Paloma Carreño Acuña/ Agencia Informativa Conacyt/ Morelia, Michoacán.- El unicel es uno de los materiales más utilizados; sin embargo, menos de 0.1 por ciento se recicla o se reutiliza. Esta fue la premisa de los estudiantes del Tecnológico de Morelia "José María Morelos y Pavón" —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— para investigar y desarrollar un material a base de unicel y residuos de la industria textil que tendrá múltiples aplicaciones. 
 
Este proyecto es desarrollado por los estudiantes Israel Molina Velázquez, Jorge Alberto García Calderón, Miriam Núñez Valdovinos, José Miguel Bejarano Chávez y Lucía Rosales Jiménez, de las carreras de ingeniería en materiales, ingeniería en gestión empresarial y administración de empresas. Los asesora la doctora en administración Harriet Rosalía Hesse Zepeda. 
 
Su investigación comenzó por la tendencia del desarrollo sostenible, hicieron un estudio donde descubrieron que el unicel es uno de los productos más contaminantes por la falta de una vivencia del reciclaje de este, a comparación de otros materiales como el PET. 
 
"Es muy poco el unicel que se recicla, y el que se recicla en México se hace utilizando disolventes de origen petrolero", comenta Israel Molina, el estudiante que ideó este material en sus estudios de laboratorio. La razón es que ese mecanismo actualmente implementado en el país desprende un vapor altamente dañino y contaminante. 
 
A través de un disolvente de origen vegetal, solucionaron este problema de la reutilización del unicel. Llevaron a cabo pruebas de comportamiento, calor, flexibilidad y resistencia para entender y jugar con sus propiedades. Se dieron cuenta que los residuos de fibras textiles fortalecían el material. 
 
Protej, la teja
Teniendo el material se concentraron en encontrar las áreas de implementación. Se dieron cuenta que la industria de fabricación de las tejas, que se encuentra principalmente en las comunidades rurales, contamina en grandes cantidades desde el proceso de extracción de la arena hasta la producción de la teja. 
 
"Las tejas tienen un carácter tradicional e histórico que configura el paisaje de los pueblos mágicos y las ciudades que mantienen una relación cercana con el pasado. Además se usa mucho porque el precio es más accesible que otros", señala Miriam Núñez. 
 
La fabricación de las tejas involucra la extracción de minerales en suelos áridos, esta actividad, comentan, es una de las que más amenazan los bosques a nivel mundial.  
 
Para la cocción de las tejas se requiere una temperatura de hasta dos mil grados Celsius, por lo que se generan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y además se libera plomo que es dañino para los trabajadores. 
 
Protej es la teja diseñada por este grupo de estudiantes. Utiliza un material al que se le da un valor posuso para reciclarlo y reducir, desde el material hasta la producción, los índices de contaminación originada para la satisfacción de una necesidad social. 
 
La temperaturas que se requieren para su producción no rebasan los 400 grados Celsius, "se hace mediante extrusión por lo que el ambiente de producción es más controlado y eficiente", afirma Israel Molina. 
 
Mientras que la teja tradicional se tarda aproximadamente dos meses en ser producida, Protej puede estar terminada en cuatro horas, afirman. 
 
Una de las características de las tejas tradicionales es su aspecto rústico, el equipo no quería sacrificar esta propiedad al migrar a Protej, por lo que la diseñaron de tal forma que dé la apariencia de una teja rústica, sin contener esa cantidad de humedad que genera moho y atrae enfermedades como consecuencia.
 
 "Al estar reforzada con las fibras, tiene más propiedades mecánicas como compresión, flexión, resistencia al impacto y es más ligera", declara Jorge García.
 
Para la producción de un metro cuadrado de tejas, se requieren 10 kilogramos de unicel, para lo que han pactado con empresas locales de gestión de residuos. 
 
La brecha de funcionalidad entre Protej y la teja tradicional impacta en el precio. Miriam Núñez indica que mientras una teja tradicional cuesta de 10 a 15 pesos, Protej tendrá un precio en fábrica de nueve a 10 pesos. 
 
Actualmente la vida útil del unicel es de 100 años, los estudiantes se plantean que con su proyecto podrán acortar la vida de este material, a través de su reutilización para la producción de una teja que es totalmente reciclable. 
 
