Génesis Gatica Porcayo/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antibióticos es actualmente una de las mayores amenazas para la salud mundial, seguridad alimentaria y el desarrollo, por lo que el uso excesivo de estos fármacos pone en riesgo los logros de la medicina moderna.
 
En este sentido, se ha llevado a cabo un plan de acción a nivel mundial para enseñar a la población a través de la concienciación y la puesta en marcha de acciones que destaquen la importancia del uso adecuado de los antibióticos y, por ende, la lucha contra la resistencia bacteriana.
 
Para México, estas acciones van de la mano con las indagaciones que realiza el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) a través de un equipo de investigadores conformados —entre otros integrantes— por las doctoras Anahí Dreser, investigadora en ciencias médicas e integrante de la línea de investigación de Medicamentos en Salud Pública del INSP, y Celia Alpuche Aranda, especialista en enfermedades infecciosas y directora general adjunta del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del mismo instituto.
 
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, las especialistas mencionaron la importancia del uso controlado y consciente de los antibióticos para evitar riesgos de efectos adversos, y que en mayores consecuencias pueda ocasionar una amenaza para la medicina moderna.
 
Resistencia bacteriana, la epidemia silenciosa
“El interés por este tema surge de la preocupación desde hace dos décadas aproximadamente cuando hay una llamada de atención a nivel mundial sobre la epidemia silenciosa de resistencia bacteriana que plantea un futuro negro, sin antibióticos, de los cuales depende la medicina moderna", comentó Anahí Dreser.
 
En el año 2015, la Asamblea Mundial de la Salud destacó la importancia de la resistencia a los antibióticos como un problema de salud pública y aprobó un plan de acción mundial.
 
Atendiendo a este llamado, el INSP ha colaborado con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud, así como instancias gubernamentales de México para contar con una estrategia nacional que pueda hacer frente a la creciente amenaza para la salud que constituye la resistencia antibiótica.
 
“Estamos perdiendo estos medicamentos tan importantes porque estamos usándolos mal y abusamos de ellos, lo que incrementa el problema de resistencia bacteriana y que significa una amenaza a nivel global”.
 
El hecho de que se expanda cada vez más la resistencia de las bacterias puede perjudicar tratamientos médicos vitales como trasplantes de órganos, reemplazos de cadera, quimioterapias contra el cáncer, así como tratamientos de terapia intensiva y neonatal, pues el papel de los antibióticos en estos casos es de suma importancia para prevenir infecciones bacterianas.
 
Organismos evolutivos y resistentes
Desde que inició el uso clínico de los antibióticos a mediados del siglo pasado, específicamente en la Segunda Guerra Mundial con la aplicación de penicilina, hubo un cambio notable en la historia natural de las enfermedades infecciosas.
 
Sin embargo, desde los inicios de los estudios se describió la capacidad que tienen estas bacterias para hacerse resistentes a los antibióticos a los que previamente eran sensibles por especie.
 
“Eso es parte de la evolución normal de estos microorganismos por poseer una gran capacidad de adaptación a diferentes ambientes, ya que pueden fácilmente cambiar su material genético o intercambiarlo, lo que se traduce a resistencia”, explicó Celia Alpuche.
 
Con el uso indiscriminado de antibióticos, hay una selección de estas cepas que ya se hicieron resistentes en la naturaleza y cuando se requiere tratar las infecciones a nivel clínico, estas no se curan por los problemas de resistencia, “entonces algo que empezó como el tratamiento de una otitis media y con antibióticos sencillos, tuvo que cambiar a dosis más altas o utilizar antibióticos de mayor espectro”.
 
De acuerdo con las especialistas, la resistencia bacteriana ocurre todos los días en todos los hospitales y comunidades en mayor o menor proporción, por lo que se ha visto como algo cotidiano, la gente es insensible al tema, lo ubica únicamente en hospitales, y no es sino hasta que hay un brote que causa atención mediática por las muertes en poblaciones cuando realmente llama la atención.
 
