Veracruz, Ver., 10 de junio de 2017.- El Gobierno Municipal que encabeza Ramón Poo Gil, continúa los trabajos programados de reparación y mantenimiento en calles y avenidas porteñas, además de dar seguimiento a los reportes ciudadanos en beneficio de Un Solo Veracruz.
Algunos puntos atendidos es los últimos días, por las brigadas de la Dirección de Obras Públicas municipal, incluyen las colonias Primero de Mayo, México, Coyol, Unidad Habitacional Palmas del Coyol, Infonavit Las Brisas, Formando Hogar, Unidad Veracruzana, Dos Caminos, Malibrán, 21 de Abril, Flores Magón, López Arias, Acosta Lagunes, colonia Zaragoza, fraccionamiento Rincón Mexicano y Lomas de Río Medio.
Otros puntos donde se atendieron reportes recientemente se localizan en fraccionamiento Floresta, Infonavit Buenavista, Playa Linda, Geo Villas Campestre, colonia Cristóbal Colón, Infonavit Maniobristas, Predio La Loma, Las Amapolas, Reserva II, Geo Vilas Los Pinos, fraccionamiento Reforma, fraccionamiento Bosques de Tejería, Pocitos y Rivera, Ortiz Rubio así como en los ejidos de Mata Cocuite y Valente Díaz y en el camino principal de acceso al fraccionamiento Casas Palenque.
En la zona Centro, se atendieron los siguientes puntos: avenida Cuauhtémoc desde Juárez hasta Lerdo, así como, los tramos comprendidos en esa misma avenida desde Esteban Morales hasta Mario Molina y de Echeven a Sánchez Tagle. También se intervino JB Lobos y Alcocer, González Pagés entre Ignacio de la Llave y Altamirano, Nicolás Bravo entre Canal y Esteban Morales, Arista entre Victoria y Revillagigedo, así como, 20 de Noviembre entre Uribe y Azueta.
Además, se hicieron trabajos de reparación en el carril norte a sur del puente Cuauhtémoc, en la rampa de acceso al distribuidor vial 'Cabeza Olmeca' y en tramos de la carretera federal Veracruz – Xalapa, cerca de la entrada al fraccionamiento Geo Villas del Puerto.
Cabe señalar que toda persona puede solicitar atención de bacheo y de cualquier otro servicio municipal a través del Sistema Integral de Relación con Ciudadanos, ingresando al portal sirc.veracruzmunicipio.gob.mx o vía telefónica a través de Línea Veracruz al 200-2000.
Dalia Patiño González/Agencia Informativa Conacyt/Puebla, Pue.- La doctora Angélica Muñoz Meléndez, investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), diseñó, en coordinación con un equipo de colegas y estudiantes, una colección de cinco juguetes tangibles o robots, llamados los “Paquitos”, que además de cumplir una función lúdica, también son una moderna herramienta didáctica para el aprendizaje de idiomas nativos entre niños y niñas de comunidades indígenas.
“Hasta ahora tenemos la muñeca que habla purépecha, otra más que habla totonaco, el niño que habla náhuatl, uno wixarica, y otro más que habla español”, indicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la doctora Muñoz Meléndez, quien destacó la colaboración que mantuvieron con el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco (LLCVF) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) para la creación de estos juguetes.
Juguetes antropomorfos
La doctora Muñoz Meléndez explicó que los juguetes antropomorfos son modelos de identificación social para niños, es decir, los ayudan al desarrollo, por eso se cuestionaron sobre las opciones que tiene un niño mexicano indígena respecto a este tipo de juguetes.
“Tristemente los juguetes que hay no tienen mucha coincidencia con lo que vive un niño en su vida diaria. Hay un mundo de diferencia entre lo que un niño vive en su realidad en México y ese tipo de juguetes. Por otro lado, si uno piensa qué aporte puede dar la tecnología a un juguete, pues hay algunos que ya no son antropomorfos, pero que son dispositivos que motivan al niño a cantar, a leer palabras, a hacer cuentas. Son para niños mayores, como una tableta o teléfonos”.
Ante este escenario, las opciones para los niños indígenas se reducen, por eso es que el grupo de investigadores del área de robótica del INAOE que trabajó en este proyecto buscó una alternativa para este sector a través del manejo de tecnologías.
“El reto al que nosotros nos enfrentamos fue precisamente desarrollar juguetes educativos que ayuden a niños mexicanos, y principalmente a indígenas, a aprender y revalorar su lengua y su cultura. Ya tenemos una pequeña familia de juguetes con los que es niño se identifica, desde su ropa, la lengua que hablan y los conocemos como la familia de los “Paquitos”, unos robots que hablan y están vestidos a la usanza de cada una de las culturas que representan”.
Así nace el “Paquito” de Cuetzalan, que habla náhuatl; la “Paquita” purépecha. Tenemos una niña que habla totonaco. También tenemos el que habla español y está vestido como un niño urbano. También tenemos un gusanito que habla ñañú”.
Funcionamiento y diseño
Los “Paquitos” son muñecos fabricados con tela que incorporan sensores, lectores y un pequeño módulo de audio para grabar y reproducir audio.
Su funcionamiento está determinado por un conjunto de sensores que reaccionan a movimientos en la mano, la cabeza, la pierna u otras partes del cuerpo. Por ejemplo, si se le dobla el brazo a la muñeca, ésta responderá al estímulo respondiendo “auch”.
Al respecto, la doctora Muñoz Meléndez aclaró que la colección de los Paquitos no son juguetes autómatas que repiten las mismas acciones. “Aunque no lo parezcan, aclaró, los Paquitos son robots que reaccionan al estímulo que se les dé y además reaccionarán de manera distinta”.
