Ruta Cultural
CENTENARIO DE JUAN RULFO. (I)
“El Llano en llamas”.
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
En el presente año se está conmemorando el centenario del natalicio de uno de los escritores más influyentes del siglo XX, me refiero a Juan Rulfo (1917-1986), quien con sólo dos obras se eternizó y cambió la forma de narrar, la primera gran publicación fue en el año de 1953 titulada: “El Llano en llamas” y la segunda en 1955 “Pedro Páramo”, ambas obras son universalmente conocidas y para iniciar los festejos del centenario del reconocido escritor se presenta la primera parte de “El Llano en Llamas.”
El “El Llano en llamas” es una colección de cuentos la cual inicialmente estaba integrada por 15 cuentos y en la segunda edición de 1970 quedó finalmente conformada con 17 cuentos, los cuales son: “Macario, Nos han dado la tierra, La Cuesta de las Comadres, Es que somos muy pobres, el hombre, En la madrugada, Talpa, El Llano en llamas, ¡Diles que no me maten!, Luvina, La noche que lo dejaron solo, Acuérdate, No oyes ladrar a los perros, Anacleto Morones, El día del derrumbe, La herencia de Matilde Arcángel y Paso del Norte”.
Todos los cuentos son magistrales, preparan la llegada del realismo mágico que más adelante desarrollarían el propio Juan Rulfo con: “Pedro Páramo”, Elena Garro con: “Los recuerdos del porvenir” y Gabriel García Márquez, con: “Cien Años de Soledad”. La temática de los cuentos son variados, en ellos encuentras siempre un paisaje seco, árido, gente solitaria, pueblos arruinados y arrumbados, sin servicios, sin educación y sin progreso, pueblos sin esperanzas porque la revolución había fracasado, con algunos cuentos Rulfo estaba desnudando lo que había sido la revolución mexicana y anunciando su muerte.
Por eso con el cuento que da el nombre a la obra El Llano en llamas, Rulfo está describiendo la realidad de la revolución, pues el grupo de revolucionarios integrado por la Perra, sus hijos los joseses, los hermanos Benavides, todos representados por su líder Pedro Zamora, cuando no se enfrentaban con los federales a balazos, se dedicaban a saquear los pueblos, el ciudadano que no hacia la revolución, que intentaba sobrevivir dignamente a través del trabajo, temía tanto del Gobierno como de los revolucionarios, ambos eran unos ladrones, asesinos, ansiosos del poder por el poder, literalmente manifiesta el líder revolucionario Pedro Zamora cuando habían quemado el Llano y robado el ganado: “esta revolución la vamos a hacer con el dinero de los ricos. Ellos pagarán las armas y los gastos que cueste esta revolución que estamos haciendo. Y aunque no tenemos ahorita ninguna bandera por qué pelear, debemos apurarnos a amontonar dinero, para que cuando vengan las tropas del gobierno vean que somos poderosos”.
Es importante aclarar que algunos especialistas ubican el cuento de “El Llano en llamas” en un contexto posterior a la revolución, sin embargo, la realidad es que la crítica de Rulfo era sobre la revolución y para ir ratificando el fracaso de los principios revolucionarios si es que los hubo de fondo, Rulfo nos regala otro cuento genial titulado: “Nos han dado la tierra”, en este pequeño pero profundo cuento, Melitón y sus acompañantes Faustino, Esteban, y quien narra la historia, caminan y caminan, siguen caminando y no ven el fin, hasta que llegan a un Llano seco, árido, sin un solo árbol que les de sombra, bueno ni polvo hay, porque la tierra esta cuarteada, cuando llegan finalmente a un poblado se entrevistan con el representante del Gobierno y naturalmente estos le manifiestan que esas tierras no servirán para sembrar nada, la respuesta del Gobierno fue sencilla, les dijo que eran unos malagradecidos, que primero luchaban para que se repartieran las tierras, y el gobierno haciendo realidad el sueño de la revolución les estaba cumpliendo y en lugar de ponerse a trabajar, se dedican a juzgar y criticar al propio Gobierno, ellos manifestaron que no criticaban al Gobierno sino a estas secas y áridas tierras, pero finalmente les habían dado las tierras.
