Felipe Sánchez Banda/ Agencia Informativa Conacyt/Saltillo, Coahuila.- Investigadores en el Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) extraen biocompuestos de plantas para aplicarlos en la elaboración de fármacos para eliminar parásitos gastrointestinales en cabras.
“Realizamos la extracción de biocompuestos a partir de plantas del desierto con la finalidad de que estos coadyuven como antihelmínticos, es decir, fármacos. Hacemos las extracciones alcohólicas y, posteriormente, acuosas, previendo que un productor de escasos recursos como algunos caprinocultores de las zonas semiáridas de nuestra región puedan utilizar esos extractos”, explicó el doctor José Eduardo García Martínez, profesor investigador adscrito al Departamento de Nutrición Animal de la UAAAN.
Con este proyecto, los especialistas buscan desarrollar infusiones que, de forma muy sencilla, pueda usar cualquier productor y puedan eliminar una gran parte de la carga parasitaria.
“Lo que hemos hecho, hasta la fecha, son trabajos in vitro, están pendientes los trabajos in vivo. Hemos realizado las extracciones y hemos sometido cabras con cargas parasitarias elevadas, obtenemos los huevecillos y luego in vitro hacemos las incubaciones con combinaciones en diferentes niveles de dosis de extractos y hemos detectado que tienen buena efectividad”, detalló el doctor García Martínez.
El científico aclaró que, a pesar de que el producto comercial más conocido tiene una efectividad de 98 por ciento, en tanto el producto de la UAAAN oscila entre 85 y 87 por ciento, este antiparasitario universitario tiene un costo bastante reducido y más accesible para el caprinocultor de escasos recursos.
Adherencias observadas en la cutícula de larvas infectantes desenvainadas de H. contortus después del contacto in vitro.
“Hemos trabajado en detectar una planta para la zona norte y una para la zona sur del país en esta aplicación. De un promedio de 10 plantas del desierto de la zona norte, hemos detectado una que es la Larrea tridentata, mejor conocida como la gobernadora, es bastante común y muy abundante”, indicó el investigador.
El especialista señaló que determinaron, mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC, por sus siglas en inglés) adaptada a masas, que los polifenoles de esta planta contienen diversos biocompuestos que, hasta el momento, han sido efectivos contra larvas y parásitos gastrointestinales. García Martínez agregó que, en el caso de flora del sur del país, los extractos de la planta Gliricidia sepium, árbol común en Oaxaca y Chiapas, han sido muy efectivos y es accesible a los caprinocultores del sur de México.
“El primer paso es detectar las cabras parasitadas, hacemos los conteos a partir de heces frescas tomadas directamente del recto y hacemos un conteo de huevecillos por gramo y, a partir de eso, tenemos la seguridad de que están contaminadas y a esas cabras que tengan carga parasitaria elevada, les daremos diferentes dosis de estos extractos y vamos a medir la efectividad in vivo que ya comprobamos in vitro”, puntualizó el doctor.
Los investigadores actualmente trabajan en la eliminación de los parásitos gastrointestinales, pero también contemplan empezar a trabajar en parásitos externos, principalmente garrapatas.
“La propuesta es tener, al menos, una planta para cada región, y que incluso el productor vaya, corte y pueda hacer su infusión de acuerdo con nuestras precisiones. Hasta ahora tenemos muy buenos resultados, hay un artículo en revisión y otro enviado para Larrea tridentata y Gliricidia sepium, respectivamente”, especificó el científico García Martínez.
El doctor añadió que cuentan con estudios preliminares en bovinos de leche sobre otras enfermedades que pueden ser tratadas con extractos de plantas diferentes y no precisamente con parásitos gastrointestinales.
“Este es un abanico de opciones en el que pudiéramos trabajar. En nuestra zona de influencia inmediata abundan los caprinos, pero nos podemos ir a la región lagunera en la que tenemos bovinos de leche. Primero hay que estudiar bien las hipótesis que tenemos y después cambiar de especie”, dijo el especialista.
Para finalizar, el experto en nutrición animal subrayó que desean que el proceso de obtención de estos extractos para desarrollar infusiones sea patentado a nombre de la UAAAN. Además de que existe interés por parte de una empresa del norte del estado, que cuenta con una planta de alimentos, en utilizar estos extractos en el alimento de borregos y desarrollar un alimento activo con posibilidad de eliminar parásitos.
Amelia Gutiérrez Solís/ Agencia Informativa Conacyt/Colima, Colima.- El doctor en ingeniería mecánica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Armando Ojeda Sánchez, exbecario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desde edad temprana se sintió atraído por las matemáticas y posteriormente por la ciencia.
“Principalmente ese interés surgió por la ciencia ficción porque me interesaba conocer qué pasaba con ciertos desarrollos relacionados con la física, por eso decidí estudiar ingeniería mecánica”, explicó el experto en termofluidos durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.
El investigador, originario de la Ciudad de México, era asiduo a los días de puertas abiertas, en los que recorría los diferentes institutos de investigación de la UNAM, en donde se presentaban los investigadores y sus proyectos.
“En esa época de estudiante de licenciatura, asistí a muchas ponencias sobre agujeros negros, atmósferas primitivas, supercómputo y visualización, entre otros temas, que me fueron atrayendo a la ciencia, sobre todo a la teoría, que permite explorar distintos escenarios de un fenómeno físico”, explicó el profesor investigador de la Facultad de Arquitectura y Diseño (Fayd), de la Universidad de Colima (Ucol).
