Amapola Nava/ Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México.- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado en etapas muy tardías de la enfermedad. En consecuencia, el pronóstico no suele ser alentador y prácticamente la totalidad de los pacientes muere a causa de la enfermedad. Este tipo de cáncer ocasiona tantas muertes como el cáncer de mama o el de próstata y, actualmente, la única esperanza que existe para su tratamiento es su detección temprana.

Esta es la razón por la cual el doctor Julio Isael Pérez Carreón, investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), ha dedicado gran parte de su trabajo a generar un método de diagnóstico oportuno para el cáncer de hígado. Trabajo que ya ha sido motivo de una solicitud de patente.

La idea de este nuevo método de diagnóstico temprano surgió cuando los investigadores notaron la cantidad elevada de una enzima llamada prostaglandina reductasa 1 en lesiones que habían inducido en el hígado de animales de experimentación, cantidades que no se encontraban presentes en tejidos sanos.

Lesiones que progresan en cáncer

Para poder desarrollar un método de diagnóstico temprano era de vital importancia que el grupo de investigación analizara muestras de tumores hepáticos que se encontraran en las primeras etapas de la enfermedad y así detectar indicadores o marcadores que anunciaran el inicio del cáncer.

El problema es que estas muestras suelen ser muy escasas. La mayoría de las muestras tumorales es de etapas muy avanzadas del padecimiento, pues las enfermedades del hígado generalmente no ocasionan síntomas y los pacientes no acuden al médico hasta presentar algún dolor abdominal, que se produce cuando es demasiado tarde y el tumor ya ha avanzado demasiado, explica Julio Pérez.

Por esta escasez de acceso a muestras de tumores, se decidió recurrir a experimentación en ratas. A estos animales de laboratorio, mediante un agente químico, es posible producirles lesiones en el hígado con notables similitudes a las lesiones de los seres humanos. Las lesiones, denominadas nodulares, sin excepción, después de nueve meses, progresan en tumores en el hígado del modelo animal.

Esto permitió que los investigadores analizaran, desde el inicio, la evolución del cáncer hepático y que detectaran qué moléculas van cambiando en relación con el desarrollo de la enfermedad. Y así fue como identificaron la presencia anormal de la prostaglandina reductasa 1 en las etapas tempranas de las lesiones en el hígado de las ratas.

hi gado del modelo animalBuscar una aguja en un pajar

Pero la identificación de esta enzima no fue trabajo sencillo, Julio Pérez sabía que había proteínas que se estaban expresando de manera diferente en el cáncer hepático, pero no conocía cuál, de entre los cientos de posibilidades, era la identidad de estas proteínas.

Identificar el nombre y apellido de la prostaglandina reductasa 1 fue el trabajo del estudiante Ricardo Sánchez Rodríguez, quien en su tesis de licenciatura utilizó la técnica analítica denominada espectrometría de masas para reconocer esta enzima.

“Después de encontrar que esta enzima se encontraba exclusivamente en los tumores de los modelos animales, nos surgió la duda de qué tan temprano se expresaba la proteína y si su presencia podía aprovecharse para generar una aplicación clínica”, comenta Ricardo Sánchez.

Estas dudas hicieron que el estudiante y su tutor, Julio Pérez, decidieran plantear un proyecto de doctorado para explorar la presencia de la enzima en tumores humanos y analizar por qué se presentaba esta molécula en el proceso canceroso, querían saber si la prostaglandina reductasa 1 estaba dando algún tipo de ventaja a las células tumorales.

Proyecto que fue aceptado en el doctorado directo de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y le permitió a Ricardo Sánchez continuar con la investigación.

Comprobar la presencia del indicador en humanos

Con el fin de comprobar si esta enzima se encontraba también en las lesiones hepáticas humanas, se realizó una colaboración con la Universidad Veracruzana, que proporcionó al grupo de investigadores muestras de hígado de pacientes fallecidos, cuyos familiares accedieron a la donación de la muestra.

Las muestras donadas presentaban diferentes tipos de patologías, incluyendo cirrosis y cáncer. Razón por la cual, Ricardo Sánchez pudo comprobar que, al igual que en los animales de laboratorio, la prostaglandina reductasa 1 solo se expresaba en los pacientes con carcinoma hepatocelular y no en otras enfermedades del hígado.

Esto evidenció su importancia para generar un método diagnóstico, pues la detección de la enzima daría cuenta de que había, en alguna parte del hígado, células que empezaban a transformarse en tumor.