Automedicación y peligro del uso indiscriminado de antibióticos
El tema de la resistencia bacteriana es un problema complejo que afecta la salud, no solo individual sino familiar y social en general. Las bacterias no solo se mueven entre personas sino también en animales y ambiente.
 
Además, se considera importante reconocer que el uso de antibióticos no implica solo el riesgo de resistencia bacteriana, sino también el riesgo de reacciones adversas a los medicamentos, como alergias o diarreas, por mencionar algunas y que pueden terminar con el paciente en un hospital por el agravamiento de la situación a causa de un uso inadecuado de estos medicamentos.
 
Hay muchos mitos respecto a la utilización de antibióticos y el bienestar físico que provoca su uso, por lo que existen especificaciones claras en las cuales un médico puede administrarlos.
 
Las investigadoras mencionaron que las enfermedades donde hay mayor uso indiscriminado de antibióticos son las más comunes, como los resfriados y las diarreas, y que curiosamente estas enfermedades ni siquiera requieren de tratamiento antibiótico porque son patologías causadas, en la mayoría de los casos, por virus, donde el tratamiento antibacteriano no tiene lugar.
 
“Inclusive en las diarreas que son bacterianas se autolimitan, es decir, el cuerpo mismo se defiende y las limita, por lo que no se necesita ningún antibiótico”, comentaron.
 
Celia Alpuche mencionó que del total del consumo de antibióticos a nivel mundial, 10 por ciento es para uso clínico en humanos, otro 10 por ciento para uso clínico en medicina veterinaria y aproximadamente 80 por ciento se utiliza en la industria como promotores de crecimiento en animales.
 
Acciones de prevención
Considerando también el uso veterinario de antibióticos, las especialistas mencionaron que una de las acciones dirigidas está en limitar el uso de antibióticos en la cría de ganado como promotores de crecimiento, lavarse las manos y vacunarse para evitar enfermedades infecciosas y requerir menos de estos medicamentos.
 
En México se ha considerado un avance importante la aprobación y puesta en marcha de la regulación de la venta de antibióticos solo con receta médica en 2010, iniciativa que se basó, en parte, en información generada por el INSP.
 
Se hace énfasis en la importancia de no automedicarse con antibióticos y seguir las indicaciones del tratamiento prescrito por el médico, las cuales son basadas en las características individuales del paciente y la enfermedad.
 
“Es importante mencionar que tampoco es recomendable utilizar los medicamentos que ya tienen en el hogar y que pertenecen a prescripciones pasadas y a miembros diferentes de la familia. Si no te lo recetaron a ti, no lo utilices”, subrayaron las especialistas.
 
Una vez incidida la parte regulatoria, el siguiente paso en el tema es mejorar la calidad de la prescripción de antibióticos en el sector público y privado, que es un tópico en el cual el equipo de investigación ya trabaja y que está dirigido a que los médicos no prescriban antibióticos, a menos que de verdad sea necesario hacerlo, las especialistas concluyeron que “ser parte de estos esfuerzos a nivel mundial es algo que llena de satisfacción de manera personal y profesional”.

Hugo Valencia Juliao/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- La investigación de Rafael Prieto Curiel pretende modelar y saber cuáles son todas las aristas que encierra el temor al crimen, como un fenómeno psicológico y sociológico.

“Es la razón por la cual cerramos nuestras puertas y tomamos tantas medidas de precaución en nuestra vida diaria”, dijo quien es becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Lo relevante de esta investigación es que se ha demostrado que el miedo al crimen no necesariamente está relacionado con la incidencia delictiva. Es decir, puede decrecer la incidencia delictiva, pero la percepción de miedo en las calles aumentar, tal y como ha sucedido en la Ciudad de México entre 2009 y 2012, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La investigación de Rafael Prieto que desarrolló durante su doctorado en la University College of London consta de un análisis estadístico del miedo al crimen para poder tener la información de qué es realmente lo que ocurre.

