Guadalajara, Jalisco.- Para el doctor Miguel Beltrán García, profesor investigador del Instituto de Ciencias Exactas y Terrestres (ICET) de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), entender ha sido la palabra que ha dictado su vida profesional.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el laureado investigador —ganador del Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jalisco 2011— compartió algunos aspectos de su vida, misma que en el aspecto profesional se ha centrado en la investigación y aprovechamiento de microorganismos endófitos de diferentes cultivos, así como en la formación de recursos humanos de alto nivel.
Cuando listo para iniciar su educación universitaria, el joven eligió la licenciatura de químico farmacéutico biólogo en la UAG, tras lo cual cursó la maestría en citopatología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
“A pesar de que en secundaria y prepa no era buen estudiante, siempre busqué retos grandes y estudiar química no es sencillo. La palabra más importante es entender: quiero entender por qué pasan las cosas. Siempre es entender y aprender”, comentó el investigador respecto a su elección de carrera.
El oriundo de Coatzacoalcos, Veracruz, compartió que su plan original era estudiar la licenciatura, regresar a su ciudad, establecer un laboratorio de análisis clínicos y vivir de ello. Sin embargo, no contó con que conocería algo que en el momento replanteó su proyecto: la investigación.
“Me interesaba curar el cáncer; entender los procesos tumorales y encontrar soluciones para curar esta enfermedad”, señaló el investigador.
Durante las tardes, Beltrán García comenzó a colaborar en un laboratorio de investigación, donde estudió las propiedades de hongos y setas.
En esta línea de investigación versaron sus primeros trabajos, los cuales se refirieron al cultivo de hongos comestibles para encontrar moléculas con actividad biológica. “Logramos diseñar un medio de cultivo para producir este hongo en poco tiempo, que se cosecha cada dos años después de inocularlo. Aceleramos esta producción primero a seis meses y después a 28 días”, comentó el doctor.
La hermosa bioquímica
Miguel Beltrán García pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2004 y está actualmente adscrito al nivel I. La preparación académica del investigador se complementó con un doctorado en ciencias en agrobiotecnología y un posdoctorado en bioquímica, cursados en el Instituto Tecnológico de Tlajomulco —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y en el Instituto de Química de la Universidad de São Paulo (Brasil), respectivamente.
“La bioquímica, que para todos es difícil, es algo muy hermoso, si logras entender los procesos bioquímicos de las células o de los organismos en general, puedes entender muchas cosas”, señaló al respecto.
Durante sus estudios de posgrado, el investigador se especializó en el estudio del hongo de la Sigatoka negra y el estrés oxidativo aplicado al mismo. Este hongo es el causante de uno de los principales problemas para la producción de banano en México y el mundo, cuya enfermedad se evidencia en las hojas de la planta, obstaculizando el desarrollo normal de la misma y mermando sus volúmenes de producción.
Biofertilizantes y biofungicidas
El investigador se dice afortunado de haber podido unir su interés inicial del cáncer con los hongos, a través del estudio de la Sigatoka negra.
“Cuando conocí la Sigatoka negra en un plantío bananero de Tabasco, me entusiasmé muchísimo porque el hongo se comporta como un tumor. Es un tipo de melanoma que pigmenta la hoja fuertemente con melanina, misma que descubrí era la causa de la muerte celular de la hoja. A partir de entonces me llamó mucho más la atención”.
A través de bacterias endófitas, el equipo liderado por Beltrán García ha logrado sintetizar biofertilizantes y biofungicidas para diferentes cultivos, entre los cuales destacan el maíz blanco y, por supuesto, el banano.
Un cuate que inspira a hacer ciencia
Desde su creación en 2004, el doctor Beltrán García es líder del Laboratorio de Biotecnología de la UAG. Alrededor de 250 estudiantes de pregrado y posgrado han participado en los proyectos del laboratorio y más de 45 estudiantes de licenciatura y 16 de maestría y doctorado se han titulado bajo dirección del investigador.
El laboratorio ha sido beneficiado con fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de diferentes convocatorias para su equipamiento y desarrollo de proyectos de investigación.
