Xalapa, Ver.- Abril 23, 2018.- El diputado Tito Delfín Cano presentó un pronunciamiento con el objetivo de salvaguardar los ríos de la entidad, ya que –agregó- es urgente reforzar políticas de prevención y atención debido a que actualmente el 90 por ciento están contaminados y son los que tienen mayor daño ambiental en América Latina.

Dijo que los ríos son la reserva del agua para todos los humanos, además de ser hábitat de muchas especies y que en 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció que el abastecimiento de agua potable y saneamiento es un derecho humano, es urgente generar conciencia social.

El legislador Delfín Cano abundó que la contaminación de las aguas puede dar paso a la destrucción de ecosistemas e incluso a transformar los asentamientos humanos en zonas de riesgo.

Hace un mes la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), alertó sobre la contaminación de los ríos de Cosamaloapan y Tlacojalpan resultado del uso de agroquímicos, metales pesados y a la diversidad de bacterias contaminantes.

Por lo que invitó a las y los veracruzanos a hacer conciencia y no derramar líquidos contaminantes en los ríos, ya que se estima que para el año 2025, más de mil 800 millones de personas vivirán en países o regiones con falta de agua o severamente contaminada.

Xalapa, Ver.- Abril 23, 2018.- El diputado José Kirsch Sánchez, presidente de la Comisión de Salud y Asistencia, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Salud del Estado de Veracruz que tiene el propósito de brindar certidumbre jurídica al desarrollo de los proyectos necesarios que buscarán impulsar acciones para mejorar la calidad de salud mental de los veracruzanos.

En la propuesta, que presentó el legislador, durante la séptima sesión ordinaria, se plantea reconocer a la Salud Mental como el estado completo de bienestar mental, emocional, en donde el individuo es consciente de sus propias capacidades, capaz de realizarse intelectual y emocionalmente, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar en forma productiva y fructífera y capaz de hacer una contribución a su comunidad.

El sistema de Salud Mental debe atender tres niveles primordiales que son: la prevención de la enfermedad para lo cual se podrá generar mediante la difusión de información sobre la salud mental, diagnóstico y tratamiento oportuno; estadía hospitalaria breve en la que se le ofrezca al paciente atención integral en momentos de crisis y la reintegración social, que implica la integración del usuario al medio que pertenece a través del fomento de estructuras dentro de la comunidad que lo apoyen en su proceso de integración social.

Contempla que la prevención de las enfermedades mentales tiene carácter prioritario, se basará en el conocimiento de los factores que afecten la salud mental, las causas de las alteraciones de la conducta, los métodos de prevención y control de enfermedades mentales.

Las instituciones y organizaciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas deberán disponer de los recursos necesarios para brindar atención primaria de salud mental a la población bajo su responsabilidad, entendiéndose por ésta la estrategia de salud basada en procedimientos de baja complejidad y alta efectividad, que se brinda a las personas, grupos o comunidades con el propósito de evitar el desencadenamiento de la alteración mental y la desestabilización de las personas que padezcan trastornos de conducta o adicciones.

Para la promoción de la salud mental, la Secretaría de Salud del Estado fomentará y apoyará el desarrollo de actividades educativas, socio-culturales y recreativas que contribuyan a la salud mental, preferentemente de la infancia y de la juventud; la difusión de las orientaciones para la promoción de la salud mental y la realización de programas para la prevención del uso de substancias psicotrópicas, estupefacientes, inhalantes y otras substancias que puedan causar alteraciones mentales o dependencia.

La Secretaría de Salud prestará atención a los enfermos mentales que se encuentren en reclusorios de la entidad o en otras instituciones estatales no especializadas en salud mental.

El internamiento de cualquier persona con trastorno mental, trastorno de conducta o adicción en una institución de salud mental deberá ser por medio de: una orden judicial; a petición de los familiares; a petición del representante legal o a petición del propio interesado.

El diputado José Kirsch dijo que la Organización Mundial de la Salud pone énfasisen legislar en materia de salud mental para que sea el instrumento jurídico fundamental que promueva que los estados consideren la prevención de las enfermedades mentales, reconocer las causas que afectan la salud mental, investigar los motivos de los trastornos conductuales, asimismo, considerar las necesidades básica del ser humano manteniendo niveles óptimos o “saludables” en relación a la salud mental.

Xalapa, Ver, 23 de Abril. 2018. La presidenta de la Mesa Directiva de la LXIV Legislatura de Veracruz, diputada María Elisa Manterola Sainz, presentó la iniciativa que buscar reformar la ley y establecer que el Premio Estatal a la Mujer Veracruzana podrá entregarse a aquellas mujeres que hayan destacado por su contribución a la investigación o productividad sobresaliente en cualquier rubro que otorgue un beneficio a la sociedad de Veracruz.

De esta manera –indicó la legisladora- se daría mayor apertura a la participación ciudadana y se otorga mayores posibilidades para que postulen a mujeres destacadas en todos los ámbitos y no únicamente las que sobresalen en el campo relacionado en favor de las mujeres.

En la tribuna, la diputada Manterola Sainz indicó que esta modificación conlleva a la apertura del citado Premio a una gama mucho más amplia, en donde todas las veracruzanas que se han destacado por su trabajo cobren el mismo valor y significado que aquellas que han contribuido a la mejora o aportación de entornos que sólo le atañen a las mujeres.

Lo anterior, sostuvo, sin dejar de lado que en la medida que la mujer eleve su número de posiciones en puestos científicos y profesionales cada vez más altos, será el perfecto indicador de que se está transitando por buen camino hacia la consolidación del género en sitios donde antes ni siquiera hubieran imaginado.

Subrayó que durante siglos, las mujeres fueron invisibles en la historia de la ciencia, pues eran víctimas de limitaciones socioculturales para poder realizar sus aportaciones o simplemente había una marcada falta de reconocimiento hacia los trabajos que éstas elaboraban, con ello el papel de la mujer parecía casi irrelevante.

Expuso que a partir de 1970, en México, los mercados de trabajo se caracterizaron por una creciente participación de las mujeres debido a que, a partir de ese período, se dio una importante transformación tanto en el modelo económico predominante como en la participación de las mujeres en el empleo fuera del hogar.

La propuesta de la legisladora María Elisa Manterola señala “El premio estatal a la Mujer Veracruzana es un reconocimiento que se otorgará a las veracruzanas que se hayan destacado por su trayectoria de vida, obra, méritos académicos, científicos, artísticos, literarios o de otra índole, o que desde cualquier ámbito de acción hayan contribuido al conocimiento, investigación o productividad sobresaliente en cualquier rubro que otorgue un beneficio a la sociedad de Veracruz”.

La iniciativa, que prevé reformar el artículo 23 Octies de la Ley de Premios de Estado, fue turnada a la Comisión Permanente para la Igualdad de Género.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.