Patricia Aguilar/Ecos de Veracruz/ Veracruz, Ver. 31 de enero del 2018.- Hasta el momento se tienen detectadas irregularidades en la basificación de 50 empleados municipales, manifestó el presidente municipal de Veracruz, Fernando Yunes Márquez.
La lista está compuesta por ex familiares de regidores, parientes y amigos, a los cuales se adscribió a áreas municipales sin funciones específicas, lo cual calificó como ilegal, algunos con salarios de 30 mil pesos y uno de 40 mil pesos.
"No es válido, por lo menos no para mí, que alguien por el hecho de ser regidora o regidor deje a su hijo con un sueldo de 30 mil pesos, es injusto, no creo que ningún ciudadano lo apruebe, no estamos aquí para dejar plazas y plazas y por eso es que hoy el ayuntamiento vive una grave crisis económica porque año con año, administración tras administración crece el número de bases", expresó.
Entre otras irregularidades encontradas en este primer mes de administración está el caso de una persona que fue contratada el 1 de junio pasado y al otro día se le basificó, así como el caso de una persona que permaneció de aviador y regresó del extranjero a presentar su renuncia.
El alcalde de Veracruz dijo que a partir de hoy serán dados de baja los los trabajadores que fueron basificados fuera de la ley, enfatizó que incorporación de estas personas a la nómina municipal daña las finanzas del ayuntamiento porteño.

La mujer que sueña con ecuaciones

Published in Personajes

Aketzalli González/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- La doctora María de la Luz Jimena de Teresa de Oteyza, investigadora titular B del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), asumirá este miércoles la presidencia de la Sociedad Matemática Mexicana (SMM) para el periodo 2018-2020. La Sociedad Matemática Mexicana se fundó en 1943 y en setenta y cinco años ha tenido en su presidencia solamente a tres mujeres.

Luz siempre se ha distinguido por tener una mente activa, interesada en diversos temas como el teatro, la historia y aficionada a la música y la literatura. Sin embargo, se enamoró de las matemáticas a temprana edad, por consejo de su padre quien era físico, la doctora decidió dedicarse a lo que más le divertía.

“Al final de la preparatoria estudiaba el área de físico-matemáticas, pero seguía sin decidirme qué estudiar. Un día le comenté a mi papá acerca de mis dudas e intereses. Lo único que yo sabía es que las matemáticas me divertían. Él me contestó que me dedicara a lo que más me entretenía y no a lo que me diera seriedad. Me di cuenta que no podía permitirme dejar de ver integrales en mi vida, eso sería una ausencia horrible”, relató en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Investigación pasional
Iniciarse en las matemáticas representó un camino de contrastes para la doctora Luz, quien considera que todos somos estudiantes perpetuos en continuo aprendizaje; asimismo, es partidaria de no limitarse la visión a un área y extender los ojos a horizontes del arte y otras ciencias.

“A mí lo que me gusta hacer es estudiar, entonces siempre estoy estudiando, aprendiendo cosas. Me encanta trabajar con alumnos, colegas y mi equipo, finalmente es parte de la investigación. Las matemáticas son mi mundo, no puedo, no me imagino vivir sin hacer matemáticas. Aunque tampoco soy obsesiva de las matemáticas y no es lo único que me gusta”, compartió la investigadora.

Después de haber realizado sus estudios de licenciatura en matemáticas en la Facultad de Ciencias, la doctora Luz realizó su doctorado en matemáticas aplicadas en la Universidad Complutense de Madrid (1990-1995), obteniendo el grado con la tesis Control de algunas ecuaciones de la física matemática: ecuación de ondas, del calor y sistema de la termoelasticidad.

A su regreso a México en 1995, ingresó como investigadora al Instituto de Matemáticas, donde orientó sus estudios en ecuaciones diferenciales parciales y control de ecuaciones parabólicas acopladas. Explicó también la importancia de los modelos matemáticos para primero hacer simulaciones y con esa información poder estudiarlos y llevarlos a la práctica.

Con un tono apasionado, detalló los proyectos de los que ha sido parte en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, entre los que destacan el convenio de la Casa Matemática Oaxaca, con el Banff International Research Station de Canadá, donde a lo largo del año se organizan talleres de matemáticas que duran una semana o tres días dependiendo del tema.

