Maiceros exigen aranceles al maíz transgénico

Published in Local

Patricia Aguilar / Veracruz, Ver.- La próxima semana productores de maíz a nivel nacional solicitarán a la Secretaría de Economía que se aplique aranceles al maíz transgénico que proviene de Estados Unidos.

José Ángel Contreras Carrera, presidente estatal de Productores de Maíz del Estado de Veracruz, explicó  que aplicar una tarifa a la introducción de carne de cerdo al país  es una medida insuficiente ante el anuncio de cobro de arancel del aluminio y acero por parte del gobierno de Donald Trump.

"Es el momento y la oportunidad para que nuestro país le ponga el alto a estas acciones proteccionistas y politiqueras del gobierno americano que pretende privilegiar y proteger su rama productiva, por eso consideramos que se impongan aranceles a las importaciones de maíz transgénico americano", extrañó.

Recordó que en el país está prohibido crear este tipo de grano modificado de manera genética lo coloca en franca desventaja debido a su costo a comparación del que se produce en  Estados Unidos y que en México se consume un 45 por ciento.

Sismos y vulcanismo en México

Published in Ciencia y Salud

Génesis Gatica Porcayo/ Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México.- A través de estudios sobre geología y tectónica regional, particularmente de arcos magmáticos cenozoicos, el doctor Luca Ferrari Pedraglio, investigador titular del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dio a conocer la importancia del conocimiento del movimiento y evolución de las placas tectónicas, así como la relación de estas con la sismicidad y vulcanismo en México y el mundo.

doctor luca ferrariEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador destacó que la tectónica de placas es la teoría de capa sobre capa utilizada actualmente por la mayoría de los especialistas en ciencias de la Tierra para describir y entender los movimientos dentro de la litósfera —la capa más externa de la Tierra sólida—, movimientos que explican los sismos, formación de volcanes y sus erupciones.

“Los movimientos de las placas tectónicas representan una liberación de energía de la Tierra y se perciben principalmente por dos maneras: sismos y vulcanismo, donde sabemos que los terremotos se dan en los límites de placas, estas convergen, divergen o se mueven una con respecto a la otra lateralmente, de la misma forma que tales movimientos en el vulcanismo provocan la fusión parcial de las rocas en el interior de la Tierra, particularmente en el manto superior”, explicó.

Con estos fenómenos, una parte de la energía acumulada en la corteza terrestre se libera en forma de calor y otra en ondas sísmicas, y es comparable con la cantidad de energía que se desprende durante una explosión nuclear o por la energía liberada por la detonación de dinamita.

Sismos y vulcanismo han marcado el territorio mexicano durante su historia y el especialista ha propuesto modelos que explican la evolución tectónica de México de los últimos ochenta o cien millones de años, tiempo que para los geólogos es relativamente corto.

Tal es el caso del modelo de origen de la Sierra Madre Occidental, el cual es el resultado del magma cretácico-cenozoico y de episodios tectónicos relacionados con la subducción de la placa Farallón —una placa que existía entre la placa del Pacífico y la Norteamericana hace sesenta millones de años aproximadamente.

Placas tectónicas, magma y sismos
popo erick mataCon estudios realizados tanto en tierra como en mar a través de cruceros oceánicos en la primera década de los años 2000, el equipo de Luca Ferrari pudo tomar muestras a tres mil o tres mil 500 metros de profundidad.

“Tenemos conocimiento de cómo se abrió este golfo y la separación de Baja California que inició primero al romperse lo que es la placa litosférica Norteamericana, formándose progresivamente una litósfera oceánica”, explicó.

De acuerdo con el especialista, estos hechos ocurrieron hace treinta millones de años y actualmente Baja California forma parte de la placa del Pacífico que se mueve hacia el noroeste; sin embargo, hasta la fecha el golfo de California sigue abriéndose.

Además, estos acontecimientos fueron contemporáneos en buena medida al vulcanismo explosivo de la Sierra Madre Occidental, la cual está formada principalmente por rocas que son producto de erupciones explosivas gigantescas que ocurrieron entre 34 y 28 millones de años.

“Hubo un segundo periodo entre 24 y 18 millones de años, y esas erupciones ocurrieron cuando la corteza se estaba rompiendo para finalmente separarse y formar el golfo de California”.

Más de tres mil volcanes en México
Durante los desplazamientos de las placas Pacífico hacia el noroeste, Norteamericana hacia el occidente, de Cocos hacia el noreste y del Caribe hacia el oriente, la porción media de México facilitó la formación desde el océano Pacífico hasta el golfo de México del Cinturón Volcánico Transmexicano (CVT) o Eje Neovolcánico.

De acuerdo con Luca Ferrari, durante todo este proceso de sismos y erupciones volcánicas se generó un conjunto de montañas y volcanes —denominados monogenéticos y poligenéticos— que va desde Tepic hasta Veracruz, suman más de tres mil volcanes monogenéticos y solo se conocen los más grandes de ambas categorías, como el Popocatépetl o el volcán de Colima.

“Esos son los más grandes y reconocidos, pero existen volcanes de menor tamaño, como el Paricutín, que hacen solo una erupción que dura unos años y luego se acaba”.

volcan 4Todo este movimiento simultáneo de las placas tectónicas a las que se debe la configuración actual de México, incluidos los nacimientos y erupciones volcánicos, se debe principalmente al proceso de subducción de una placa oceánica con una placa continental.

Esta genera fusión de la roca que está debajo, aumenta su temperatura y es cerca del punto de fusión cuando la placa oceánica se mete, que al aumentar la presión y temperatura libera fluidos, principalmente agua, la cual disminuye el punto de fusión de la roca y se forma magma, el cual asciende y finalmente llega a la superficie para formar volcanes.

