Marytere Narváez/ Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las músicas denominadas tradicionales son aquellas cuya recreación es de larga duración y se encuentran vinculadas a la identidad cultural de un grupo o población. Los miembros de esas poblaciones las consideran suyas y las usan para distinguirse de los demás, pero cobran otros significados y sentidos en los contextos turísticos al ser espacios definidos por el consumo.

“Su función ya no es para construir los vínculos comunitarios y evocar la memoria colectiva, sino forman parte de las opciones de entretenimiento del turista, quien durante su estancia desea escuchar ciertas músicas que han sido promovidas por la publicidad”, señaló Georgina Flores Mercado, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS UNAM).

Con el propósito de aportar evidencias y argumentos sobre la relación de las músicas tradicionales y el turismo, la investigadora adscrita con nivel I al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el doctor Fernando Nava, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, recopilaron 10 artículos de investigadores, promotoras culturales y estudiantes de posgrado para conformar el libro Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México.

Patrimonio cultural inmaterial como atractivo turístico

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Flores Mercado describió que desde hace varias décadas el turismo ha figurado como estrategia para el desarrollo económico en los planes de gobierno, tanto a nivel federal como estatal, pero recientemente su promoción se ha intensificado en nuestro país, desviando la atención de los destinos de sol y playa para tratar de abarcar otros ámbitos que no habían sido considerados como parte de la oferta turística antes, como el denominado patrimonio cultural inmaterial.

Las recientes declaratorias de prácticas culturales —principalmente músicas— para formar parte de la Lista Representativa de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), “si bien tienen la finalidad de salvaguardar el patrimonio, en los hechos estas declaratorias han sido utilizadas tanto por secretarías de turismo como por empresarios y la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como parte del marketing turístico de los estados y del país en general”, apuntó.

Si bien la Unesco plantea que el turismo es una vía para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, desde la perspectiva académica de los investigadores de las músicas tradicionales resulta importante cuestionar esta afirmación ya que los procesos de transmisión y los significados de esas prácticas se transforman profundamente. Por ello es necesario realizar más investigaciones al respecto.

identidadMúsicas tradicionales como objeto de consumo para el turismo

En palabras de Georgina Flores Mercado, lejos de formar parte de rituales comunitarios y de la construcción de vínculos, las músicas tradicionales se presentan actualmente para los “otros” (los turistas) quienes pagan por escucharlas. “De esta forma las músicas tradicionales se convierten en un objeto de consumo para turistas con la finalidad de lograr su entretenimiento”.

Por consiguiente, las músicas tradicionales corren el riesgo de “folclorizarse”, presentándose como una música estereotipada y afectando profundamente la diversidad musical, en tanto que los turistas solo quieren escuchar aquellas canciones o músicas que han sido fuertemente promovidas por los medios de comunicación, o bien la publicidad turística.

De acuerdo con la investigadora, en muchas ocasiones los músicos tradicionales —muchos de ellos de pueblos indígenas— son sustituidos o desplazados por músicos mejor posicionados. La música se homogeneiza en su forma musical (por ejemplo, en su entonación y afinación) para agradar a los oídos occidentales y de clases medias urbanas.

“También se homogeneiza la forma como se comunica, es decir, generalmente se presentan los músicos —y bailarines— arriba de un escenario, donde hay un maestro de ceremonias que “explica” el significado de estas músicas o danzas mientras el público observa pasivamente, no participa del performance musical activamente. De esta forma, las comunidades y los músicos tradicionales pierden el control tanto económico como simbólico (los significados) sobre su propia música”.

Sin embargo, muchas de las músicas tradicionales se han mantenido gracias al esfuerzo de los grupos y comunidades, resistiendo los procesos de colonización, de la modernidad y las políticas homogeneizadoras del Estado-nación y están estrechamente relacionadas con la definición del “nosotros cultural”.

La pirekua, de la diversidad a la homogeneidad

La pirekua es el canto tradicional de los p’urhépecha y a través de este canto se corteja a las mujeres, se dan consejos a los jóvenes, se describen hechos que suceden en las comunidades, se habla de la deforestación o de la contaminación del lago de Pátzcuaro, expresando los sentimientos más profundos de los compositores en el idioma p’urhépecha.