“Conacyt ha sido parte importante del desarrollo de estos proyectos. Hay un proyecto con Francia. Empezó como un laboratorio internacional asociado que era como un grupo de colaboradores virtuales sin una sede y ahora ya es una Unidad Mixta Internacional, se están terminando de construir en Cuernavaca las instalaciones con la idea de intensificar la colaboración Francia-México”.

El camino en la SMM
“La Sociedad Matemática Mexicana se fundó hace 75 años. Nació en paralelo con el instituto. En realidad, en sus orígenes eran uno mismo. La Sociedad Matemática Mexicana era más grande que el instituto porque había muchos ingenieros, había más gente de otras disciplinas”, señaló la investigadora quien fue parte de la SMM desde que era estudiante de licenciatura.

Desde su ingreso, ha participado en dos juntas directivas de la SMM en los periodos 2012-2014 y 2014- 2016. Además ha sido editora general del Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana y editora de Aportaciones Matemáticas de la SMM. Ha organizado diversos eventos de vital importancia para la sociedad como sus congresos nacionales y encuentros internacionales.

“Para mí como estudiante, fue fundamental ser miembro de la SMM. A mí me descubrió el mundo. Justamente hacemos nuestros congresos anuales y como estudiante vi otro tipo de matemáticas, se abrió el mundo a otras cosas. Como estudiante fue maravilloso y después desde hace varios años he colaborado con la sociedad de distintas maneras”.

A más de 28 años de haber ingresado en la SMM, la doctora Luz de Teresa se ha comprometido con los temas de equidad y género, involucrándose en la creación de una comisión de equidad y género que fomenta el sentido de equidad a lo largo de todo el país.

“La labor de esta comisión ha sido muy importante y pues de hecho, en parte, yo estoy en donde estoy por eso, porque considero que para las futuras generaciones es importante que vean mujeres ocupar puestos directivos de liderazgo, considero que me toca dar ese ejemplo en este momento”.

Lo que viene
Respecto a los compromisos que tendrá la doctora como responsable legal de la SMM, con apoyo del equipo de la junta directiva, será brindar mayor fuerza e impacto en el país. Para lograrlo será necesario dar continuidad a los proyectos.

Resaltó que parte del plan de estos dos años será reforzar la importancia de la divulgación de las matemáticas y el apoyo a las olimpiadas, buscando conseguir recursos.

“Estamos pensando hacer una feria de divulgación de las matemáticas donde convoquemos a todos los divulgadores de matemáticas a participar. Porque hay muchos esfuerzos en divulgación pero no están coordinados. Muy pronto habrá una actividad al aire libre para todo público en Cuernavaca y otra en Chapultepec, coordinadas por el Instituto de Matemáticas”, indicó.

Todas las actividades planificadas sumarán esfuerzos para inculcar y llamar a los jóvenes al mundo de las matemáticas y otras actividades artísticas. También se hará una convocatoria y un concurso de proyectos de divulgación para conocer los proyectos y acciones de otros grupos.

Además, se buscará impartir talleres de redacción, programación en Arduino, arte, teatro, entre otros, con el fin de ofrecer herramientas para que se pueda mejorar y profesionalizar el trabajo de los divulgadores.

La SMM no solo será una entidad de investigación y academia sino también apoyará en la profesionalización de la divulgación de la ciencia. Como primera acción, el día de la toma de posesión como presidenta de la SMM será impartida una conferencia dentro de un ciclo llamado Matemáticas en el centro.

“Nuestra idea es que haya conferencias de matemáticas para todo público, principalmente para gente de otras disciplinas. La idea es que sea en los centros de las ciudades, o sea que haya una en el centro de Morelia, una en el centro de Guanajuato, etcétera. La primera será en el centro de la Ciudad de México”.

Por último, entre risas y anécdotas, la investigadora expresó agradecimiento a sus colegas e investigadores, así como a sus profesores de la universidad y al director de su tesis doctoral Enrique Zuazua.

“Agradezco a la gente con la que he trabajado en este proyecto que es impulsar las matemáticas en México, donde con pasión y muchas veces a pesar de nuestras diferencias, hemos logrado sacar proyectos de colaboración, buscando lo mejor para la ciencia en este país”.

Asimismo, recalcó la importancia de promover la ciencia en las aulas para estimular a las niñas a estudiar ciencia si es lo que les gusta. Recalcó que se debe hacer lo que se pueda disfrutar aunque requiera dedicación y esfuerzo, ya que la ciencia es una de las actividades más gratificantes.