“Siempre he querido tener un laboratorio de primer mundo y hacer ciencia de primer mundo. Yo hago ciencia por aprender, aunque normalmente los investigadores hacen ciencia por reconocimiento”, comentó.
El investigador cuenta con más de 15 publicaciones científicas y ha dado cátedra en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en ÚNICO Universidad y ha sido profesor invitado en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Beltrán García se autodefine como un docente diferente e incluso un poco rebelde e irreverente con el sistema. “Mis alumnos disfrutan y sufren esa irreverencia y rebeldía. Busco que los estudiantes encuentren sus talentos. Todos somos talentosos desde que nacemos, pero no sabemos en qué”, afirmó.
Sin embargo, su meta como profesor es clara: “Ser un cuate que inspira a hacer ciencia en un lugar donde es difícil hacer ciencia”.
El investigador recuerda con alegría que su familia siempre lo incentivó a alcanzar sus sueños y perseguir la vida profesional de su elección. “Así como yo fui inspirado —por mis papás—, me gusta regresar esa inspiración a mis estudiantes y hacerlos soñar. Hoy, gracias al laboratorio que tenemos, los chavos sueñan todavía más en grande”.
Convertido ahora en padre de familia, Beltrán García afirma que tiene en su familia una importante red de apoyo, ya que su esposa también se dedica a la ciencia pero en el ámbito empresarial. Con su hijo de 15 años comparte pasatiempos como los videojuegos, aunque acepta ser ampliamente superado por el adolescente.
“Mi familia está muy orgullosa de mi trabajo. Las cosas que sostienen la relación son amor, respeto y admiración, nos admiramos mutuamente”, compartió el investigador.
Entre la teoría y la práctica
El doctor notó que la ciencia que se estaba haciendo no pasaba de la publicación de algunos artículos científicos y otros tipos de divulgación, mas no tenía un impacto real en la sociedad. Por ello, en el laboratorio le apuesta a que exista un equilibrio entre ciencia básica y ciencia aplicada.
“Quiero revolucionar la agricultura. Nosotros jugamos con la parte de hacer ciencia básica y aplicada. Vamos al campo a aplicar lo aprendido, si funciona, regresamos al laboratorio para saber por qué funcionó y seguimos con ese ciclo entre la teoría y la práctica. Pensar así nos da ventajas”, apuntó.
A quienes buscan perseguir un camino en la ciencia, el catedrático aconseja cultivar el don de la paciencia. “Las carreras de ciencia exigen mucha dedicación pero también mucha inspiración. Cada error debe ser un motivo de inspiración para lograr cosas mejores, eso te vuelve exitoso”.
“Dicen que cuando uno hace lo que le gusta no trabaja. En la universidad es lo mismo: cuando uno estudia lo que le gusta, se está disfrutando. Es esencial disfrutar lo que uno hace el día a día”, concluyó.
Ensenada, Baja California.- La complejidad con que se activó el sistema de fallas de la Sierra Cucapah, epicentro del sismo registrado en Mexicali en 2010, ha sido un punto de atracción para la comunidad científica internacional y evidencia para modificar la forma en la que especialistas realizan estimaciones de peligro sísmico.
Investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) se han dedicado los últimos siete años a analizar lo que ocurrió en el sismo de 7.2 grados, pero también al diseño de un nuevo modelo para comprender la forma en que se activan múltiples fallas en sismos de gran magnitud.
Mediante la combinación de trabajo de campo en el sistema de fallas de la Sierra Cucapah y la aplicación de nuevas tecnologías como imágenes satelitales y Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés), los científicos del CICESE avanzan en el entendimiento de un sismo que abrió la puerta hacia nuevos paradigmas.
Fallas desconocidas
Como la ruptura sísmica más compleja que ha sido documentada en la frontera de placa entre Norteamérica y el Pacífico, fue catalogado por John Fletcher Mackrain, investigador del Departamento de Geología del CICESE, el sistema de fallas que se activó en el sismo de Mexicali de abril de 2010.
El especialista expuso que fueron siete diferentes fallas las que sufrieron rupturas en el evento, muchas de ellas desconocidas hasta entonces.