De acuerdo con Flores Mercado —quien elaboró el capítulo del libro “'Esto es música p’urhépecha...' Pireris, pirekuas y turismo en Michoacán“ en conjunto con Cecilia Reynoso Riqué y Fernando Nava—, la pirekua suele interpretarse en dos ritmos: sonecitos, de ritmo pausado y melancólico o abajeños, más rápidos y enérgicos para zapatear. Este canto se suele interpretar con amigos en las comunidades, en la víspera de las fiestas patronales, en bodas y en encuentros comunitarios.

Desde hace varias décadas, las pirekuas —y las danzas— forman parte de la oferta musical durante los días de las festividades dedicadas a los difuntos. En estas fechas llega una importante cantidad de turistas a la región lacustre con la finalidad de conocer los rituales dedicados a los muertos, pero las danzas y músicas tradicionales de los p’urhépecha se han ido promoviendo también en festivales por parte de las secretarías de turismo locales.

“El turismo que llega a estas festividades es principalmente nacional pero también llegan extranjeros de Estados Unidos o Europa. En estos contextos turísticos las pirekuas que se interpretan suelen ser las mismas que se difunden en los medios de comunicación, por lo que se repiten constantemente unas tres pirekuas nada más; mientras que en las comunidades —principalmente las de la sierra— se compone una importante diversidad de pirekuas día a día”, señaló la investigadora.

Además de esta reducción importante, los festivales suelen contratar a músicos académicos o “famosos” para cantar la música de los p’urhépecha desplazando muchas veces a los propios pireris (los cantantes) y compositores de las comunidades rurales.

“En este sentido, vale la pena destacar que no solo se trata del cambio cualitativo en las formas musicales sino de la pérdida del control y/o agencia que los propios músicos tienen sobre su propia tradición musical, pues son los ayuntamientos o secretarías de turismo los que deciden cómo, cuándo y dónde se debe interpretar esta música”, indicó.

Evalúan defensas y estrés en plantas

Published in Ciencia y Salud

Felipe Sánchez Banda/ Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos en el Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) estudian y evalúan la inducción de respuesta de defensa en plantas de tomate bajo la incidencia de hongos y falta de agua.

“La investigación consiste en la evaluación de unos productos provenientes de extractos naturales para inducir la respuesta de defensa en las plantas ante estrés biótico y abiótico (…) Dentro de los inductores de resistencia tenemos productos químicos y productos naturales, nosotros estamos buscando el uso de estos productos que vienen de extractos de plantas, como una alternativa para el manejo de estrés”, explicó la maestra en ciencias Ema Laura García Enciso, estudiante del doctorado en ciencias en la agricultura protegida de la UAAAN y colaboradora del proyecto.

Las acuaporinas son las proteínas que transportan el agua en la planta. Las condiciones desfavorables a las que se enfrentan las plantas son conocidas como estrés y afectan el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo de las plantas, que utilizan una compleja red de interacciones para dar una respuesta a los estímulos ambientales.

El estrés biótico es provocado por algunas enfermedades derivadas de microorganismos, hongos, bacterias, etcétera; en tanto el estrés abiótico es incitado por factores medioambientales como sequía, deficiencia de nutrientes, alta salinidad en condiciones de riego, alta radiación, entre otras.

Con el uso de elicitores naturales, es decir, moléculas que fomentan la respuesta de defensa en plantas, esta investigación busca estudiar la respuesta de defensa vinculada a cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos, así como cambios transcripcionales relacionados con las acuaporinas en plantas de tomate bajo estrés biótico y abiótico.

El estudio de investigación, dirigido por la doctora Susana González Morales, catedrática Conacyt adscrita al Departamento de Horticultura de la UAAAN, constó de la instalación de dos experimentos donde se evaluó el efecto de la aplicación de los elicitores naturales para inducir una respuesta de defensa en las plantas.