“Pero al mismo tiempo surgió la pregunta: ¿para qué le sirve a la célula tumoral expresar esta enzima?”, explica Julio Pérez.

Una enzima que protege al cáncer del estrés

Las investigaciones llevaron al grupo del Inmegen a establecer la hipótesis de que la prostaglandina reductasa 1 ayuda a las células tumorales a sobrevivir a las primeras etapas del crecimiento de la masa tumoral, etapa en la que están sometidas a un alto estrés oxidativo.

Este estado de estrés oxidativo se produce cuando hay un aumento de radicales libres en el entorno celular, moléculas que pueden reaccionar con los componentes de las células y causarles daño o incluso la muerte.

Cuando un tumor comienza a desarrollarse, inicia como un cúmulo de células que se reproducen mucho más rápido que las no tumorales. Esto ocasiona que se forme una masa de tejido para la cual el organismo no ha creado vasos sanguíneos y, por lo tanto, no recibe suficiente oxígeno ni nutrientes, generando un estrés oxidante en el tumor.

Es aquí donde actúa la enzima prostaglandina reductasa 1, ayudando a las células de cáncer a sobrevivir a este entorno perjudicial de las primeras etapas.

Este mecanismo de protección contra el estrés oxidativo generado por la enzima resultó ser bastante general, lo que hizo sospechar al equipo de investigación que no solo era aprovechado por las células cancerosas en el hígado, sino en muchos otros tipos de cáncer. De hecho, la enzima ya se ha observado en otros tipos de cáncer, como el de próstata y el de pulmón, detalla Julio Pérez.

Los primeros en asociar la enzima al tumor

El grupo de investigación del Inmegen fue el primer equipo científico en el mundo en asociar esta enzima con el proceso tumoral. Fenómeno cuya observación publicaron en el 2014 en la revista The International Journal of Biochemistry & Cell Biology.

Al exponer en un evento interno los resultados del trabajo, la oficina de transferencia de tecnología del Inmegen realizó una búsqueda detallada de los descubrimientos del grupo de investigación y encontró que ellos eran los primeros en reportar que esta enzima se sobreexpresaba en tumores, así que sugirió que se trabajara en una solicitud de patente.

“La oficina de transferencia tecnológica del Inmegen vio algo novedoso en nuestro trabajo, una ventana de originalidad y fuimos construyendo junto con ellos una solicitud de patente, en donde la idea, en pocas palabras, es: tenemos una enzima que aparece en etapas tempranas de los tumores hepáticos y que se mantiene en muestras de origen clínico, ¿cómo podemos aprovecharla como forma de diagnóstico oportuno?”.

La solicitud de patente

En este momento, la solicitud está hecha solo para México, comenta Ricardo Sánchez y explica que este tipo de patentes deben tramitarse por país, trámite que también debe pagarse para cada nación en la que se quiera proteger el hallazgo.

Estos gastos han sido absorbidos por el Inmegen, pero los costos para mantener la solicitud de patente y ampliarla a otros países son muy elevados. De hecho, el trámite se había comenzado también para Estados Unidos, pero tuvo que ponerse en espera debido al factor económico, detalla el estudiante.

La alternativa que se buscará para seguir protegiendo el descubrimiento será incrementar el número de muestras y evaluar la presencia de la enzima en otros tipos de cáncer, pues los resultados positivos podrían justificar la inversión pública o incluso la transferencia a una empresa privada que pueda asumir los costos.

Retos para volver el diagnóstico temprano una realidad

La identificación de los altos niveles de prostaglandina reductasa 1 ya es una buena manera de detectar la presencia del cáncer hepático en biopsias de hígado. Pero eso aún no es suficiente para que el diagnóstico se aplique a pacientes reales, pues es difícil y a veces peligroso tomar una biopsia de hígado para después realizarle el diagnóstico molecular.

Lo que se necesita es detectar la enzima por un medio más accesible, como podría ser la sangre, explica Julio Pérez, y detalla que actualmente están desarrollando investigaciones para saber si es posible esta especie de biopsia líquida, que se propone detectar la enzima, o productos relacionados a ella, en la circulación.

“Veremos cómo avanza nuestra investigación para saber si esta enzima en algún momento pudiera ser parte de la batería de herramientas moleculares para el diagnóstico oportuno del cáncer de hígado”.