“Muchos pensábamos, al ver la línea de réplicas, que la falla de Laguna Salada fue la que cizalló, pero fue otro sistema de fallas paralelo a ese, y en el Valle de Mexicali no fue la falla de Cerro Prieto sino que fue otra que no sabíamos que existía”, mencionó.
Consideró que esa complejidad en la activación de múltiples fallas en un solo evento es lo que está cambiando la manera en la que se estima el peligro sísmico y deja obsoletos los modelos en los que se considera una sola falla como la causante de un sismo grande.
A pesar de que el fenómeno que tuvo su epicentro en la Sierra Cucapah activó fallas desconocidas hasta ese momento, John Fletcher recalcó que el movimiento de las fallas no es aleatorio, sino que es sistemática la dirección del movimiento con orientación a la falla.
“Estuvimos muy equivocados con el nivel de presión tectónica que se requiere antes del sismo, las suposiciones que hicimos estaban totalmente equivocadas”, reconoció.
Recorrido en la zona del epicentro
Apenas un día después de que ocurriera el fenómeno, investigadores del CICESE, en colaboración con sus homólogos de Estados Unidos, recorrieron el área del epicentro en helicóptero y observaron evidencia de grandes rupturas en diversas fallas.
“Sigue siendo el fenómeno natural más impresionante que he visto”, expresó John Fletcher al describir el recorrido realizado a lo largo de 100 kilómetros de la Sierra Cucapah, donde se registró la proliferación de fracturas que no tardó en atraer la atención de científicos de diferentes partes del mundo que colaboraron para determinar cuáles fueron las fallas activadas y cuál fue su desplazamiento.
Debido a que los movimientos ocurrieron a profundidades de aproximadamente 10 kilómetros, en el recorrido por la zona los especialistas también observaron fumarolas a lo largo de las rupturas, provocadas por la apertura de fosas de vapor que después del sismo tienen conductos directos hacia la superficie.
1 danos0506John Fletcher refirió que a pesar de la rapidez con que acudieron a la zona del epicentro para documentar el evento, hubo áreas en las que no pudieron identificar las rupturas, pues aun con la colaboración de un grupo grande de especialistas, no hubo suficiente personal para explorar cada punto.
Tecnología confiable
Para complementar el mapeo geológico realizado por los investigadores en Sierra Cucapah, se utilizaron imágenes de satélite que mostraban la ruptura documentada en el lugar y su conexión con otras fallas que habían sido mapeadas tanto en helicóptero como en campo.
Alejandro González Ortega, investigador del Departamento de Sismología del CICESE, comentó que al utilizar las imágenes de satélite surgió una pregunta: ¿tenemos una visión panorámica de lo que ocurrió en el terremoto de Mexicali?
Para resolverla, se desarrollaron labores de digitalización de las fallas que se corroboraban con el trabajo en campo realizado por especialistas que recorrían la zona del epicentro por grupos, en pares, de forma individual o en helicóptero.
“Resultaba que sí, donde habíamos visto esta ruptura por satélite, estaba ahí la falla y empieza una gran colaboración entre lo que se hace en campo y lo que se hace en la computadora con las imágenes satelitales”, sostuvo el investigador.
La confianza en las imágenes satelitales permitió llegar a zonas inaccesibles para quienes se encontraban recorriendo el área, con la seguridad de que el evento estaba siendo adecuadamente medido y caracterizado.
GPS e interferometría satelital
Otra de las tecnologías a las que recurrieron para documentar el sismo de Mexicali fue el Sistema de Posicionamiento Global, herramienta que a diferencia de los GPS convencionales, cuenta con una señal adicional con la que alcanza un nivel de precisión del orden de centímetros.
“Esa precisión de un punto en la superficie que se movió, nos ayuda a caracterizar muy bien el movimiento tridimensional de la superficie terrestre, producto del sismo”, apuntó Alejandro González.
Explicó que a la utilización de GPS se suman imágenes por interferometría satelital, herramienta que comparó con lanzar una piedra a un lago, provocando perturbaciones en el agua que producen un patrón interferométrico.
El uso de este tipo de imágenes permitió la detección de nuevas fallas que se desconocían y que fueron activadas con el sismo.
