Ciudad de México.- Extinción es un término utilizado en biología para referirse a la desaparición de una especie o un grupo taxonómico. La extinción como la especiación y adaptación son procesos evolutivos por los cuales las especies evolucionan.
Al pensar en extinción nos vienen a la mente imágenes de los dinosaurios; sin embargo, el planeta ha presenciado hasta la fecha cinco grandes extinciones. En la actualidad se habla de una sexta extinción masiva de especies como un evento derivado de las acciones humanas. Por lo que es inevitable cuestionarnos si la extinción es un proceso natural o la diversidad biológica se encuentra amenazada por nuestras acciones.
Paulina Bermúdez Landa, directora ejecutiva del Proyecto Gran Simio, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que la extinción puede ser repentina o gradual. No todas las extinciones son producto de causas naturales también hay otros factores que pueden influir.
“Nuestro conocimiento del fenómeno de la extinción es cada vez más complejo. En la medida en que tengamos conciencia del lugar en el que estamos, podremos reaccionar al problema. Destaco este punto puesto que la sexta extinción masiva que estamos viviendo está estrechamente relacionada con el cambio climático”, comentó en la conferencia que impartió en el seminario Reflexiones sobre el impacto humano en el planeta, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La directora del proyecto aclaró que el fenómeno de extinción es afín al concepto de Antropoceno propuesto por el premio Nobel Paul Crutzen, y hace referencia a una situación geológica en la que la actividad humana ha transformado el medio natural.
“El Antropoceno no se refiere únicamente a las emisiones de carbono emitidas por la actividad humana. Un artículo de Nature citaba los siguientes cambios a escala geológica que hemos provocado: la actividad humana ha transformado una tercera parte de la mitad de la superficie terrestre del planeta, la mayoría de los principales ríos del mundo está regulada, las plantas de fertilizantes producen más nitrógeno del que fijan de forma natural todos los ecosistemas, la pesca extrae más de la tercera parte de la producción primaria de los océanos, los humanos usan más de la mitad del agua dulce, la alteración de la atmósfera y la deforestación han aumentado la concentración de carbono en un cuarenta por ciento”, explicó.
Los datos esbozan que la pérdida de especies vegetales y animales impacta la estructura y función de los ecosistemas que nos proveen de servicios ambientales. La directora de la asociación sin fines de lucro explicó que es importante identificar qué es lo que hemos transformado y cómo esta transformación afecta la biodiversidad.
Las principales iniciativas que debemos promover son: La naturaleza necesita la mitad (Nature Needs Half), que aboga por la protección de áreas silvestres para ser puntos ecológicos clave, como los bosques boreales, la cuenca del Amazonas, la Antártida y áreas, aunque fragmentadas, que pueden tener importancia biológica. De igual forma, debemos tener en cuenta nuestra huella ecológica individual para reducir los efectos que nuestras acciones pueden tener.
¿Cómo sabemos si una especie desaparece?
Una especie en peligro de extinción es aquella que no se ha observado durante más de cincuenta años. Las especies que pudieran estar dentro de poco tiempo en extinción se les denomina especies amenazadas, y las que tienen pequeñas poblaciones se les conoce como especies raras.
Sin embargo, es complicado estimar cuántas especies están amenazadas ya que la diversidad biológica aún no ha sido calculada con exactitud. Los datos son variables, oscilan entre cinco y 10 millones de especies, de las cuales solo 1.8 millones han sido descritas.
La tasa de extinción actual se basa en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), organismo que ha evaluado el estado de conservación de más de 63 mil especies de plantas y animales.
Dichos datos deben ser tomados con cautela ya que pueden cambiar en medida que el conocimiento de la distribución de especies se hace más exacto.
Uniendo esfuerzos
México es un país de extraordinaria biodiversidad, que alberga a diez por ciento de las especies del planeta, de las cualesdos mil se encuentran en peligro de extinción. Actores gubernamentales, instituciones educativas y organizaciones llevan a cabo diferentes tipos de esfuerzo para conservar la biodiversidad.
Entre las acciones hay diversos programas y planes de manejo ambiental generados por el gobierno, entre estos se encuentra la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con el objetivo de identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres que se encuentran en riesgo en el país.
De igual forma, varios de los esfuerzos se suman a través de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales para incidir en políticas públicas de medio ambiente y fauna silvestre.
El Proyecto Gran Simio (The Great Ape Project) es una organización internacional creada en 1993 en Estados Unidos, orientada a concientizar a la sociedad acerca de la importancia que representa la conservación de la fauna silvestre, principalmente de los grandes primates.
