Ciudad de México.- Un científico mexicano desarrolló un dispositivo que puede ser implantado a nivel subcutáneo en personas de la tercera edad a fin de realizar en tiempo real el monitoreo de variantes vitales y enviar señales de alerta ante una posible situación comprometedora.

El desarrollo fue realizado por el doctor Mario Alberto García Ramírez, investigador del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, en colaboración con la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Dado que diabetes e hipertensión son las principales enfermedades que aquejan a los adultos mayores, el dispositivo podrá registrar las variaciones de glucosa en sangre y del ritmo cardiaco con la posibilidad de reconocer alguna anomalía. Pero no son los únicos signos que el aparato reconocerá.

"El dispositivo puede comunicarse directamente con un teléfono celular y de acuerdo con la información que registre, éste enviará una señal a un cuerpo de rescate cercano con la indicación de atender de inmediato algo que puede derivar en un problema grave", explica el doctor García Ramírez, quien colabora con diversas universidades en Inglaterra, Austria, China, Japón y México.

El especialista en nanoelectrónica y física de estado sólido ejemplifica al referir que si el adulto mayor registrara una variación en su algunos de sus niveles como colesterol, glucosa o baja de canal de sodio puede producir alteraciones neurológicas que puede llegar a significar una insuficiencia renal o cardiaca en las próximas horas. En una etapa temprana, la primera señal del aparato llegará a un paramédico que brindará atención y dará seguimiento al monitoreo en las próximas horas. Pero de haber una nueva anomalía llamará a una ambulancia que la conducirá a un hospital o centro de salud para brindarle atención.

El dispositivo mide cinco milímetros de ancho por uno centímetro y medio de largo; en su superficie estarán todos los sensores que registrarán las variantes en el cuerpo humano. Se introducirá mediante cirugía entre cúbito y radio, en las personas mayores, y en la espalda en los más jóvenes.

"Actualmente estamos desarrollando un microcontrolador, el sistema de comunicaciones y los sensores que se implementarán en las personas. Cabe destacar que el diseño de los sensores no ha sido fácil, pues se han buscado materiales que no rechace el cuerpo humano así como la simulación de los materiales y su comportamiento dentro del mismo.

"Una de las opciones que estamos considerando para que el dispositivo envíe la señal es que de la piel humana destaque una microscópica antena que envíe la señal víabluetooth", destaca el doctor García Ramírez.

En el trabajo científico se han integrado tanto el trabajo de ingenieros eléctronicos como el de biómédicos y otros especialistas. Uno de los aportes fue realizado por la doctora Fabiola Leyva Mendivil, mexicana que desde la Universidad de Southampton, en Gran Bretaña, estudió las diversas condiciones que tiene la piel al movimiento, contacto y presión para la adaptación de los sensores. En referencia con el tipo de materiales compatibles con el cuerpo humano, la doctora Oxana Vasilievna Kharissova de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UANL ha sido de gran ayuda en su desarrollo.

Finalmente, el doctor García Ramírez aclara que no hay dispositivos en el mundo que brinden las opciones que ofrece el desarrollo mexicano. "Estamos protegidos por derecho industrial en el diseño de sensores, el proceso de fabricación, el material del sensor, el tipo de funcionalización del dispositivo. No es de nuestro interés las patentes porque al caducar son libres, pero el secreto industrial brinda mejores condiciones".

 

Agencia ID

El equipo AD Development patrocinado por "ADYA ¿Buscas empleo?",  corrió en las diferentes categorías de la Copa Notiauto, al final del día sembraron una buena cosecha de trofeos, al obtener tres lugares en el podio.

 

El podio más emotivo fue para Enrique Serrano al lograr un segundo lugar en la categoría Super Turismos Light a bordo de su Chevy #76, este trofeo tiene una gran importancia debido a ser el primero en su carrera deportiva.

 

"Fue la verdad una experiencia muy padre sobre todo porque estuvo muy aguerrida la carrera pero fue perseverancia y conservar la calma para ir avanzando lugares, fue una gran satisfacción, y esperemos volver al podio en las siguientes carreras."

 

"El equipo AD Development, súper bien,  se ve el trabajo y la armonía, el coche estaba en muy buenas condiciones y fue un factor fundamental, les invitamos a ver las carreras como aficionados y también a los apasionados que quieran correr se pueden acercar al equipo y formar parte de él", comentó Enrique Serrano.

