Pablo Miranda Ramírez/ Agencia Informativa Conacyt/ Guadalajara, Jalisco.- Hace tres décadas empezó su camino entre los virus. Pionera de esta área de estudio en el país, la doctora Susana López Charretón, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con una serie de distinciones que la convierten en una mujer emblemática en el área de la difusión de ciencia y la virología y asegura que es afortunada de hacer lo que le apasiona.

López Charretón, doctora en biomedicina básica, relata que inició con el estudio en el área de virología luego de haber sido cautivada por esta área, por lo que se centró en la investigación del rotavirus, además, fue influenciada por el bioquímico Romilio Espejo Torres, docente de la Universidad de Chile, considerado uno de los precursores en esta rama científica.

“Me interesó mucho el campo de la virología en general y los rotavirus, que causan un problema de salud infantil muy importante en todo el mundo y desde entonces estudio rotavirus, estudio su biología molecular y celular y cómo estos virus son capaces de infectar a los niños y por qué causan esas enfermedades tan severas”.

La experta en virus recalca la importancia de esta rama de estudios y explica que estos microorganismos, al no poder reproducirse, infectan una célula y aprovechan el metabolismo de esta para reproducirse, por lo que se les conoce también como “parásitos obligados”, señala la doctora López.

Una vez que el virus ataca, se inicia una “guerra” entre las defensas de las células, que luchan por deshacerse del microorganismo invasor, y este que quiere aprovecharse de las propiedades del huésped.

En esta batalla, describe la investigadora, la célula trata de defenderse y revertir el daño hecho por el virus; sin embargo, algunos de los virus han evolucionado al grado de tener contradefensas para luchar contra la célula. “Estudiar esas ‘armas’ en esta guerra nos ha permitido aprender muchísimo de biología celular, acerca de inmunidad y enfermedades infecciosas”.

Recientemente creada, la licenciatura en investigación biomédica básica de la UNAM fue el primer paso de la doctora López Charretón; sin embargo, señala que en un principio buscaba especializarse en algún área médica para atacar la problemática de la salud, por lo que optó dedicarse al estudio de los virus.

La investigadora lamenta que haya pocas oportunidades de apoyo para el estudio de esta rama, por lo que es necesario contar con más expertos en virología y comenta que la problemática de los virus es tangible todo el tiempo para la ciudadanía, lo que se traduce en episodios como la pandemia de influenza de México en 2009 o los casos de Ébola en África.

“En México hay muy pocos virólogos, podría decirte que somos menos de 150 en todo el país. Sí hay una crisis, lo que hemos tratado de hacer es crear una red de virólogos para ayudarnos y tratar de enfrentar esos problemas de salud que afectan a todo el mundo”.

La importancia del estudio del rotavirus
En el caso de la doctora López, ella se ha especializado en el estudio de los rotavirus, microorganismos que causan enfermedades como la diarrea y vómito a niños pequeños, lo que puede derivar en deshidratación y posteriormente la muerte. La Organización Mundial de la Salud estima que este virus mata alrededor de 450 mil personas al año en todo el mundo.

La especialista explica que los virus tienen maneras específicas de atacar, por ejemplo, el virus de la influenza solo afecta las vías respiratorias, mientras que el rotavirus ataca el intestino. La doctora López detalla que las membranas de las células cuentan con receptores que son aprovechados por los rotavirus para entrar y atacar la célula sana.

“Hay receptores específicos para ciertos virus en ciertos tejidos, esa es una de las líneas que hemos investigado mucho tiempo: cuáles son los receptores que utilizan los rotavirus para entrar a las células. Y no ha sido un tema fácil, porque al parecer tienen más de cuatro receptores por lo menos”.

Por otra parte, la especialista también investiga cómo los rotavirus “engañan” a las células para que estas los procesen y los adopten. La doctora señala que aunque ya hay vacunas para evitar las enfermedades provocadas por el virus, aún hace falta realizar más investigación para abordar la problemática que causan estos microorganismos.

Modelo de mujer científica
La doctora Susana López dice ser afortunada de hacer lo que le apasiona, de pasar los días entre investigaciones, rodeada de virus. Con más de 100 publicaciones en revistas científicas de talla internacional, presencia en artículos de divulgación de ciencia y participación en comités editoriales de ciencia, esta especialista fue recientemente nombrada doctora honoris causa.

