La Paz, Baja California Sur.- Un equipo de investigadores multidisciplinario del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), con la premisa de aportar biotecnología que contribuya a la consolidación de una agroindustria camaronícola sustentable, que impulse el desarrollo socioeconómico y mejore la seguridad alimentaria en México, desarrolla alimento para el camarón blanco (Litopenaeus vannamei), que aporte el balance de nutrientes capaces de disminuir el estrés causado por el manejo de los organismos en granjas acuícolas.
La alta demanda y cotización del producto alimenticio en mercados internacionales, principalmente de países desarrollados, en la última década, ha incentivado el aumento de la actividad de acuicultura.
Sin embargo, las granjas tienen potencial impacto ambiental en ecosistemas marinos y costeros, como bosques de humedales, que actualmente ocupa a los involucrados en los sistemas productivos.
La maestra en ciencias Eliza Magdalena Martínez Antonio, becaria por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el Programa de Doctorado en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales del Cibnor —para desarrollar la presente investigación—, afirmó que están elaborando alimento para camarones que contribuya a aumentar la producción, talla y resistencia a patógenos de estos organismos, con el menor impacto en el ambiente.
“La camaronicultura tiene diversos retos y oportunidades productivas y ambientales, porque la población mundial está en incremento y son más personas a las que debemos proveer de alimento de alta calidad. Estamos desarrollando la investigación porque el camarón es un alimento que puede llenar estas expectativas por ser de alto aporte nutricional. Para llegar a esto, debemos aumentar su producción pero sin impactar el ambiente”, señaló Martínez Antonio.
El alimento se suma a una serie de nuevas biotecnologías que están desarrollando en el Cibnor para mejorar la sanidad acuícola y disminuir la contaminación provocada por la industria acuícola: microorganismos extraídos de ecosistemas de manglar, con capacidad biorremediadora e inmunoestimulante para mejorar la calidad del agua de los cultivos de camarón y mejorar el sistema inmune de los organismos; líneas de mejoramiento genético de camarón para producir organismos con mayor crecimiento y más resistentes a enfermedades; métodos innovadores para la detección de patógenos en granjas acuícolas, que diagnostican en menor tiempo y a un menor costo el estado de salud del animal, entre otras.
“En la industria camaronícola existen diferentes estrategias para aumentar la producción sin impactar el ambiente y en la que estamos trabajando es la de generar alimentos funcionales. Estos alimentos no solo nutren al animal, que es lo que únicamente se buscaba hace unos años, también aumentan su capacidad para enfrentar eventos estresores. Además podemos aplicarlos en organismos criados en sistemas de cultivos —como acuaponía—, en donde se cultivan vegetales y, por lo tanto, el uso de agua es más eficiente”, afirmó Martínez Antonio.
Los investigadores del Cibnor están evaluando la respuesta fisiológica que tiene el camarón blanco a los alimentos que están diseñando con base en soya, trigo, una menor inclusión de harina de pescado —a causa de su alto costo—, sumplementándolos con vitaminas y minerales, según los requerimientos nutricionales del organismo.
“Lo que estamos proponiendo es que este alimento integre no solamente nutrientes sino otros componentes, como bacterias que ayudan a disminuir los riesgos patológicos y aumentan el crecimiento, mezcla de ácidos orgánicos y fitoquímicos que ayudan a la sanidad y sistema inmunológico del animal y que, en su conjunto, ayudan a disminuir la respuesta de estrés. En mi papel, lo que me importa es la fisiología del camarón, cómo está respondiendo a estos alimentos y determinar si son buenos o no para el animal”, destacó Martínez Antonio.
En los sistemas acuícolas de cultivo intensivo de camarones, existe una serie de factores que provocan estrés biótico en los organismos. Con la finalidad de obtener una mayor precisión en los resultados sobre la relación que existe entre el consumo del alimento y la reacción al afrontar el estrés, los investigadores seleccionaron tres de estos elementos para aplicar en los experimentos: salinidad baja, hipoxia —que es la disminución de oxígeno en el agua— y el manejo tecnificado del camarón, que es el contacto que tienen los organismos con el sistema de cultivo.
“Para las pruebas, habilitamos cultivos de camarón a baja salinidad y los organismos crecieron de forma similar a los de agua marina, el efecto de la salinidad puede ser amortiguado por el alimento, en este caso el alimento que diseñamos aumentó la supervivencia de los organismos a baja salinidad”, explicó Martínez Antonio.
“El más grande resultado es que con el alimento experimental aumentamos el estado energético a nivel celular y las reservas energéticas, como lípidos y triglicéridos, en el hepatopáncreas y el músculo, que es tan necesario para afrontar los eventos de estrés”, continuó.
Cultivo de camarones en sistemas de recirculación de agua de baja salinidad
Los investigadores del Cibnor tienen interés en cultivar camarones con agua baja en salinidad para prevenir la incidencia de patógenos potencialmente mortales para los organismos.
La baja salinidad permite que haya menor densidad de patógenos, en comparación con el cultivo en agua marina, en el que es más fácil la proliferación de patógenos que pueden disminuir la producción y generar pérdidas millonarias.