Bajo el escenario que nos estaba pintando magistralmente Juan Rulfo, podemos con estos pequeños dos cuentos presagiar el futuro del pueblo de México, porque si luchamos e hicimos la revolución para lograr una mayor justicia social, para modernizar y llevar a México hacia el progreso, la realidad es que el siguiente cuento, el solo título es una consecuencia de los dos cuentos anteriores, pues si la revolución se había desviado, fracaso, y sus principales propósitos que eran la democracia y el reparto agrario nacieron muertos, no podíamos tener tantas esperanzas y fe en las consecuencias de la revolución, por eso otro cuento genial que Usted podrá leer en “El Llano en llamas” de Juan Rulfo, lleva por nombre: “Es que somos muy pobres” y con este sensacional cuento continuaremos la próxima semana, por ahora concluyo la presente columna con el corrido popular que da inicio al cuento de “El Llano en llamas”, “ya mataron a la perra, pero quedan los perritos…”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
TIERRA DE BABEL
Jorge Arturo Rodríguez
Y la corrupción va...
Lo he dicho en otras ocasiones, por celebraciones no paramos. Cada día es día de algo o de alguien, nacional o internacional; las hay por causas realmente nobles y resultados urgentísimos; otras como sacadas de la manga; unas más por ocurrencia gubernamental –cada idiotez-, sin olvidarnos de las conmemoraciones ideadas por motivaciones comerciales "desconocidas". Repito, por festividades no paramos y el mundo sigue igual, encaminado hacia lo peor, con un pie, o los dos, en el borde del abismo, y continuamos con charlatanerías, con buenos deseos y minúsculas acciones concretas, simplemente porque hemos aprendido a que todo nos vale madres, nos cobijamos en la indiferencia, recurrimos a lo que ya es imposible desterrar: la corrupción, y no hay quien escape de ella, ya sea activa o pasivamente.
Todos, sí, estamos hasta la madre, encabronados, pero pocos estamos dispuesto a asumir nuestra responsabilidad que es hacer frente a la corrupción, sean las consecuencia que sean, vaya, aunque nos lleven los pingos. Antes bien, actuamos de tal o cual manera porque creemos que es pequeñito el pecado y no pasa nada.
Es bueno protestar, gritar, pero hay que hacerlo con la acción consecutiva y con el ejemplo. De nada sirven las palabras vacías, carentes de significados, o aquellas palabras que emite quien ni siquiera las entiende. Eso de que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha ("...cuando des limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha"), como que empiezo a no entenderlo y hay que actualizar su significado y contexto, porque huele mal, con eso de que todo lo desvirtuamos pero a nuestro favor e intereses particulares.
Hace unos días un taxista, realmente encabronado, me dijo que "todo este desmadre que hacen los políticos, diputados, gobernadores y presidente, todos, todo eso se resuelve con el desafuero y que en serio se apliquen las leyes". Comparto su enojo.
"De acuerdo a cifras estimadas por el INEGI, el costo de la corrupción en México está en constante aumento. Una estimación del costo anual de la corrupción, desde el año 2000 en adelante, muestra que en diecisiete años esta cifra pasó de los 672 mil millones de pesos en el año 2000 a 2.1 billones en 2016". (parametría.com). Ahí nomás. Y la corrupción va...
Los días y los temas
La diputada Dulce María García López recibió el respaldo de compañeros homólogos del Congreso estatal, al presentar la Iniciativa de reforma a la Ley de Pensiones del Estado para abatir el problema de vivienda de los trabajadores de base y de confianza de la Entidad.