Esta distinción le fue otorgada por el Sistema de Universidades Jesuitas, y fue en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), donde se le reconocieron sus más de 30 años de estudio en esta rama y sus labores en la escena científica y de la divulgación de la ciencia en el país.

“Estamos viviendo cambios muy importantes. Hay pocas mujeres jefas o líderes de investigación, pero es porque apenas estamos empezando este cambio en el que la mujer puede estudiar lo que ella quiere. Ahora hay estudiantes de todos los niveles que se están preparando muy bien, pronto vamos a empezar a ver igualdad en las posiciones de liderazgo en la ciencia”.

A raíz de la epidemia de influenza de 2009, la doctora reflexionó sobre la importancia de divulgar responsablemente el conocimiento que se emite desde los laboratorios para no causar miedos no fundados, pero al mismo tiempo para concientizar a la gente sobre los alcances y los descubrimientos de las investigaciones.

“Somos extremadamente cuidadosos cuando trabajamos con los virus. Queremos ser fuente de información, aclarar dudas cuando es posible”, asegura esta científica nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En su trayectoria, la doctora también acumula el Premio L’oréal-Unesco “La mujer en la ciencia 2012”, una distinción internacional que reconoce anualmente la labor de científicas de todo el mundo por sus aportes a la ciencia.

Como investigadora, la doctora López divide su tiempo en el estudio de los rotavirus, pero también participa como editora en revistas científicas y asesora a sus estudiantes en sus líneas de estudio. Para ella, sus días son “divertidos pero con locura, porque siempre hay que hacer algo diferente. Soy muy afortunada, encontré lo que me gusta hacer en la vida”.

Agencia ID.- A propósito del Día Mundial de la Diabetes 2017, el Hospital Infantil de México Federico Gómez dio a conocer que en lo que va del año en la institución se han diagnosticado 104 casos de diabetes tipo 2 en niños, algunos de ellos menores de cuatro años.
 
Por otra parte, el medicamento más empleado en el tratamiento de diabetes es la metformina, el cual se produce para su administración en forma de tabletas, mismas que son difíciles de deglutir por parte de niños.
 
Ante ello, investigadores mexicanos del Instituto Nacional de Pediatría (INP) realizaron una formulación de metformina en solución líquida que facilita su administración en menores con diabetes. Sin embargo, el medicamento también puede ser prescrito para prevenir la enfermedad a niños en riesgo de desarrollarla, de acuerdo a los doctores Gabriela Pérez Guillé y Radamés Alemón Medina, del laboratorio de Farmacología del INP, y quienes fueron parte del protocolo de investigación del producto.
 
La metformina ayuda a que los tejidos del cuerpo del paciente con diabetes tipo 2 respondan a la acción de la insulina, pues a pesar de producir la hormona no es bien asimilada y propicia que los niveles de glucosa en sangre se eleven.
 
"Hasta hace unos años no había presentación pediátrica de la metformina en México, porque no había necesidad de ello, es decir, sólo había casos aislados de niños con diabetes tipo 2. Pero el incremento en el número de menores con obesidad y sobrepeso ha provocado que haya aumentado el número de casos en infantes", puntualiza el doctor Alemón Medina.
 
Dado que existen medicamentos que no cuentan con una presentación pediátrica, el Laboratorio de Farmacología del INP ha trabajado en nuevas formulaciones de los mismos que faciliten la administración en pequeños.
 
Particularmente, el referido a la presentación líquida de la metformina fue sometido a evaluación y aprobación por los comités de ética y de investigación de la institución, lo que dio pie al desarrollo del protocolo. El estudio de validación de la fórmula en niños ha concluido, y en él participaron 38 niños y adolescentes.
 
"La experiencia de la nueva formulación con los pacientes que participaron en el protocolo nos indica que puede ser administrada a niños menores de diez años de edad. En adolescentes que ya dan el peso de adulto se les puede administrar la tableta", señala el especialista.
 
Por su parte, la doctora Pérez Guillé aclara que en otros países existen las formulaciones de metformina líquida, pero en el nuestro no se cuenta con esa presentación del medicamento, por lo que en el INP se ha llevado a cabo un protocolo completo. El siguiente paso será difundir esta información, para modificar la presentación del fármaco, en otras instituciones de salud que lo requieran.
 
Signos de alerta
De acuerdo a cifras de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coepris) cuatro de cada 10 niños de entre 6 y 11 años de edad son obesos, lo cual ubica a México como el segundo país a nivel mundial con este padecimiento a nivel pediátrico.
 