“No hay trabajos femeninos o masculinos: un hombre puede ser un excelente bailarín y una mujer una magnífica ingeniera, solo hacen falta dos ingredientes: pasión y trabajo. Claro, ayuda el respeto en la familia por las decisiones que uno toma, el respeto de los colegas y colaboradores y el apoyo de las instituciones para financiar el arte y la ciencia tan relegados generalmente”.

¿Cómo alcanzar la salud física integral?

Published in Ciencia y Salud

Dalia Patiño González/ Agencia Informativa Conacyt/ Puebla, Puebla.- ¿Cuál es tu propósito de año nuevo, bajar de peso? Si la respuesta es sí, hay que tomar en cuenta algunas consideraciones. Por ejemplo, cuando estás acostumbrado a realizar actividad física y se abandona por 30 o 40 días, el cuerpo pierde de 15 a 20 por ciento de su fuerza muscular, mientras que la resistencia cardiorrespiratoria se ve afectada hasta 35 por ciento, consideró el maestro Benjamín Flores Chico, coordinador del Centro de Salud Física Integral (CSFI) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt, el maestro Benjamín Flores reconoció que la supervisión de un especialista en nutrición y salud física integral es un camino que muchos evaden para recuperar su peso o mantenerse sanos, a pesar de ser uno de los propósitos de inicio de año más común entre la población.

Antes que nada, evaluar
Desde la perspectiva del especialista en salud física integral, la recomendación antes de establecer programas de acondicionamiento y objetivos es hacer un diagnóstico de las capacidades físicas del individuo, divididas en cuatro aspectos: fuerza y resistencia muscular; resistencia cardiovascular; amplitud de movimiento o flexibilidad y, finalmente, porcentaje de grasa, masa muscular y densidad ósea.

Para hacer estos cálculos, en el CSFI se utiliza tecnología como las máquinas de bioimpedancia eléctrica que proporciona el porcentaje general de grasa, así como por extremidad, peso óseo, peso magro, porcentaje de agua, grasa visceral, metabolismo basal y edad metabólica del individuo.

También cuentan con cámaras termográficas para determinar la respuesta del cuerpo ante cualquier esfuerzo, tensiómetros, dinamómetros y otros equipos que permiten medir la potencia muscular, fuerza y frecuencia de movimiento en forma precisa.

“Utilizamos diferentes tecnologías, además de la técnica estandarizada internacional ISAK (International Society for the Advancement of Kinanthropometry), que es un método de evaluación antropométrica del individuo con el que se fracciona la masa total del cuerpo en sus distintos componentes como músculos y huesos, así como su variabilidad en las distintas etapas de crecimiento. La flexibilidad, por su parte, la evaluamos a través de la goniometría, la cual determina los rangos angulares de una articulación en movimiento”.

Mínimo 120 minutos a la semana
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM, por sus siglas en inglés) recomiendan para una persona que no ha realizado ninguna actividad física durante los últimos años, iniciar un programa de por lo menos 120 minutos a la semana de actividad física, fraccionada cada tercer día.

En el caso de los niños y adolescentes, la recomendación se incrementa a 150 minutos por semana, debido a que tienen un gasto energético mayor por su biología. Estas horas, en ambos casos, pueden ir dosificadas en tiempos de media hora a 45 minutos diarios, ya que se recomienda una actividad continua y sistemática.

“En el caso de menores y adolescentes, su metabolismo así lo requiere porque el ejercicio estimulará el crecimiento de sus tejidos, equilibra sus hormonas, liberan energía, además de que facilita una adecuada función renal, hepática, gastrointestinal, pulmonar y maduración en su organismo”, añadió el maestro Benjamín Flores.

Combinar para mejores resultados
Para lograr los objetivos en un plan de actividad física, es necesario incorporar al menos dos componentes de las cuatro capacidades físicas del individuo para que pueda existir un impacto en la composición corporal, aunque la combinación de estos aspectos estará determinada por los objetivos del individuo.

Por ejemplo, si se determina que los porcentajes de grasa corporal están arriba de 25 por ciento, se debe implementar un programa progresivo continuo que privilegie la resistencia cardiovascular y de manera progresiva combinarlo con la fuerza muscular, explicó el coordinador del CSFI.