Si el desarrollo de este método diagnóstico resulta posible, deberá integrarse junto con otros posibles indicadores de cáncer hepático, pues hasta el momento no existe un marcador que se encuentre presente en todos los tipos de tumores hepáticos. Incluso la prostaglandina reductasa 1 no se encuentra en todos los casos de cáncer.

Los retos de investigación radican justamente en la heterogeneidad de la enfermedad, en la que se pueden encontrar diferencias entre los tumores de un paciente y otro, pero también entre dos tumores en el hígado del mismo paciente, o incluso diferencias dentro del mismo tumor.

Por lo pronto, el grupo de investigación seguirá trabajando con las posibilidades que la prostaglandina reductasa 1 ofrece como diagnóstico y como posible tratamiento. En enero de este año publicaron un artículo en la revista científica Free Radical Biology and Medicine.

TIJUANA, B.C.- La oportunidad de recorrer en un horario especial la exposición Viacrucis, la pasión de Cristo del colombiano Fernando Botero, se presenta este jueves 8 de junio en Noches de Museo en el Centro Cultural Tijuana, de 19:30 a 22:30 horas.
Los asistentes podrán ser parte de recorridos guiados por esta importante exposición, cuya única sede en México hasta ahora ha sido este recinto federal, mientras degustan una copa de vino y un bocadillo, escuchando en vivo al grupo Entre Desiertos en el Vestíbulo de El Cubo por un costo general de $100.00 m.n.
Inaugurada el pasado 24 de marzo Viacrucis, la pasión de Cristo, se irá de esta sede el próximo 11 de junio, luego de que ha sido parte de la propuesta cultural de carácter internacional que el CECUT ofrece al público con motivo de su 35 aniversario.
Traída a esta frontera con el apoyo de la Secretaría de Cultura y en colaboración con el Museo de Antioquia, de Medellín, Colombia, los 27 lienzos al óleo y 34 dibujos sobre papel exhiben la versión artística de Botero respecto al tema de la crucifixión.
Durante la noche inaugural Pedro Ochoa Palacio, director del CECUT expresó que “Tijuana se engalana con una de las expresiones pictóricas más importantes de nuestro tiempo”.
Los boletos para Noches de Museo ya están al a venta en las taquillas del CECUT, mientras que la exposición estará abierta al público hasta el próximo 11 de junio en horario de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas; de martes a sábado, los últimos boletos se venden en taquilla a las 18:30 horas; los domingos cuando la entrada es libre, queda a criterio del visitante ingresar después de las 18:30 horas.
Los costos de entrada son de $48.00 m.n., general; $27.00 m.n., niños de hasta 11 años; $29.00 m.n., maestros, estudiantes, INAPAM, convenidos con credencial vigente y tarjeta Sé Turista en Baja California; así como $7.00 m.n., para militares, policías y bomberos con credencial y sus familias.
El recinto ofrece un 50% de descuento con la membresía Amigos del CECUT. Y se ofrecen visitas guiadas los sábados y domingos sin costo adicional. Para mayores informes llamar al 687-9650. Para conocer el resto de nuestras actividades puede consultar el portal www.cecut.gob.mx o en www.facebook.com/cecut.mx

Usan aptámeros para detectar cáncer de mama

Published in Ciencia y Salud

Carmen Báez/ (Agencia Informativa Conacyt)/Ciudad de México.- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de México (HJM), un grupo de investigación liderado por Julia Dolores Toscano Garibay, doctora en ciencias, desarrolla herramientas moleculares para la detección temprana del cáncer de mama, un importante problema de salud a nivel mundial y la principal neoplasia maligna en mujeres mexicanas mayores de 20 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Estas herramientas reciben el nombre de aptámeros, pequeños fragmentos de ARN o ADN que reconocen una amplia variedad de moléculas, y que actúan de forma equiparable a los anticuerpos. De acuerdo con Julia Dolores Toscano Garibay, sus propiedades los hacen fuertes candidatos para ser utilizados como agentes de diagnóstico.

“Los aptámeros son moléculas que detectan a otras proteínas o moléculas de manera específica, desde 1990 sabemos que los ácidos nucleicos (ADN y ARN) tienen la capacidad de reconocer moléculas de manera específica, esta cualidad no es natural, se provoca en el laboratorio de manera in vitro, en donde seleccionamos algunas moléculas de ARN que hacen lo que nosotros queremos: reconocer proteínas específicas para un caso en particular”, explica Toscano Garibay, investigadora en ciencias médicas.