“Hemos desarrollado un modelo para medir el miedo al crimen, esto con herramientas muy importantes como la encuesta de victimización del Inegi y otros datos estadísticos”, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Con ello, en el trabajo que realizó Rafael Prieto con Steven Bishop en el Departamento de Matemáticas, pudieron comparar el miedo que se percibe en todas las ciudades del país. Así pudieron establecer una relación de cuántos delitos se cometen con cuánto miedo se siente, según lo que expresa la gente en encuestas.

Los resultados sugieren que el miedo no está relacionado con el crimen, es decir, la incidencia delictiva. Por lo que son otros los factores que propagan este miedo, aclaró Prieto Curiel.

“El miedo al crimen no necesariamente tiene que ver con que hayamos o no sido víctimas de un delito, tener miedo a que algo te vaya a pasar es un fenómeno que se vive a nivel mundial, sobre todo en las grandes ciudades”, dijo el investigador mexicano.

Si bien los cuerpos de seguridad pública se están enfocando en disminuir el número de delitos, la percepción de miedo en la población va en aumento, lo que provoca un problema mayor.

Las matemáticas para predecir un delito
Si nos imaginamos un mapa de la Ciudad de México visto desde arriba y marcamos con un punto los delitos, vamos a observar que existe un clarísimo patrón. Es decir, que los delitos no suceden donde sea, sino que hay una razón específica por la que un crimen se comete en un lugar específico.

“Esta razón es que se juntan al mismo tiempo diversos factores, además de la falta de monitoreo y la presencia policial”, aclaró Prieto Curiel.

En consecuencia, es en cuatro o cinco puntos de la ciudad donde se concentra una gran cantidad de personas y, por ende, de delitos. Con esta información se puede validar un modelo matemático de incidencia del crimen en ciertos puntos de la Ciudad de México.

¿Cómo se modela el miedo al crimen?
"En todas las ciudades se percibe algo de miedo, más en unas que otras, por supuesto”. En este tipo de casos, los investigadores utilizan modelos de opinión que se basan en las influencias que tienen las personas en su contexto, es decir, según se rodean de un tipo o grupo de personas.

“Esto se utiliza en las elecciones estadounidenses, por ejemplo, si tus colegas o compañeros de trabajo piensan votar por un candidato, es más factible que tú también votes por ese candidato”, afirmó.

Esto traducido a la problemática de la percepción y el miedo al crimen nos dice que tu entorno afecta de manera directa y sustancial en cómo se percibe la inseguridad, entre otros problemas sociales.

“Nosotros utilizamos un modelo similar para expresar el miedo al crimen. Lo interesante, que nos han mostrado los estudios, es que la victimización se siente a través de otras personas. Lo relevante de esto es que lo observamos en ciudades y estados completos, por lo que es preocupante que las policías se están enfocando en disminuir el número de delitos, pero la percepción de miedo en la población va en aumento".

Así que lo que muestra este modelo es que una persona que es víctima del delito lo expresa a su entorno más cercano, y así sucesivamente. El fenómeno es tal, aseguró Rafael Prieto, que en un momento dado todos conocemos a alguien que conoce a otro alguien que ha sido una víctima reciente de delito, así que escuchamos de esto todos los días.

Con este nuevo modelo, hemos podido demostrar que solo pocas interacciones son suficientes entre determinadas personas para crear un preocupación crónica con respecto al crimen en ciertos grupos poblacionales.

“Todo esto lo estamos intentando explicar a través de un modelo matemático. Lo que desarrollamos es para ver qué tanto tu entorno afecta al expresar el miedo a la delincuencia", concluyó.

Génesis Gatica Porcayo/ Agencia Informativa Conacyt/ Ciudad de México.- El especialista en vulcanología José Luis Macías Vázquez, investigador titular C del Instituto de Geofísica de la UNAM, con sede en el campus Morelia, Michoacán, se ha convertido en el primer mexicano en recibir reconocimiento internacional a través de la medalla Richard V. Fisher, por sus contribuciones en esta área basados principalmente en el trabajo de campo.