Además tienen contemplando proponer el cultivo de camarón en otro proyecto realizado por el Cibnor, en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés), que consiste en el desarrollo de un sistema de acuaponía que utiliza agua salobre, en el que actualmente producen tilapia, vegetales y hortalizas.
“Estamos proponiendo el cultivo de camarón en el modelo que tiene JICA, en donde utilizan agua de baja salinidad, agua que está siendo utilizada para acuaponía. Con el alimento que estamos estudiando hicimos dos experimentos: en el primero, observamos que funciona igual a baja y alta salinidad; en el segundo, estamos desmembrando estos componentes que integran este alimento para determinar cuál es el más importante, para formular estos alimentos”, mencionó Martínez Antonio.
“Otra parte importante del alimento, a tomar en cuenta, es el fósforo en una forma de cadena, como lo tienen los microorganismos, puede ser asimilable por los camarones y esto ayudaría a aumentar su energía e incrementar las probabilidades de afrontar de mejor manera factores estresantes. Al final, generamos un alimento que tenga los mejores componentes y concentraciones de fósforo ideales para proponerlo en este tipo de sistemas hiperintensivos, no solo en el proyecto en JICA sino en todo México”, finalizó Martínez Antonio.
Los investigadores concluyen que la camaronicultura puede ser una actividad sustentable si son tomados en cuenta los aspectos ecológicos y se buscan soluciones con base en la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación de la agroindustria.
Cifras en noroeste de México: Baja California Sur
En el noroeste de México está concentrada la mayor producción de camarón del país, en los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California Sur. De estos, Sinaloa es la entidad que más produce, con alrededor de 38 por ciento del total, cerca de 107 mil toneladas anuales.
Datos proporcionados por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), a través de la Subdelegación de Pesca de Baja California Sur, señalan que la producción de camarón en granjas de Baja California Sur fue de dos mil 234.6 toneladas, con un valor de 218.5 millones de pesos, tan solo en 2017.
Conacyt
José Pablo Hernández/ Veracruz, Ver., 19 de marzo de 2018.-La tranquilidad de este día de asueto fue interrumpido cuando familiares y amigos de la joven Cielo Concepción Rebollar Castillo se manifestaron en la Plaza de la Soberania para denunciar ante la ciudadanía su desaparición
Con cartulinas y mantas los ahí presentes exigieron a las autoridades de la Fiscalía General del Estado de Veracruz (FGEV), que agilicen las investigaciones encaminadas a lograr la localización de la menor.
La manifestación fue encabezada por la madre de la desaparecida, quien expresó que lo único que desea es que regrese su hija.
De manera extraoficial se dio a conocer que Cielo Rebollar Castillo salió el pasado viernes a buscar unos documentos y tras de abordar un taxi, ya no regresó; otras personas indican que la persona a la que iba a entregar estos documentos es propietario de una camioneta de color negra y hasta el momento no ha sido tampoco ubicado.
Hasta la noche del lunes los manifestantes continuaban con el plantón sobre la Plaza de la Soberanía pidiendo el apoyo de la ciudadanía para lograr la ubicación de la joven.
Xalapa, Ver.- Al registrarse ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE), como candidato a Gobernador del Estado por la coalición Por Veracruz al Frente, integrado por los partidos Acción Nacional, Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, Miguel Ángel Yunes Márquez, afirmó que el cambio -que ya inició-, será más grande y fuerte los próximos seis años.
Sostuvo que ya están sentadas las bases para un mejor futuro, y ahora llegó el momento de las soluciones a largo plazo para el Estado de Veracruz.
Acompañado por su esposa Paty, su familia y el respaldo de militantes de los tres partidos de la coalición, entregó su petición al consejero presidente Alejandro Bonilla Bonilla, y dijo que quiso ser el primero en registrarse porque está seguro que así terminará en la elección del 1 de julio: en primer lugar.
Yunes Márquez se compromete con los veracruzanos, a hacer una campaña limpia, de propuestas, positiva, que realmente hable de lo que viene y lo que tiene que ser Veracruz en los próximos años. “Eso es lo que quieren saber los veracruzanos: cómo va a ser el futuro del Estado, de ellos y de sus familias los próximos 6 años”.
Dijo que los veracruzanos quieren oir propuestas concretas y eso es lo que hará por Veracruz; “yo haré una campaña de alegría, de ideas, seré un candidato optimista, porque Veracruz lo merece”; afirmó.
Manifestó que recorrerá todas las regiones del estado, escuchando a la gente y compartiéndoles su visión del futuro de Veracruz: un estado más justo, con más oportunidades para todos, con un Gobierno que sabe hacer las cosas y marque la diferencia en la vida de la gente.
El candidato de la coalición Por Veracruz al Frente pidió a las veracruzanas y veracruzanos acompañarlo en este camino de victoria, porque con el trabajo serio y responsable de todos se logrará que Veracruz sea el mejor estado de la República.
“Sé que esta será una elección ejemplar, tranquila y realmente se demostrará la gran madurez que tiene ya la democracia veracruzana. Somos un estado de gente trabajadora, pero también de gente alegre; así será mi campaña y así será el futuro de Veracruz”, reiteró Miguel Ángel Yunes Márquez.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227