Dentro del estrés biótico, se estudió la incidencia del patógeno del suelo Fusarium oxysporum, causante de la marchitez vascular en el cultivo de tomate; para el estrés abiótico, la condición fue el déficit hídrico, es decir, la falta de agua.

Cultivos resistentes

Esta investigación se realiza en vinculación con una empresa del sector agroindustrial de la región, con la finalidad de llevar al mercado productos a partir de extractos naturales de plantas para una mayor resistencia de cultivos.

“Al trabajar con una empresa sabemos que el producto en algún momento va a salir al mercado, desde el punto de vista de producción agrícola la importancia del proyecto sería aumentar el rendimiento o disminuir las pérdidas en la producción de cultivos que pudieran presentarse cuando las plantas enfrentan las condiciones de estrés”, puntualizó la maestra en ciencias García Enciso.

Dentro de los principales resultados del proyecto, surgió que la aplicación de elicitores naturales modifica la respuesta de las plantas de tomate a estrés biótico y abiótico, disminuyendo la pérdida en el rendimiento de las plantas sometidas a estas condiciones. De igual manera, modifica la actividad enzimática y los niveles de metabolitos relacionados con el estrés abiótico también tienen efecto sobre la calidad del fruto y permite una mayor acumulación de biomasa, en comparación con las plantas sometidas al estrés sin ser tratadas.

“Hemos corroborado que la aplicación de estos elicitores tiene un efecto positivo cuando se aplica y se presentan las condiciones de estrés. En cuanto al déficit hídrico, hemos visto que se reduce la pérdida del rendimiento como en 20 por ciento y en el caso de Fusarium oxysporum como 30 por ciento”, precisó la investigadora.

Los resultados obtenidos también permitirán estudiar los efectos del estrés sobre la expresión de acuaporinas.

“La parte que nos falta ahora es conocer el efecto sobre las acuaporinas, que es una parte medular, sería la parte científica que queremos saber, porque la parte aplicada sería esto de reducir pérdidas en rendimiento, inducir la respuesta en defensa. Pero en caso de las acuaporinas, es generar información acerca de estas proteínas que están presentes en las plantas y que son importantes”, explicó la científica.

Córdoba ya es de Morena: Juan Martínez

Published in Estatal

Córdoba, Ver.- Satisfecho con el trabajo realizado, sin regalar nada a cambio, tan solo la esperanza de un Córdoba mejor, el candidato de Morena Juan Martínez Flores agradeció las muestras de cariño y aceptación de los miles de ciudadanos que pudo saludar en esta campaña en busca de la presidencia municipal.
El doctor Juan Martínez, puntero de esta contienda electoral cerró su campaña con una gran caravana, de la Esperanza, en donde participaron automovilistas y motociclistas de la zona rural y urbana del municipio.
Entrevistado minutos antes, agradeció antes que nada el excelente recibimiento de los cordobeses "ninguno de ellos me trato mal, mucho menos un desplante, al contrario la gente me recibió siempre con mucho cariño".
Con esta campaña reforzamos el triunfo de Morena en Córdoba, y nos perfilamos como punteros para ganar las elecciones del próximo 4 de Junio.
La elección pasada Morena obtuvo casi 23 mil votos en la ciudad de los 30 Caballeros, situandolo en primer lugar en las preferencias electorales.
Contento con el trabajo realizado por su equipo de campaña dijo que con pocos recursos, solo para los refrescos y las tortas, o una comida sencilla, pudo penetrar en el electorado y lograr su aceptación, reiteró "se tiene que cambiar la forma de hacer política" y reprobó las formas del PAN de regalar cosas para coaccionar el voto, y sobretodo la de comprar conciencias.
Una vez más acusó a Lety López de orquestar una campaña de calumnias en su contra, porque con propuestas Morena la supero y eso los tiene espantados.
Por último, el candidato a gobernar Córdoba agradeció el apoyo de los medios de comunicación, por sus atenciones y cobertura, y señaló que Juan Martínez demostró que sin hacer dispendios de recursos y sin comprometer cargos del gobierno a gente impreparada se puede hacer política, y ganar, como es su caso, seguro de lograr el triunfo en las urnas este domingo 4 de Junio.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.