Ciudad de México.- En circunstancias especiales, las alergias pueden causar un choque anafiláctico que derive en la muerte de una persona, de allí la necesidad de crear métodos precisos que identifiquen su causa.
Ante ello, un grupo de investigadores de Instituto de Química de la UNAM, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Biomédicas, generó inmunoglobulinas que detectan alérgenos que producen hipersensibilidad al hule, maíz, fresa, zanahoria y manzana. Los anticuerpos fueron desarrollados por el grupo de trabajo de la doctora Adela Rodríguez Romero, a través de la técnica del hibridoma.
El procedimiento consiste en inocular a un ratón el agente causante de la alergia: en este caso unas proteínas llamadas profilinas. Posteriormente, se extraen del bazo del ratón células linfocitos B que se mezclan con células de mieloma o cancerosas para producir las inmunoglobulinas.
A través de este método se obtuvo una inmunoglobulina del tipo IgE y dos IgG, sobre las cuales se solicitó una patente que permita producir pruebas de diagnóstico e inmunoterapias.
De acuerdo con la doctora Rodríguez Romero, son pocas las inmunoglobulinas IgE reportadas en la literatura científica. La que se creó en la UNAM es específica para la hipersensibilidad al hule, utilizado comúnmente en la fabricación de material quirúrgico.
Si un paciente alérgico al hule se somete a una cirugía, los guantes del médico podrían causarle un choque anafiláctico que lo lleve a la muerte en el quirófano, por ello es importante conocer a qué somos alérgicos exactamente.
Respecto a las inmunoglobulinas IgG, indicó que se han probado en distintas frutas y cereales, y hasta el momento, se han obtenido resultados positivos para detectar alergias a maíz, fresa, zanahoria y manzana.
En relación con el desarrollo de los anticuerpos, detalló que por el momento sólo están en condiciones de utilizarlos para el diagnóstico de alergias; el desarrollo de inmunoterapias aún requiere de más estudios.
La especialista explicó que las alergias obedecen a la predisposición genética y a la constante exposición a un alérgeno. En algunos casos, si una persona es alérgica al polen también puede desarrollar alergia a otros productos, como la manzana.
Esto se debe a que la estructura química de una proteína a la que se es sensible en el polen puede ser similar a una proteína en la manzana, y entonces el sistema inmunológico se confunde y reacciona para destruirla.
El desarrollo de las inmunoglobulinas fue posible gracias al apoyo de los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias (INER) y de Pediatría (INP), que aportaron información sobre cuadros alérgicos y muestras de suero de pacientes; además del Instituto de Investigaciones Biomédicas, que facilitó infraestructura para la producción de los anticuerpos. (Agencia ID)
Yhadira Paredes / Xalapa, Ver.- El alcalde de Naolinco, Roberto Carlos Reyes Aguilar, confió en la inocencia de los nueve elementos de la Policía Municipal detenidos el pasado sábado, presuntamente relacionados con un grupo dedicado al secuestro, pues dijo que quienes los señalan son los secuestradores.
Entrevistado vía telefónica indicó que la mayoría de los 30 policías municipales cuentan con sus exámenes de confianza aprobados.
Cuestionado en torno a qué hará el ayuntamiento a su cargo señaló que “eso le corresponde a la Fiscalía General del Estado, nosotros estamos seguros que son inocentes, no hay ninguna prueba solamente es el coraje que tienen los delincuentes al ser detenidos quienes lo señalaron”.
Asimismo, descartó que se apoye a los elementos detenidos con asesoría jurídica, toda vez que es un trámite que deberá valorar sus familiares y los propios policías.
“Nosotros hacemos un trabajo prácticamente administrativo”, señaló.
Hay que recordar que trascendió que el pasado sábado fueron detenidos nueve elementos de la Policía Municipal de Naolinco, presuntamente vinculados a una banda de secuestradores, y quienes fueron presentados ante un juez de control en el Penal de Pacho Viejo.
Patricia Aguilar / Veracruz, Ver.- Será en aproximadamente cuatro meses cuando el Ayuntamiento de Veracruz tenga listo el estudio de las condiciones que presenta la zona de playa de Villa del Mar.
El alcalde de Veracruz, Fernando Yunes Márquez explicó que éste contempla un plan de desarrollo así como un empadronamiento de los prestadores de servicios que se encuentran en ese punto turístico.
Explicó que actualmente por concepto de recaudación, en dicha zona federal, en los últimos meses se ha recaudado un millón 200 mil pesos provenientes de los comercios ahí establecidos los cuales han ingresado al Comité Marítimo Terrestre que está conformado por el Sistema de Administración Tributaria (SAT) Secretaría de Marina y Recursos Naturales (Semarnat) Secretaría de Finanzas y Planeacion (SEFIPLAN) y el Ayuntamiento de Veracruz.
Será en aproximadamente 30 días cuando se realice la sesión de este órgano, en donde se abordará el manejo del citado monto económico, si será ejecutado en breve o se esperará que se recaude más por dicho concepto.
En torno a las condiciones de sanidad que guarda las aguas de la playa de Villa de Mar, explicó que más de la mitad de las plantas potabilizadoras se encuentra trabajando.
" Están funcionando, este es un tema que lo vimos con la Procuraduría del Medio Ambiente, lo hicimos con laboratorios independientes, las aguas están bien, no quiere decir que la zona esté como nosotros queremos, pero habremos de tomar decisiones en base a hechos concretos", concluyó.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227