El doctor Alemón Medina señala que en niños y adolescentes existen factores que pueden perfilarlos como posibles pacientes con diabetes al llegar a adultos jóvenes, por ejemplo, que tengan sobrepeso u obesidad o que en familia haya antecedentes del padecimiento.
 
Otro de los signos indicativos de resistencia a la insulina o indicio de diabetes es la acantosis nigricans o ennegrecimiento de la piel donde se forman pliegues, como cuello, ingles, axilas y otros.
 
Finalmente, ambos doctores hacen hincapié en que la mala alimentación y el sedentarismo hacen presa a cada vez más niños, potenciales pacientes diabéticos, ante lo cual los padres deben emprender acciones preventivas.

#MeToo, ¿acoso, violación o sexo consensuado?

Published in Ciencia y Salud

Génesis Gatica Porcayo/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- “Yo siempre fui buena estudiante, pero en la universidad sufrí de angustia y estrés cuando reprobaba los exámenes de estadística. A pesar de que las clases del profesor eran realmente buenas y entendía perfectamente todo, no aprobaba los exámenes. Un día le pregunté la razón por la que reprobaba una y otra vez y me dijo que siempre me fallaba algo. Él se ofreció a regularizarme, pero en su departamento, y además me recomendó que fuera más atenta con él; como decliné su invitación su respuesta fue reprobarme en el semestre”, dice Karina, cuando recuerda los días más difíciles de su vida universitaria.

Ella es actualmente directora de marketing en una empresa internacional y su historia en su etapa universitaria no dista de las vivencias diarias que afrontan otras mujeres. Ella reconoció que no fue la única, pues su primera experiencia de acoso sexual se remonta a la infancia.

“El primer recuerdo que tengo fue a los nueve años, el hijo adolescente de mi vecina se tocaba el pene cada vez que me veía e insistía en que lo observara mientras lo hacía; después fue más gente la involucrada: choferes del transporte público, pasajeros que acercan su cuerpo al mío, piropos obscenos, en fin, estoy segura que no soy la única que ha pasado por esto”, explicó.

Como consecuencia de la unión de mujeres que en los últimos años han declarado públicamente que fueron víctimas de acoso sexual y violación, han surgido movimientos que, con el auge de las redes sociales, se han viralizado e impulsan que más mujeres rompan el silencio.

El acoso de cada día
De acuerdo con la doctora Ana Buquet Corleto, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el acoso sexual es una práctica y un fenómeno que ocurre en todos los espacios de la vida humana: casas, calles, transporte público, centros de trabajo, hospitales, instituciones educativas y que durante mucho tiempo había sido naturalizado y hasta normalizado.

Pese a los movimientos originados como #MeToo y la visibilidad que ha adquirido por las denuncias de figuras públicas en Estados Unidos, México y otras partes del mundo, aún existen debates y cuestionamientos sobre la veracidad de las acusaciones, ¿cuántas de estas declaraciones se basan en verdaderos actos de acoso y violación?, ¿cuántas de estas acusaciones han sido por concesión de la víctima?, ¿cuáles son las penas por cada uno de estos actos?

“Hay que recordar el movimiento #MiPrimerAcoso en 2016 que se refería al acoso sexual callejero, creo que estos movimientos se están presentando porque hay una mayor conciencia de que las mujeres no tenemos por qué permitir que decidan sobre nuestro cuerpo”, expresa Ana Buquet en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Los rostros de la violencia
Los sistemas de tratados regionales y las Naciones Unidas han reconocido que el acoso sexual es una forma de discriminación y violencia contra las mujeres y se alienta a establecer sanciones penales, civiles y otros tipos de sanciones administrativas, así como el seguimiento de enfoques preventivos para eliminar la violencia contra las mujeres.

La especialista mencionó que para ciertas formas de masculinidad el acoso sexual también es algo normal; sin embargo, no todos los hombres se incluyen en el concepto, pues ellos también han sufrido los embates de no seguir los roles de género que la sociedad asignó y en este sentido existe una delgada línea entre los distintos tipos penales que pueden hacer la diferencia entre las sanciones que las autoridades ejerzan sobre el agresor.

Para considerar un delito como hostigamiento o acoso sexual, es necesario que haya alguna agresión por lenguaje verbal, no verbal o escrito para establecer relaciones sexuales con una persona que rechaza el acto, “la persona se siente ofendida, humillada o intimidada”.