Al momento, se encuentran trabajando en implementar este material en otros productos para disminuir el impacto por la extracción de grafito. 

Ricardo Capilla/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- De niño, el doctor Francisco Müller Sánchez observaba las estrellas del cielo nocturno libre de contaminación lumínica de Jocotitlán, Estado de México, y desde entonces quedó maravillado por el cosmos. Hoy en día, realiza su investigación científica enfocada en estudiar agujeros negros supermasivos.

Originario de la Ciudad de México, el doctor Müller Sánchez comentó a la Agencia Informativa Conacyt que desde niño se interesó en estudiar las estrellas, las galaxias del universo, pero que una vez que conoció sobre las distintas áreas de investigación de la astronomía, el tema de los agujeros negros atrajo su atención con la misma fuerza que los agujeros negros atraen todo a su alrededor.

“Yo quería entender, y sigo queriendo entender, cómo es que los agujeros negros supermasivos se forman y cuál es su impacto en la evolución del universo. Hay muchas preguntas que no se han contestado: ¿cómo se forman?, ¿cuál es su evolución?, ¿cuál es su influencia sobre las galaxias, sobre las estrellas y sobre los planetas?, y ¿cuál es su papel en la producción de ondas gravitacionales?”.

El investigador relata que cuando se graduó de preparatoria, su objetivo era estudiar astronomía, pero en México no existía esa carrera como tal. Al mismo tiempo, le interesaron los satélites y las telecomunicaciones, por lo que comparó los planes de estudio de la carrera de ingeniería en telecomunicaciones con el de física, y al final optó por la ingeniería.

Con la decisión tomada, ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a estudiar la carrera de ingeniería en telecomunicaciones, en donde tuvo la oportunidad de tener como profesor al doctor Rodolfo Neri Vela, el único astronauta mexicano, quien también fue revisor y sinodal de su tesis de licenciatura.

De México a Alemania con apoyo Conacyt
Con 23 años de edad y al poco tiempo de haber terminado la carrera, obtuvo una beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán) para cursar la maestría en ingeniería electrónica en el Instituto de Tecnología Karlsruhe (KIT, por sus siglas en inglés).

Durante un año y medio realizó sus estudios en Alemania y en su último semestre de maestría, Müller Sánchez tuvo la oportunidad de realizar su tesis en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por sus siglas en alemán), en donde se involucró directamente con temas de astronomía e instrumentación astronómica durante nueve meses.

Mientras cursaba la maestría en Alemania, el investigador se enteró de la existencia de la Universidad Internacional del Espacio (ISU, por sus siglas en inglés), institución dedicada a la educación en el ámbito espacial, por lo que durante el periodo vacacional de verano de 2003 envió una solicitud para participar en el programa de estudios intensivos.

Gracias a su historial de excelencia académica, Müller Sánchez fue aceptado y se le otorgó la única beca completa para participar en el programa llevado a cabo en Francia. En ese entonces se convirtió en el primer mexicano en ser aceptado por la ISU y fue pieza clave del proyecto Metztli, el cual describe diferentes opciones para utilizar la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) como medio para establecer viajes rutinarios y colonias humanas en la luna.

Experto en agujeros negros supermasivos
Al finalizar su maestría, se le presentó la oportunidad de iniciar sus estudios de doctorado en el Instituto Max Planck para la Física Extraterrestre (MPE, por sus siglas en inglés), en Alemania, en donde recibió una beca durante tres años por parte del Instituto Max Planck y de la Fundación Marie Curie, además de un apoyo adicional del Conacyt durante un año. Fue durante su periodo como doctorando cuando el investigador comenzó a especializarse en los agujeros negros supermasivos activos, también llamados núcleos galácticos activos (AGN, por sus siglas en inglés).

“Me interesó esta área de la astronomía por el hecho de estudiar los objetos más luminosos del universo —los AGN— y entender la evolución de las galaxias y de estos objetos que son tan exóticos en el universo”, dijo.

En 2008, realizó su primer posdoctorado en el Instituto de Astrofísica de las Islas Canarias (IAC), en España, en donde trabajó dentro de un grupo dedicado al estudio de AGN. En 2011, hizo su segundo posdoctorado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, por sus siglas en inglés), en donde se dedicó a estudiar agujeros negros utilizando datos del observatorio Keck, ubicado en Hawái.