“Gran Simio México trabaja desde la década de 1990 como un proyecto educativo. Desde 2013 nos ocupamos del tema de los animales en zoológicos promoviendo la campaña Zoomos Cambio, cuyo objetivo es la transformación de los zoológicos capitalinos hacia un modelo orientado a la conservación de las especies, para ello implementamos estrategias de comunicación, investigación y litigio”, explicó la joven presidenta.
La organización se encarga de realizar foros, seminarios y círculos de estudios donde reúnen a expertos en distintas áreas. Los eventos son gratuitos y dirigidos a todo público y se discuten temas de la ética animal.
“Nuestras contrapartes en Brasil, España y otros países nos ayudan a difundir lo que estamos haciendo desde acá y eso ha sido muy positivo porque nos permiten aprender de las experiencias de otros”, concluyó la licenciada Paulina Bermúdez.
Conacyt
Ciudad de México.- La celebración del Día del Maestro llega a su primer centenario en medio de una Reforma Educativa con altas expectativas, con inconformidades por su implementación, con una organización gremial dividida y dirigentes históricos que enfrentan procesos penales por delincuencia organizada.
Por iniciativa de los diputados y los maestros Benito Ramírez y Enrique Viesca, el presidente Venustiano Carranza promulgó el decreto para que fueran "reconocidos por su esfuerzo y contribución a la Patria".
Los diputados propusieron esa fecha en la que nació San Juan Bautista de La Salle, quien en vida dedicó su vocación a la educación de los hijos de artesanos y niños de escasos recursos; pero ocultaron el festejo religiosoal empatarlo con la toma de la ciudad de Querétaro, en donde se promulgó la Constitución.
El 26 de diciembre de 1943 se fundó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, bajo la dirigencia de Luis Chávez Orozco, quien por conflictos internos sólo duró un par de años en el cargo.
Entre 1943 y 1972 el SNTE tuvo diez dirigentes, debido a que ninguno llegó a estar más de tres años en el cargo, hasta la llegada de Carlos Jongitud Barrios, quien encabezó al sindicato de 1974 a 1989, entre movilizaciones, paros y faltas a los estatutos, lo que provocó la aparición el 19 de diciembre de 1979 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE.
En 1989, violando el principio de autonomía sindical, desde Los Pinos se designó a la maestra rural, protegida de Jongitud Barrios, Elba Esther Gordillo Morales, como nueva dirigente de los maestros, hasta el 26 de febrero del 2013, cuando fue detenida en el Aeropuerto Internacional de Toluca, para enfrentar acusaciones por delincuencia organizada y lavado de dinero, por 2 mil 600 millones de pesos de las arcas de la agrupación.
Ese mismo día se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto con las modificaciones a los artículos 3 y 73 de la Constitución Mexicana, con lo que arrancaba formalmente la Reforma Educativa.
La CNTE se ha mantenido al margen de la reforma, rechaza los procesos de evaluación a sus agremiados, o a sus alumnos en pruebas de aprovechamiento y protestan para buscar su derogación.
Mientras tanto, a la dirigencia del SNTE llegó el profesor Juan Díaz de la Torre, quien cumplió cinco años en el cargo impulsando el proyecto educativo.
Excélsior
Yhadira Paredes / Xalapa, Ver.- Si bien se tiene un reporte oficial de 3 mil 200 desaparecidos hasta el 2016 en Veracruz, durante la actual administración de los años 2017 y lo que va del 2018 la Fiscalía General del Estado a cargo de Jorge Winckler Ortiz se ha negado a proporcionar el número de casos que se han registrado.
Así lo señaló Mayra Ledesma Arronte, investigadora de la Universidad Veracruzana, quien trabaja el tema de desaparición y violencia y cultura de paz, quien agregó que existe una falta de transparencia en la dependencia pública.
"Por lo menos en fechas de Veracruz, hasta 2016, que son las únicas fechas que tenemos oficiales hay más de 3 mil 200 desaparecidos, no tenemos fechas del gobierno de Yunes, porque el fiscal no ha querido dar las cifras de cuántos desaparecidos y desaparecidas hay en el estado en 2017 y lo va del 2018".
Indicó que uno de los graves problemas es la falta de una base de datos pública para que todos puedan identificar cuántas personas están desaparecidas, hace cuánto, en dónde y el entorno en que fueron sustraídos.
Además, es importante, dijo, conocer cuántas niños y niñas, porque aquí hay un tema que tiene que ver con la trata de personas.
En ese sentido, reclamó la falta de transparencia en las instituciones como la Fiscalía General del Estado "ustedes entren a la página de la Fiscalía General del Estado y díganme que encuentran".
A pregunta expresa de si siguen habiendo desaparecidos respondió "por supuesto todos los días hay noticias de gente desaparecidos, por supuesto que sigue habiendo desaparecidos, feminicidios, asesinatos, realmente lo que queremos es transparencia y que participen en el lugar que les corresponde para los familiares.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227