El especialista, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores nivel III (SNI), comentó la importancia de los estudios en vulcanología para ayudar a la población y mejorar las acciones de protección civil en las zonas aledañas a un volcán activo a través de la creación de mapas de peligro volcánico, investigaciones que le han valido el reconocimiento.

Lo que los volcanes cuentan
Los trabajos de campo para estudiar los volcanes y su pasado tienen gran utilidad para la sociedad y las autoridades de protección civil, “mi especialidad es estudiar la historia eruptiva de los volcanes a través del material que arrojan, y cuando un volcán activo como el Popocatépetl entra en erupción, las autoridades necesitan saber todo lo necesario para proteger a la población”, comentó José Luis Macías.

Toda información referente a la identificación de rutas de ubicación y evacuación en los poblados que pueden ser afectados por las erupciones, es proporcionada a las autoridades de protección civil con base en la investigación hecha por los vulcanólogos.

En sus estudios se recolecta información importante para determinar cuántas veces ha hecho erupción un volcán, qué materiales ha arrojado, hace cuánto ha hecho erupción, cuáles podrían ser las erupciones futuras y con todos esos datos se pueden producir o generar mapas de peligro volcánico.

De manera directa, los mapas de peligro volcánico resultan ser muy importantes, pues tanto los sismos como los volcanes, así como todos los fenómenos naturales que se pueden convertir en peligrosas catástrofes, tienen que ver con la protección civil.

Es por eso que todos los volcanes activos del país, como el de Colima y Popocatépetl, que están en constante estado de erupción, ponen en peligro a las comunidades aledañas, por lo que se requiere del conocimiento de la historia geológica del volcán, de la profundidad del reservorio que puede arrojar el magma a la superficie, así como de un monitoreo sísmico.

Premio que reconoce la labor de la investigación
Junto con otros colegas de diferentes institutos, José Luis Macías estuvo a cargo del mapa de peligro del volcán Popocatépetl en 1995 y se involucró en la elaboración de otros mapas de peligro del volcán Chichonal.

El premio otorgado reconoce a investigadores que han hecho trabajo de campo, como observaciones de los depósitos volcánicos, y estudiado los fenómenos volcánicos.

“Digamos que este reconocimiento identifica la labor que uno ha realizado durante su carrera académica y que se combina haciendo trabajo de campo, trabajo de laboratorio, observaciones de depósitos, entre otros, y con esto generar modelos de cómo se originan las erupciones volcánicas y los peligros que conllevan”.

Actualmente, el especialista tiene un proyecto de Atención a Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), donde se planea elaborar el mapa de peligro volcánico del volcán Tacaná en Chiapas, “es un volcán mitad guatemalteco y mitad mexicano, el cual tiene muchas erupciones y que si se reactiva en un futuro, puede ser muy peligroso y los resultados de este trabajo van a ser muy importantes”.

Asimismo, cuenta con otros proyectos relacionados con el estudio de varias zonas geotérmicas y la evolución de los volcanes en estos lugares, donde gracias a sus nuevos laboratorios de microanálisis en Morelia, puede estudiar las muestras tomadas.

La importancia de la vulcanología en México
De acuerdo con José Luis Macías, es muy importante el estudio de los volcanes, pues toda la zona central del país, desde Jalisco, Nayarit hasta Veracruz, se encuentra atravesada por el cinturón volcánico transmexicano que cuenta con más de ocho mil volcanes, la mayoría inactivo pero muchos de ellos aún sin estudiar.

En este sentido, se considera muy importante la continua formación de recursos humanos especializados en el área, “entonces la vulcanología tendría que ser una materia que se le enseñara a todos los geocientíficos del país”, explicó.

Con este reconocimiento, el especialista subrayó la labor y el esfuerzo que de manera individual y conjunta ha realizado en el ámbito de la vulcanología, “es darse cuenta que ha tenido sus frutos, porque en realidad aunque es un galardón personal, también es un reconocimiento a lo que hemos hecho los vulcanólogos en el país”, finalizó.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.