El miembro investigador de la Red de Energía Solar, del Conacyt, señaló que una de las principales motivaciones al inicio de su trayectoria fueron las ciencias de la ingeniería para entender los flujos y posteriormente se dedicó a investigar temas de energías renovables por medio de la teoría constructal, la cual señala que las formas o estructuras en la naturaleza permiten al organismo vivo persistir en el tiempo, como por ejemplo el cuerpo humano con la red del torrente sanguíneo.
Energía solar térmica
“En este tipo de investigaciones el propósito es llevar estos modelos naturales a la ingeniería para optimizar su funcionamiento y de ahí surgió la idea de un colector solar, inicialmente en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), con un proyecto apoyado por el Conacyt”, resaltó el miembro de la International Solar Energy Society (ISES).
Durante 2014, el doctor en ingeniería mecánica colaboró en el proyecto Repatriación-Retención del Conacyt y la UAN, denominado "Desarrollo de dispositivos de colección solar como una alternativa para el aprovechamiento de la energía solar térmica, aplicando la teoría constructal".
Jorge Armando Ojeda Sánchez
Estudió ingeniería mecánica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM; la maestría en ciencia e ingeniería de materiales en el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM; y el doctorado en ingeniería mecánica en esta misma institución de educación superior. Actualmente se desempeña como profesor investigador de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Ucol. Además es miembro investigador de la Red de Energía Solar, del Conacyt y de la International Solar Energy Society.
En 2015, Ojeda Sánchez se incorporó a la Ucol en el grupo de arquitectura bioclimática de la Fayd, en el análisis térmico de edificios, simulación numérica y análisis de consumo de energía, así como en el desarrollo de energías renovables y análisis del consumo de energía.
Sus principales líneas de investigación son la transferencia de calor, los materiales y la aplicación de la teoría constructal.
“Es muy importante conocer las bondades de los materiales porque a veces está sobredimensionado un material de construcción, por ejemplo, y nada más nos preocupa que resista, que no es menos importante, pero este material está interactuando con el medio ambiente, por ello es indispensable conocer las propiedades térmicas como la densidad, conductividad y calor específico para saberlo aprovechar”, detalló Ojeda Sánchez durante la entrevista en el laboratorio de arquitectura.
Asegura que en la arquitectura lo mejor es utilizar los materiales locales, lo que es un conocimiento empírico, por ello probar los nuevos materiales en combinaciones con otros reciclables o actuales potencializa su uso para brindar mayor comodidad al usuario o al habitante de los edificios, lo que es una rama de la arquitectura bioclimática.
Jorge Armando Ojeda expresó que disfruta realizar investigaciones y, a la vez, compartir sus conocimientos con los estudiantes.
“La docencia y la investigación no se pueden separar, van ligados y se complementan. Yo disfruto ambas actividades. En la investigación busco ese otro conocimiento que pueda ser aplicable o que brinde mejores resultados o un mejor escenario en una situación”, expuso.
El investigador ha sido docente en la UNAM, en el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), en el Instituto Tecnológico de San Juan del Río (Itsanjuan) —estos dos pertenecientes al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y en la UAN.
Entre sus investigaciones están Modelado de un flujo pulsado en un tubo de paredes elásticas con un fluido no-newtoniano; Teoría constructal aplicada a un sistema capilar sanguíneo y Teoría constructal aplicada a un colector solar, por mencionar algunas.
Además ha impartido ponencias sobre diversos temas como: Aplicación de software de simulación para análisis térmico. Caracterización térmica de materiales; Obtención de un aislante térmico generado por materiales reciclados para un clima cálido subhúmedo; Evaluación analítica y experimental de un colector termosolar con un nanofluido de agua y nanotubos de carbón; Simulación climática en edificios con Design Builder; Exploración del comportamiento de la distribución constructal desde la perspectiva de la ventilación natural de vanos arquitectónicos en vivienda de interés social; y Aplicación de un nanofluido en un colector solar constructal, entre otros.
Actualmente trabaja en un modelo teórico para el diseño de la red de contactos metálicos en una celda fotovoltaica para que se cubra un área más amplia y una mayor conexión de electricidad generada con el menor material posible, basándose en la teoría constructal que se enfoca en la optimización de los flujos.
“La finalidad es crear celdas fotovoltaicas y que los electrodos puedan imprimirse sobre una celda para que sea más económico y accesible, que buscar las tiras de aleaciones de metal o de plata, lo que eleva el costo”, afirmó Ojeda Sánchez.
Asimismo, trabaja en un intercambiador de calor, pero a niveles muy pequeños, que tenga microcanales con nanofluidos.
Señaló que en las investigaciones orientadas al área de ingeniería y arquitectura prevalece el modelado matemático. En los materiales, el modelado macroscópico permite determinar ciertos parámetros de diseño y en arquitectura emplea simulaciones numéricas para el análisis de materiales.
Sus planes a corto plazo son seguir publicando resultados de sus proyectos científicos y seguir aprendiendo e investigando.
Coatzacoalcos, Ver. – Dos hombres fueron baleados tras un asalto en una empresa de consultoría contable en la colonia Petrolera en Coatzacoalcos.
Las víctimas fueron trasladadas a un hospital y se reportan graves.
Fue minutos antes de las 14:00 horas, cuando sujetos armados a bordo de dos camionetas, interceptaron a dos hombres que iban a bordo de Volkswagen Clásico, color plateado con placas YKT-5681 del estado, con la intensión de asaltarlos.
Los trabajadores de la empresa de contabilidad ubicada en calle Colima, casi esquina con avenida Independencia, opusieron resistencia y fueron baleados.
Versiones indican que posteriormente los delincuentes ingresaron a la consultoría y se habrían llevado un cuantioso botín, información que no ha sido confirmada por las autoridades policiacas.
Ambos lesionados fueron trasladados a un hospital para que recibieran atención médica, no reportándose personas detenidas en torno a estos hechos.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227