Para el diseño de los robots, la doctora indicó que recurrieron a una artesana de Puebla que trabaja confeccionando muñecos y fue ella quien creó la ropa y dio apariencia a los Paquitos, cuidando las características propias de la vestimenta indígena.
Los juegos de los Paquitos dependerán de la edad del menor; en el caso de niños o niñas de dos a cuatro años, la muñeca, por ejemplo, ofrece juegos para conocer las partes del cuerpo; sin embargo, hay otros más avanzados.
"Después hicimos una versión más avanzada que son los Paquitos del INAOE. Este Paquito no solo habla español sino que, de acuerdo con la vestimenta, hablará español, purépecha, totonaco, etcétera. Esta es la tercera versión de los Paquitos, de los cuales tenemos dos, los del INAOE y los que vamos a tener en evaluación con la SEP".
Lotería didáctica: todos ganan y aprenden
Además de la colección de Paquitos, el grupo de robótica del INAOE, que trabaja en este proyecto, ha desarrollado loterías, partiendo de bases electrónicas, pensadas para niños mayores siete años.
"Propusimos realizar una lotería en una caja, y en la tapa se armará la carta que uno quiere. Uno tiene las figuras por separado, que nosotros no las diseñamos, se diseñaron con los hablantes de las lenguas, y se arma la carta como uno quiere, siempre y cuando se utilice la misma lengua. La lotería va a detectar esa carta y las va a sortear. Asimismo, las cartas no son las tradicionales, como 'el borracho', 'la luna', etcétera, sino que contienen información de plantas o animales de cada región", añadió la doctora Muñoz.
Cada carta está ilustrada de manera original, ya que las figuras o imágenes no se tomaron de Internet sino que se creó un diseño propio.
Esta lotería se puede jugar de dos formas, la tradicional, es decir, nombrando las cartas por la imagen, y otra más avanzada, a través de adivinanzas o conceptos de la imagen que se muestra, con la finalidad de que a partir de una definición el niño ejercite su lenguaje para conocer a qué objeto, animal o planta pertenece el concepto o adivinanza que se dio.
La presentación de los Paquitos fue parte de la conferencia Juguetes tangibles para la revalorización y aprendizaje de lenguas indígenas mexicanas, celebrada en el marco del 4o Encuentro Conocimientos Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural, celebrado del 27 al 29 de abril en el Edificio Carolino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Veracruz, Ver.- La infección de vías urinarias es un trastorno que se manifiesta con un proceso inflamatorio y es frecuente en la población pediátrica. El padecimiento está relacionado con la población adulta, pero los niños también son un grupo vulnerable.
Se calcula que es más usual en varones por no estar circuncidados; por la falta de control de esfínteres a esa edad; por la sudoración propia de los genitales, que se mezcla con residuos de orina, material fecal, acumulación de secreciones sebáceas y células muertas de la piel bajo el prepucio.
En las niñas, por la cercanía de la región anal en relación con la vagina; la escasa ingesta de agua y vegetales; "aguantarse las ganas de ir al baño", entre otros factores.
El doctor Salvador Cuevas Villegas, jefe del Servicio de Urología Pediátrica del Hospital General de La Raza, explicó que la infección en vías urinarias se asocia frecuentemente con una bacteria que vive en el intestino, conocida como escherichia coli, y es responsable de entre 80 y 90 por ciento de casos en menores de cinco años.
La Organización Mundial de la Salud, dijo, estima que este trastorno se diagnostica en 1 por ciento de los niños y 3 a 8 por ciento de las niñas. La mayor parte de las infecciones ocurre durante los primeros años de vida.
Entre los síntomas de alerta para los padres de recién nacidos y lactantes destacan: fiebre sin causa evidente, falta de apetito, anorexia, expulsión involuntaria de orina por la noche, palidez, irritabilidad, náuseas y vómito ocasional.
Para niños en edad preescolar, escolar y adolescentes, las manifestaciones clínicas se localizan en el aparato urinario: dolor o dificultad al orinar, necesidad de orinar varias veces durante día y noche; orina fétida, turbia y con sangre, e inflamación inespecífica.
El urólogo pediatra refirió que, a diferencia de la población adulta, la infección de vías urinarias en los niños menores de dos años tiene mayor dificultad para el diagnóstico, pues con frecuencia es confundida con infecciones respiratorias virales, lo que implica el riesgo de complicaciones y secuelas, por la posibilidad de desarrollar cicatrices renales desde el primer cuadro de infección urinaria hasta en 60 por ciento de las veces.
Apuntó que es responsabilidad del médico revisar en forma minuciosa y en su totalidad al menor, hacer una historia clínica exhaustiva que pueda alertarlo sobre el dato de ultrasonidos anormales durante el embarazo, si tiene antecedentes de otras malformaciones, problemas en familiares que pudieran ser hereditarios y relacionados con problemas metabólicos que deriven en afecciones renales, entre otros.
También se deberá realiza un examen general y un cultivo de orina, antes de medicar al paciente.
Está comprobado que entre 10 y 60 por ciento de menores de dos años presentarán cicatrices renales desde la primera infección de vías urinarias, una lesión que se sufre en sus riñones como consecuencia del proceso inflamatorio; queda tejido muerto que ya no filtra, ya no desintoxica las sustancias que se desechan a través de la orina y se pierde gradualmente la función renal.
Agregó que entre 10 y 25 por ciento de los niños que no fueron diagnosticados ni tratados correctamente, hoy son los adultos jóvenes que llegan ya con insuficiencia renal, de los cuales un gran porcentaje requerirá diálisis, hemodiálisis o trasplante renal.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227