Expuso: "Estipular en la Ley los préstamos hipotecarios como una prestación obligatoria, es un primer pasó, es trazar el objetivo sobre el cual el Ejecutivo, el Legislativo, el Instituto de Pensiones y demás autoridades de los tres órdenes de gobierno, deberemos trabajar para garantizar efectivamente los derechos humanos de todos los trabajadores al servicio del Estado, especialmente, el de tener una vivienda digna y decorosa". Esperamos pronto sea dictaminada, aprobada y, desde luego, fluya la lana.
En tanto, interesante, necesaria y urgente la Iniciativa ante el Congreso de la Unión para adicionar a la Ley Federal del Trabajo un Capítulo Especial denominado "Trabajador periodista", a fin de reforzar y materializar las aspiraciones de trabajo "digno" y "decente" que ampara las leyes respectivas. Bien por la diputada Mariana Dunyaska García Roja y el grupo legislativo del PAN.
Veracruz, 14 de junio de 2017. A través de su asociación civil Tamsa, A.C., TenarisTamsa otorgó 150 Becas al Mérito a estudiantes de secundarias y bachilleratos técnicos de la conurbación Veracruz- Boca del Río con promedios superiores a 9.0 como un estímulo para que sigan manteniendo una trayectoria académica de excelencia.
Los beneficiados fueron 91 jóvenes de secundaria y 59 de bachillerato que cursan sus estudios en las Escuelas Secundarias Técnicas Industriales (ESTI) 1, 26, 123 y
2Z; el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Plantel Veracruz 1 y 2; y el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) 79 y 124.
La ceremonia de entrega de Becas al Mérito se realizó en el Auditorio de TenarisTamsa y estuvo encabezada por Cecilia Bilesio, Vicepresidenta de Tamsa, A.C.; Enrique Pérez Rodríguez, Secretario de Educación del Estado de Veracruz; autoridades, directores y catedráticos de las instituciones educativas participantes.
Bilesio felicitó a los 150 becarios "Está beca muestra que son un ejemplo para otros estudiantes. Los invito a crear, innovar y hacer de Veracruz el Estado que merecen".
En su discurso, Pérez Rodríguez comentó “TenarisTamsa ayuda a que los sueños de estos jóvenes se hagan realidad. Una empresa de clase mundial donde la excelencia prevalece todos los días les da la opción, pero la beca la logran ustedes con su esfuerzo y dedicación”.
En nombre de los becarios, Mauro Martínez, estudiante de sexto semestre del Conalep Veracruz 1, agradeció a Tenaris Tamsa por apoyarlos con las Becas al Mérito.
“TenarisTamsa es una fantástica empresa, comprometida con la educación y un ejemplo a seguir. Gracias por la Beca al Mérito”, dijo.
Mientras que Alexa Guerrero, estudiante de segundo grado de la Escuela Secundaria Técnica Industrial 2 z, aseguró “Nunca se den por vencidos, no dejen de seguir sus sueños. Todos podemos obtener la Beca al Mérito sólo debemos esforzarnos”.
Antes de la ceremonia de entrega de becas, los jóvenes asistieron a una serie de pláticas con referentes de distintas áreas de TenarisTamsa, quienes con sus historias de superación y experiencia profesional los animaron a continuar con sus estudios para lograr sus sueños; y además realizaron un recorrido para conocer las instalaciones del Centro Industrial.
Éste es el cuarto año en que TenarisTamsa entrega estímulos económicos por 10 mil pesos mexicanos a estudiantes de alto rendimiento académico para motivarlos
a seguir por el camino de la excelencia. Desde su creación en 2014, el programa Becas al Mérito ha beneficiado a 531 jóvenes veracruzanos.
Además de Becas al Mérito, Tamsa, A.C. impulsa los programas Becas Educativas, Becas Roberto Rocca, Becas a la Universidad Veracruzana, AfterSchool, Gen Técnico, Escuela de Padres y LISTO (Diplomado en Liderazgo Transformador) como una muestra de su compromiso con la educación, el desarrollo de jóvenes talentos y su integración al mercado laboral.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227