¿Fluidos atrapados en la brecha sísmica de Guerrero?
“Este proceso es muy conocido, sin embargo, en la investigación reciente sobre la brecha de Guerrero, está este concepto que dice que en la zona entre Zihuatanejo y Acapulco no ha habido un terremoto grande en los últimos cien años, desde que existe registro instrumental de la sismicidad en México”, explicó Luca Ferrari.

A lo largo de todo este límite de placas, desde Jalisco hasta Chiapas, han ocurrido grandes terremotos que afectan más de cien kilómetros, el de 1985 es uno de los más recordados.

La teoría está en que ahí ocurrirá el próximo gran terremoto y el riesgo para la Ciudad de México es muy alto, pues la distancia entre ambos puntos es 150 kilómetros menor a la del epicentro del sismo de 1985 —que tuvo lugar en Michoacán—, de tal manera que si ocurriera un terremoto de magnitud 8, los efectos de las sacudidas podrían ser tres veces mayores que en ese año.

“La cuestión es que en los últimos años en la zona de la brecha sísmica de Guerrero no ocurren terremotos grandes pero sí hay movimientos pequeños, además ocurren fenómenos conocidos como sismos lentos, los cuales no sentimos porque suceden en cuestión de meses en lugar de segundos”.

En esta zona, el especialista confirmó que con instrumentos de GPS han podido ver que prácticamente la costa se deforma, esta se levanta un poco y luego vuelve a hundirse dos o tres metros aproximadamente.

De acuerdo con el investigador, este tipo de acontecimientos puede ser explicado con un modelo teórico que describe la acumulación de fluidos magmáticos como consecuencia de la formación de una capa impermeable en la corteza inferior y que actúa como un cuerpo para atrapar fluidos y sobrepresurizar la interfaz de la placa, lo que ha generado una región de deslizamiento transitoria que permite que los eventos de deslizamiento lento invadan esta zona sismogénica.

“Digamos que en la zona de contacto entre dos placas, la placa que está arriba tiene rocas que pueden sellar los fluidos. Entonces estos fluidos se quedan entre la placa que subduce —la placa de Cocos— y la placa superior, así lubrican esta zona impidiendo que se acumule material elástico, eso explicaría la brecha sísmica de Guerrero”, detalló.

El especialista señaló que el conocimiento sobre el movimiento de las capas tectónicas permitirá crear estrategias y modelos que beneficien a la sociedad en caso de sismos y erupciones volcánicas y así lograr la menor cantidad de vidas humanas perdidas en momentos de catástrofes naturales.

 

Proponen reactivar la producción del nopal en Hidalg

Published in Nacional

Pachuca, Hidalgo.- Hidalgo cuenta con 50 por ciento de las especies de nopales que existen en México y fue hasta 1981 el principal productor de nopal y tuna en el país, cuando dejó de formar parte de la industria productora, por lo que el investigador de El Colegio del Estado de Hidalgo Edgar Iván Roldán Cruz se ha dedicado a investigar la planeación agropecuaria y el desarrollo territorial de estas variedades.

 

En entrevista, el también candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) explicó que pretende presentar los resultados de su investigación ante la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) para implementar una política económica de reactivación de la producción del nopal (verdura y fruta).

 

Para ello ha publicado su más reciente libro titulado Espacio agrícola y producción de alimentos de Hidalgo, financiado por la Sedagro y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en el que aborda los resultados de la producción de nopal en el estado, principalmente en los municipios, en donde detectó que Cardonal se ha convertido en la demarcación más productiva de nopal en la entidad, superando a la altiplanicie pulquera que se concentraba en Apan, durante la primera mitad del siglo pasado.

 

El investigador explicó que hay una reestructuración de la producción del nopal en el estado, asociado con la redistribución de los pequeños productores que ahora se dedican principalmente a la generación de cebada, además de la migración que ha afectado dichas zonas ante las pocas condiciones económicas que existen en estas regiones.

 

A diferencia de algunos cítricos, el nopal tiene un componente periurbano, es decir, que se produce en la periferia de las ciudades, por lo que fue una de las razones por las cuales Edgar Roldán comenzó a investigar sobre los nopales, además del componente cultural que existe en torno a estos en México y cómo Hidalgo ha funcionado como un banco de producción de especies.

 

Debido al crecimiento de las zonas urbanas es que ha decrecido la producción de nopales de forma natural, aunado a que impide también la producción de otros productos, como maíz, por ello Hidalgo actualmente se ubica en el décimo quinto lugar a nivel nacional en cuanto a la producción de nopal en el país, según datos de la Sedagro.

 

Edgar Roldán Cruz explicó que para identificar esta problemática investigó 10 municipios en 15 comunidades del estado, que históricamente se han caracterizado por la producción del nopal, por lo que realizaron talleres, entrevistas focalizadas a líderes campesinos, encuestas a instituciones, así como cuestionamientos a académicos sobre la producción del nopal.

 

Respecto a la tuna, Hidalgo se ubica en el segundo lugar en la producción de este fruto a nivel nacional, por debajo del Estado de México, con dos mil 500 hectáreas de producción de este tipo de productos, mientras que de nopal verdura apenas contabilizan cien hectáreas de producción.

 

"No existe un sistema controlado de producción anual de nopal para que los campesinos estén listos para superar las bajas temperaturas o problemas ambientales que afectan la generación de más productos. Además, en las zonas rurales existen también mayores condiciones de sobrepeso, debido al abandono al campo y la sustitución de alimentos industriales que han provocado una mayor obesidad en la población".

 

El especialista consideró que para reactivar la producción del nopal se deben cambiar los hábitos alimenticios para volver a consumirlo en la dieta diaria de la población, pues también es un aliciente para disminuir los índices de contaminación y para bajar de peso, por las propiedades que contiene.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.