“En el caso de las personas que buscan perder grasa corporal, se tiene que atender primordialmente los sistemas de transporte o circulación de fluidos, como el sanguíneo, eso impactará porque habrá mayor circulación. Después se tiene que incorporar la fuerza muscular. Pero si por el contrario el objetivo es ganar masa muscular, se recomienda trabajar la fuerza muscular y la flexibilidad en una primera etapa y de manera progresiva la tolerancia muscular con resistencia cardiovascular”, detalló Benjamín Flores Chico.

Si no me exiges energía, no la gasto
El cuerpo del ser humano funciona a partir de una regla básica, si no hay requerimiento energético, se almacena, es decir, empieza a existir una acumulación de grasa que no se transforma en energía y, por lo tanto, en actividad. Esa es una de las razones principales del sobrepeso, relacionada de forma directa con inadecuados hábitos alimenticios que impactan de manera directa en el metabolismo.

Para explicar este mecanismo, el maestro Benjamín Flores refiere que cuando el individuo pierde masa muscular, el ritmo metabólico desciende y, por lo tanto, la pérdida de grasa corporal es más difícil.

“Uno puede decir que solo ganó dos o tres kilos en la temporada navideña, ese en realidad no es el problema, sino que pierdes masa muscular, que es el tejido más importante para el gasto energético. Ese es el principal motivo por el cual se sube de peso, pero no precisamente de masa muscular, solo tejido graso”.

Para un bienestar integral, necesitamos un porcentaje de masa magra o masa muscular de 35 por ciento como mínimo, recordando que un deportista puede alcanzar niveles de hasta 60 por ciento con un gasto energético de cuatro mil o cinco mil calorías por día.

Bajar de peso, ¿un milagro?
En 2017, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) decomisó en dos operativos en diferentes estados de la república, unos 500 mil productos “milagro”, muchos de ellos con promesas de pérdida inmediata de peso corporal para sus consumidores. En su momento, el organismo federal advirtió sobre los riesgos sanitarios debido a la presencia de sustancias prohibidas en su composición.

Para la maestra María de Lourdes Silva Fernández, directora de la Facultad de Nutrición de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el uso de productos o dietas milagro sí puede brindar resultados inmediatos; sin embargo, los resultados no son a largo plazo y traen consigo disminución de masa muscular y daño permanente en algunos órganos.

La maestra Lourdes Silva señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que el problema de sobrepeso u obesidad no se resuelve con “milagros” o dietas que restringen el consumo de azúcar, grasa y otros carbohidratos, al contrario provocan daños frecuentes tanto a nivel emocional como fisiológico.

“Buscar a un especialista, en este caso un nutriólogo, implica voluntad, disciplina y tiempos prolongados para ver resultados. Sin embargo, hay que estar alertas y empezar a dudar del conocimiento del especialista cuando este no te realiza exámenes previos y te restringe el consumo de azúcar o grasas, o bien te indica la ingesta de un solo grupo de alimentos, pueden ser verduras, fruta o carne y grasas. Ahí hay que dudar porque estas prácticas solo provocan un desequilibrio en los nutrimentos necesarios para la adecuada función de nuestro organismo”.

Lourdes Silva enfatizó el daño emocional, ya que al no ser modificados los hábitos alimenticios, el paciente con frecuencia regresará a su peso inicial e incluso lo superará. Estos cambios físicos le generan ansiedad, baja autoestima, estrés y depresión.

Fisiológicamente, indicó que la afectación más grave se da en el metabolismo de los hidratos de carbono, lo que provoca daños a órganos como el cerebro, hígado, riñón, en la secreción de insulina, en la resistencia a la insulina, la glucosa, o bien provocar encefalopatía.

Indicó que una de las dietas más populares es la lipogénica (rica en grasa), que centra su efecto en el consumo solo de carne y grasas, suprimiendo azúcares y harina. Sin embargo, dijo, esta causa toxicidad por medio de la producción de cuerpos cetónicos que pueden ocasionar una encefalopatía hepática que derive en episodios en los que el individuo registre distorsión de la realidad, debido a la intoxicación de cetonas. Estas cetonas, advirtió, también pueden causar trastornos mentales.

“Lo que pasa afuera sí lo veo, pero adentro no, es decir, la imagen que me regresa el espejo es inmediata y a partir de esta es como tomo decisiones; por eso insistir en recurrir a especialistas y en hablar más sobre estos temas, pero desde una mirada científica”, concluyó.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.