 

Oskar Cervates a bordo del Chevy #91 en ambas carreras de la categoría Super Turismos Light se ubicó dentro del Top Ten, en la primera logró un noveno lugar, la segunda carrera mejoró su desempeño al llegar en séptimo en el momento de la caída de la bandera a cuadros.

 

En la categoría Copa 1800 Eduardo Sánchez repitió un lugar en el podio, en esta ocasión en tercer lugar, sin embargo fue un triunfo con un sabor agridulce, debido que  la carrera finalizó con un fuerte contacto en la dovela de la chicana cuando un piloto intento hacer un rebase sin posibilidad. Para la carrera dos por los daños del auto #91 ya no fue posible participar, así que Enrique Sánchez no pudo tomar su turno en la pista.

 

El equipo de mecánicos comandado por Tyson Ibarra se esmeró para reparar el auto de Ernesto Cerecedo con el número #26, que compite en la Copa 1800, para la segunda carrera del programa de actividades el auto  estuvo listo, remontando posiciones durante la competencia se alcanzó un tercer lugar.

 

En la categoría TC2000 con el auto #47 Max Gutiérrez, calificó en la novena posición, pero en la carrera no tuvo la suerte a su favor, con un despiste en la chicana provocado por un contrincante y después un contacto en la salida del foro sol, su resultado se vio afectado, pero ya está ansioso por correr la siguiente fecha y demostrar su capacidad de manejo.

Una red para enlazar a educadores maker

Published in Nacional

Guadalajara, Jalisco.- La tecnología debe aplicarse en las aulas, dice convencida Ana Xóchitl Castañeda Salcedo, quien trabajó en el desarrollo de un modelo curricular para aplicarse en la educación básica, todo bajo la perspectiva de “hacer para aprender”. Ahora busca enlazar a los educadores que trabajan con esta modalidad para fortalecer la filosofía de los llamados movimientos maker: compartir el conocimiento.

 

Este modelo busca fomentar que la educación se apoye de espacios para motivar la creatividad con actividades que impliquen conocer herramientas para resolver problemáticas a través de disciplinas como la robótica, la programación o la electrónica, y que estas actividades sean complementarias al currículo de la educación básica.

 

A raíz del éxito observado con la aplicación de este modelo entre la comunidad estudiantil de una institución, Ana Xóchitl buscó compartir la experiencia, por lo que trabaja en el desarrollo de una comunidad de educadores que usan este método de enseñanza en todo el país para fomentar el intercambio de estrategias educativas.

 

Ana Xóchitl relata que este procedimiento fue aplicado con éxito en una escuela privada de Ciudad de México, el Colegio Hebreo Maguen David, donde el proyecto inició desde cero. “Es este cruce entre lo académico y lo digital, y es aterrizarlo en conocimientos más allá que el currículo nos impone en los marcos de la enseñanza”, detalla.

 

Para concretar estas estrategias en la institución, Ana Xóchitl se basó en un principio en las investigaciones del filósofo argentino Alejandro Piscitelli, a quien tomó como influencia para trabajar en el estudio del movimiento de los makerspace y los hackerspace; posteriormente, trabajó con él para retomar ideas que pudieran usarse en la educación superior y básica, y de ahí surgieron las primeras estrategias que se aplicarían en el colegio.

 

Aunque el trabajo de la docente fue aplicado en 2015, cuando estos espacios eran recientes, y a pesar de que eran pioneros en la materia, al mismo tiempo surgieron otros movimientos en México que buscaban explotar este modelo; sin embargo, no contaban con los conocimientos suficientes para complementar los proyectos.

 

Por ello, Ana Xóchitl planteó la integración de la Red de Educadores Maker, para fomentar la vinculación entre profesionales que desearan conocer más sobre la manera de aterrizar estos procedimientos. Gracias a esta estrategia, docentes de otros estados se han acercado para compartir y adquirir conocimientos que fueran útiles en los nuevos modelos educativos.