“Lo que vimos es que existe una falla que se activó con el sismo en el Valle de Mexicali y que pudo ser detectada por estas tecnologías, esta evidencia en campo nos muestra que estas tecnologías espaciales junto con el mapeo en campo se complementan de manera muy bien caracterizada para poder conocer de manera global qué fue lo que ocurrió, cuáles fueron las fallas que se activaron durante el terremoto”, destacó el especialista.
Tras siete años de estudios, el trabajo colaborativo de los investigadores del CICESE actualmente está orientado a conocer la paleosismicidad de la red de fallas, es decir, la historia del sistema de fallas en la Sierra Cucapah que generó el sismo que está cambiando las ideas de científicos de todo el mundo.
Conacyt
Ofrece Gobierno de Veracruz cartelera artística, cultural y recreativa
Published in Sociales y EspectaculosVeracruz, Ver., 05 de junio de 2017.- El Gobierno Municipal de Veracruz que preside Ramón Poo Gil, ofrece una variada cartelera artística, cultural y recreativa en la primera quincena del mes de junio, para disfrute de lugareños y turistas.
El director municipal de Turismo y Cultura, Juan Bosco Pérez Acasuso, dio a conocer que el próximo miércoles siete de junio se presentará en concierto el Grupo Gallipsy, a las 20:00 horas en el teatro Francisco Javier Clavijero, con una cuota de recuperación de 100 pesos, para mayores informes, los interesados pueden comunicarse al teléfono 2291 12 76 55.
Otra de las actividades contempladas para la primera mitad de junio es la realización del bazar "Parque Zaragoza", el cual se llevará a cabo los días sábado 10 y domingo 11 de junio en horario de 12:00 a 22:00 horas, contando con la expo venta de artesanías, productos locales, además de área gastronómica en la modalidad de food trucks.
Asimismo, el domingo 11 en punto de las 18:00 horas se realizará el gran concierto "Trío Nápoli Internacional" en el teatro Francisco Javier Clavijero, en donde participarán Amelia Taylor de Nueva Zelanda, Daniel Liebeskind de Estados Unidos, así como Alejandro Larumbe de México; el costo del boleto será de 100 pesos, los cuales se pueden adquirir al teléfono 2291 75 61 16.
Además, se estarán realizando las actividades permanentes como lo son el taller "Danzoneros de Corazón Veracruzano" los días lunes y miércoles de 19:30 a 21:00 horas en el patio central del Palacio Municipal; el taller "Corazón de Danzoneros" los días martes y jueves de 19:00 a 21:00 horas en el patio central del edificio Trigueros; el baile de danzón al aire libre con la Banda Municipal de Música los días martes y jueves a las 19:00 horas en el zócalo de la ciudad.
Los días jueves a las 19:00 horas en la Plaza de la República, se lleva a cabo el concierto al aire libre de la Banda de Música de la Heroica Escuela Naval Militar; los días jueves y viernes el concierto y baile al aire libre de son montuno con el grupo Pregoneros del Recuerdo, en la Plazuela de la Campana a las 21:00 horas.
El bailable de danzón al aire libre con la danzonera Alma de Veracruz se lleva a cabo los días viernes y sábados en el zócalo de la ciudad a las 19:00 horas; por su parte, los días viernes, sábado y domingo se realizan las visitas guiadas gratuitas por el Palacio Municipal, saliendo de la Dirección de Turismo y Cultura en punto de las 18:00 horas.
Los días sábado y domingo se presenta el concierto y baile al aire libre de son montuno, con el grupo Cachivache en punto de las 21:00 horas en la Plazuela de la Campana y los domingos se realiza el bailable de danzón al aire libre con la danzonera Manzanita, en la Plazuela de la Campana a las 18:00 horas.
Los interesados en obtener mayor información sobre los eventos, pueden dirigirse a la oficina de la Dirección de Turismo y Cultura, ubicada en los bajos del Palacio Municipal o visitar las páginas electrónicas www.veracruzmunicipio.gob.mx y www.disfrutaveracruz.mx; así como las redes sociales del Ayuntamiento, en Facebook "H. Ayuntamiento de Veracruz" y en Twitter en las cuentas @VeracruzGob y @DisfrutaVer.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227