Aptámeros en cáncer de mama

En 2005, investigadores del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) descubrieron que la proteína BIK se encontraba sobreexpresada en un grupo de mujeres mexicanas con cáncer de mamá, hallazgo que se publicó en la revista BMC Cancer. “Es algo que no se había reportado a nivel internacional y que llamó la atención del grupo de investigación, porque es una proteína que teóricamente está relacionada con la muerte de las células”, explicó Julia Toscano Garibay.

Si bien una de las funciones de esta proteína es la muerte celular programada (un proceso vital en el organismo para la eliminación de las células que amenacen su supervivencia), cuando hay sobreexpresión de una proteína, es decir, que se produce en exceso, esta puede influir en la formación de un cáncer.

Con este antecedente, el grupo de la doctora Dolores Garibay, especialista en genética y biología molecular, inició el desarrollo de aptámeros para identificar la producción en exceso de la proteína BIK.

“Queremos saber cuál es el nivel de la proteína BIK en el paciente. Si vemos una sobreexpresión, entonces sabemos que las células progresarán del estadio temprano a un estadio mayor, o bien si hay una sobreexpresión, sabremos que tiene cáncer. Faltan muchos estudios, pero esta es la proyección a largo plazo del sistema de detección”.

Hasta ahora, la herramienta molecular que desarrolla se ha aplicado en tejidos y líneas celulares con éxito. “Hemos detectado esta proteína en ambientes complejos, en cultivos celulares derivados de tumores de mama. Observamos que reconoce sin problema a la proteína BIK. Trabaja de manera similar a los anticuerpos comerciales. La idea es proponer un sistema basado en aptámeros que permita el reconocimiento de la proteína BIK para la detección temprana de cáncer de mama, particularmente en población mexicana, porque este fenómeno parece no haberse reportado en otra parte del mundo”, comentó.

El siguiente paso será aplicar estos aptámeros en muestras biológicas de cáncer de mama y observar su función como herramienta de detección. Otra de las proyecciones a largo plazo, señala la investigadora miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es cambiar los protocolos del tratamiento en pacientes diagnosticados con cáncer de acuerdo con el estadio de la neoplasia.

“Queremos averiguar si este aptámero tiene una función, es decir, si además de reconocer a BIK, puede bloquear o ayudar a su función, lo que permitiría establecer una herramienta terapéutica, no solo de detección (…) Podríamos proponer este sistema que nos permita detectar qué paciente está en etapa crítica o cambios de protocolo de tratamiento (…) Sabríamos la etapa en la que se encuentran las pacientes a través de estas proteínas”, subrayó.

Comentó que en este momento están buscando la colaboración para obtener muestras en el hospital y poder trabajar esa parte. También van a detectar molecularmente las funciones del aptámero, es decir, la descripción del mecanismo; el último paso sería traspolar los resultados a la clínica.

julia dolores toscano 1Ventajas económicas

En palabras de la especialista, los aptámeros son más eficientes en el reconocimiento de la proteína BIK en comparación con los anticuerpos comerciales. Además, el costo de su producción podría ser hasta ocho veces más barato en comparación con un frasco del reactivo convencional (anticuerpo).

“Sabemos que los anticuerpos se obtienen a través de sistemas animales o de sistemas celulares y su mantenimiento es costoso. Por su parte, los ácidos nucleicos son moléculas sintéticas y a través de procesos in vitro podemos hacer que actúen como los agentes de detección. Nuestro objetivo no es sustituir los anticuerpos, porque es la herramienta de detección más utilizada en el mundo. Digamos que los aptámeros son una alternativa más que nos darían los mismos resultados pero de forma más económica”, explicó.

Aunque a nivel mundial se han desarrollado aptámeros contra vitaminas y antibióticos, en México, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) fue la primera institución en generar aptámeros, por lo que actualmente existen pocos grupos de investigación enfocados en el desarrollo de estas herramientas moleculares. “En 1990 hubo un gran interés internacional, pero en México en 2011 comenzamos con estos trabajos. Es un campo reciente en el país”, comentó.

Al ser una herramienta de reconocimiento, los aptámeros pueden ser útiles en numerosas aplicaciones y en la detección de diversas patologías, además disminuye costos en su producción.

“De inicio, hemos aplicado estas herramientas moleculares en cáncer porque sabemos es un problema de salud importante a nivel mundial, pero también estamos tratando de aplicar estas herramientas en la detección de microorganismos. El potencial es generar estos reactivos de utilidad en la investigación, detección o en la clínica con un menor costo y quizá con mejor eficiencia a los anticuerpos”, concluyó.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.