“He tenido la suerte de viajar mucho por el mundo y conocer varios observatorios en las Islas Canarias, en el desierto de Atacama, en Chile, y en Estados Unidos, principalmente en Hawái, que es a donde más tengo que ir a observar regularmente con los telescopios Keck”, expresó el investigador.

En 2013, el doctor Müller Sánchez se convirtió en investigador asociado en la Universidad de Colorado en Boulder, en donde actualmente realiza su investigación con financiamiento otorgado por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y los telescopios espaciales Hubble y Chandra.

En 2017, el astrónomo se convirtió en el primer mexicano en volar a bordo del observatorio aéreo SOFIA de la NASA, en donde pudo recabar datos de AGN en la región del infrarrojo del espectro electromagnético.

Cancún, Quintana Roo.- El gobierno de Quintana Roo estableció la alerta amarilla por la presencia la zona de la tormenta subtropical Alberto.
 
La Coordinación Estatal de Protección Civil informó que Alberto lleva vientos máximos de 65 kilómetros por hora con rachas mayores y se encuentra aproximadamente a 90 kilómetros al sur de Cozumel y a 160 kilómetros al sur de Cancún.
 
La instancia estatal ha recomendado extremar precauciones e informarse a través de las Capitanías de Puerto para Navegación Marítima y Actividades Acuáticas a lo largo de las costas de Quintana Roo y canal de Yucatán por los efectos de oleaje, lluvias y vientos.
 
En un comunicado, indicó que presenta vientos máximos de 65 kilómetros por hora y rachas mayores.
 
Apuntó que, de igual manera, se determinó un área de vigilancia desde Tulum hasta Cabo Catoche, con pronóstico de tormentas muy fuertes a puntuales intensas.
 
Asimismo, reiteró que por su distancia y trayectoria pronosticada se mantiene en vigilancia y se sugiere a la población en general mantenerse atentos e informados al respecto.
 
UNAM ESTIMA 29 CICLONES Y HURACANES PARA ESTA TEMPORADA
 
Universidades y centros de investigación de Estados Unidos estiman una temporada ligeramente por encima del promedio histórico en el Océano Atlántico, con la posible ocurrencia de hasta 14 ciclones con nombre, de los cuales siete podrían alcanzar la categoría de huracán, y entre tres y cuatro ser de categoría mayor (tres, cuatro o cinco).
 
Para la cuenca de Pacífico Oriental no se han emitido pronósticos, pero el promedio histórico es de 15 ciclones con nombre; de ellos, ocho alcanzarían la categoría de huracán, y entre tres y cuatro serían mayores, afirmó Rosario Romero Centeno, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.
 
En el Golfo de México y Mar Caribe, en promedio un ciclón por año impacta las costas en ese litoral, añadió.
 
Romero precisó que la temporada de huracanes inició oficialmente el pasado 15 de mayo en el Pacífico y lo hará el primero de junio en el Golfo de México y Mar Caribe. En ambos litorales del país termina el 30 de noviembre.
 
ESTADOS MÁS AFECTADOS
 
Romero aclaró que no es posible saber con anticipación qué zonas serán afectadas durante la próxima temporada, pero sí los estados que históricamente han sufrido estragos.
 
Prácticamente todas las entidades costeras son vulnerables, pero hay mayor probabilidad de que un ciclón tropical penetre al territorio por Baja California Sur, Sinaloa, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco (por el Pacífico), principalmente durante los meses de septiembre y octubre. Por el Golfo de México y Mar Caribe, los estados más afectados serían Quintana Roo, Veracruz y Tamaulipas, sobre todo en agosto, septiembre y octubre.
 
Los sistemas que no alcanzan categoría de huracán son llamados ‘tormentas tropicales’, y ocurren con mayor frecuencia. Pueden causar daños graves a la población por las lluvias intensas, que provocan inundaciones, deslaves y avalanchas de lodo, tanto en zonas costeras como tierra adentro. “Así que no hay que desestimarlas ni estar alertas solamente ante huracanes de categorías altas”, recomendó Raga.
 
Fuente: Excélsior

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.