacen evaluaciones de materiales y el acoplamiento de instrumentación sencilla y de bajo costo.

 

"La Beca es un impulso económico para que el proyecto siga adelante, aún hay un camino largo por recorrer en este proyecto que es coordinado por el doctor Alfredo Márquez Lucero del CIMAV", define la doctora Domínguez Cruz.

Agencia ID

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.