 

“Nosotros lo nombramos Red de Educación Maker porque no había otra intención más que esa. Convocamos a todos los colegios e instituciones interesados en nuestro espacio. En esos momentos, Papalote Museo del Niño estaba en un proceso de reconstrucción y ya estaba construyendo su espacio maker. Las referencias estadounidenses y europeas sobre estos espacios ya se estaban permeando en toda la república, pero éramos esfuerzos desvinculados y no aterrizábamos porque era difícil conocer el concepto antes de adentrarse”.

 

La estrategia que se aplicó en el colegio tenía como eje el desarrollo de actividades en diferentes espacios, entre ellos E-tools, con dispositivos uno a uno para que los niños pudieran experimentar el aprendizaje a su manera; MediaLab, donde se fomenta la creatividad y la comunicación a través del acceso a la información.

 

También Arquitecturas del Aprendizaje, con el fin de aprender sobre la funcionalidad de los espacios y la importancia de ellos en el desarrollo de actividades, y el Makerspace, el lugar de creación con herramientas de carpintería, electrónica o ingeniería, que era el favorito de los estudiantes, agrega Ana Xóchitl, y asegura que la educación en estos niños los podría convertir en personas con más capacidades para el desarrollo de sus actividades.

 

“Va a llegar un momento en que los ahora niños van a exceder las capacidades que ya se requieren para entrar en el ámbito profesional y empezarán a ser emprendedores”.

 

Al igual que con la red, Ana Xóchitl señala que desde la institución donde se aplicaron estas estrategias se buscaba no limitar el acceso a la información y quitar el espíritu de compartir conocimientos, por lo que se optó por institucionalmente dejar abiertas las puertas a otras personas que estuvieran trabajando en proyectos educativos similares y así compartir las ideas.

 

“En nuestra red somos casi 500 personas registradas, y te puedo asegurar que esos casi 500 sí están haciendo cosas en este mundo y más de uno puede saber las respuestas a algo que puedan preguntar”.

Aprender construyendo

El movimiento maker es una expresión que inició en Estados Unidos desde 1990. Esta filosofía busca que los curiosos conozcan cómo están construidos los objetos y así aprendan el funcionamiento de ellos, pero que también adquieran y aprendan las habilidades para crear o reparar dispositivos al estilo de “hágalo usted mismo”.

 

Este procedimiento puede aplicarse en la educación básica, sostiene Ana Xóchitl Castañeda, quien comparte que en el colegio donde implementó esta estrategia se registró una buena recepción de los espacios makers. Además, relata que estos espacios también ayudaron a mejorar el comportamiento de los niños con problemas de conducta.

 

“Los makerspaces surgen como una necesidad de integrar estos dos mundos: en analógico y el digital, para empezar a crear cosas de lo que tú o yo seamos expertos”, señala.

 

Luego de estudiar la maestría en ciencias de la educación, Ana Xóchitl trabajó en la búsqueda de elementos de este movimiento para retomarlos y aplicarlos en la educación básica. Como referencia, se apoyó en ejemplos de éxito de Estados Unidos, donde, señala, este tipo de estrategias empezaron a implementarse entre 2006 y 2008.

 

Posteriormente, Ana Xóchitl, quien es capacitadora para educadores en estos temas, mostró la referencia a otros docentes y padres de familia de la escuela donde aplicó estas estrategias, quienes dieron su opinión de en qué querían que se convirtiera la escuela.

 

Ana Xóchitl Castañeda menciona que esta parte del proyecto fue “divertida y ambiciosa”, lo que derivó en un modelo denominado Cultura Digital, que se implementó a través de los llamados dispositivos de cambio, entre ellos el espacio maker.

 

Esta docente y psicóloga, quien ha trabajado como maestra en universidades como la de Guadalajara (UdeG) o del Valle de Atemajac (Univa), es una ferviente impulsora del movimiento maker y su aplicación en la educación y cree que el uso de estos espacios y estrategias detonan en el alumno un pensamiento que aborda una perspectiva más amplia.

 

“La educación tendría que dar las herramientas a los jóvenes para poder entender el mundo de esta manera transdisciplinar, creo que la educación básica con modelos como makerspaces insertados en las escuelas permite al alumno esta posibilidad, pero es en la universidad en donde en verdad tienen que profundizar estos conocimientos en aquellas áreas que sean de su interés y poder lograr conectarlos”

 

Conacyt

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.