A pesar de que el acoso sexual es una de las formas de violencia con mayor extensión en el país, no está tipificado como un delito en el Código Penal Federal; sin embargo, solo 16 estados de la república —incluida la Ciudad de México— lo califican como tal y las sanciones van desde multas de cincuenta a doscientos días de salario mínimo hasta ocho años de prisión.

De acuerdo con el artículo 259 bis del capítulo I del Código Penal Federal, se castiga el hostigamiento sexual con cuarenta días de multa o destitución del cargo si el agresor utiliza su puesto jerárquico para obtener un beneficio sexual del subordinado.

Se considera abuso sexual cuando se trata de acceder al cuerpo de otra persona sin consentimiento y sin violencia física y en el que las principales víctimas son menores de edad, personas con algún tipo de incapacidad o bajo los efectos de estupefacientes que impiden la autorización de la actividad sexual, por lo que la violación ya tiene el factor de agresión física para el fin explícitamente sexual.

En cuanto al consentimiento sexual, este es señalado como un acuerdo en el que antes de mantener relaciones sexuales con una pareja, se establecen permisos y límites durante el acto. Sin tal consentimiento, la actividad sexual en pareja, en cualquiera de sus representaciones, es considerada una agresión sexual o violación.

Desde las investigaciones que bajo la dirección de Ana Buquet se realizan en el CIEG, se resalta la importancia de comprender mejor el fenómeno del acoso sexual y todas sus demás variantes y abordarlo con las mejores herramientas posibles. Asimismo, en México se condena hasta con sesenta años de prisión a quien sea acusado por feminicidio, el cual es homicidio de mujeres por razones de género.

“Estudiamos el acoso sexual en las universidades y me parece que es un tema muy importante para atender desde nuestro centro y desde esta línea de investigación de género y educación superior”, comentó.

¿Qué se considera violencia?
De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se establece que la violencia contra las mujeres representa cualquier acción u omisión, basada en su género, que cause o sufrimiento o daño psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito público como privado.

“Es importante mencionar que hay hombres, aunque no todos —lo que demuestra que no se trata de un problema biológico o instintivo—, que han sido educados y absorben de los medios de comunicación y de la vida social en su conjunto un modelo de masculinidad que incluye la lógica de que pueden imponer, disponer y dominar el cuerpo de las mujeres”.

Con dicho concepto, Ana Buquet mencionó que el surgimiento de este tipo de movimientos de denuncia social es algo positivo para que las mujeres alcen la voz y digan que también han sufrido algún tipo de acoso.

“Creo que el hecho de que algunas de ellas lo digan públicamente en medios de comunicación ayuda a que las niñas, jóvenes y mujeres adultas que no tienen esta conciencia sepan que esto no tiene por qué ocurrirles, porque el acoso siempre ha molestado a las mujeres, siempre atenta contra su integridad física, su dignidad como persona. Es muy importante que salgan a decir, a mí me pasó y ya basta”, expresó.

Ya sea como denuncia genuina de acoso sexual o como una acción generada por una provocación, los especialistas en el tema y la opinión pública han discutido que la situación también va más allá de las esferas de cinematográficas o del gremio del espectáculo o deportivo.

De acuerdo con la directora del CIEG, los casos denunciados son públicos y vistosos pero existen casos de mujeres y niñas que sufren todos los días de este fenómeno y que incluso se agravan más allá de una palabra obscena, como a un homicidio.

Un nuevo modelo de educación masculina
Además de estos movimientos, busca trabajar el tema de manera articulada, es decir, desde muy distintos espacios y estrategias para acabar con ese problema. Un medio es conocer el modelo de masculinidad en el que se educa a los hombres y bajo el cual constituyen sus identidades ya que al situarse en la lógica de machismo y superioridad física e intelectual, el único medio que funcionaría es el de los procesos jurídicos, como las demandas y sanciones.

“Pero nuestra apuesta no puede ser que el acoso y la violencia sexual contra las mujeres se resuelva a través de la lógica punitiva, esa tiene que existir para que los casos que siguen sucediendo se sancionen, pero tenemos que lograr un cambio cultural, en cómo los hombres se adscriben a ciertas formas de masculinidad y es un trabajo que se tiene que hacer dentro de las familias y quitarlos de esa división de tú eres niña y te toca esto y tú eres niño y te toca esto”.

Bajo esta lógica, propone también un cambio en todo el sistema educativo para acabar con este tipo de fenómenos que dañan la integridad física y emocional de las mujeres y que además dañan su dignidad.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.