Rocío Rivera Méndez/Veracruz, Ver.- El gobernador del Estado Miguel Angel Yunes Linares confirmó se investiga la presunta participación del alcalde de Coxquihui Reveriano Pérez Vega, a quien se le señala de encabezar la banda de Los Pelones dedicada a hechos delictivos como es robo de combustible y asaltos violentos.
Entrevistado en esta ciudad respecto a los incidentes ocurridos en Mixtla de Altamirano donde se enfrentaron militantes priistas y de Morena dejando como saldo una persona muerta y posteriormente en Coxquihui donde la madrugada de hoy sujetos desconocidos abrieron fuego contra la vivienda del candidato del PRI-PVEM, el mandatario estatal expresó que ya se están realizando las investigaciones correspondientes y pronto habrá resultados.
En relación con Coxquihui, municipio donde durante muchos años se han venido registrando hechos violentos, el gobernador señaló:
“Sí y ya se está investigando la posible participación del presidente municipal en hechos delictivos, desde la ocasión anterior cuando fallecieron los policías, y se va a actuar con todo rigor, no vamos a permitir que continúe una situación de cacicazgo, un cacicazgo que le ha hecho daño a Coxquihui y buena parte de la población de Papantla. Es un cacicazgo vinculado a hechos delictivos como es robo de combustible, han asaltado a grupos de personas que van a pagar lo de Prospera, no lo vamos a permitir, esto va a acabar, estamos trabajando de manera muy intensa para lograrlo”.
El alcalde está relacionado con esto? “El alcalde está totalmente relacionado con los hechos anteriores y con lo de hoy también”, enfatizó.
Pedirán su desafuero gobernador? “Se va a trabajar en lo que se tenga que hacer para que el alcalde deje de encabezar a una banda de delincuentes, que ha venido encabezándolo desde hace muchos años, la banda se llama de los Pelones, es una banda que ha venido operando en toda la zona y no lo vamos a permitir. Es una banda que extendió sus tentáculos al transporte público irregular, al robo de combustible, al consumo de combustible robado”.
Alguien más involucrado? “Que sepamos hasta el momento solo el presidente municipal”.
Dijo que pese a estos hechos se tiene garantizada la seguridad en los 212 municipios, y precisamente ayer se llevó a cabo una reunión con el secretario de gobierno y el secretario de Seguridad Pública y este viernes se tendrá la reunión del Grupo Coordinación Veracruz, para tomar todas las medidas necesarias y garantizar que la población salga a votar con tranquilidad el próximo domingo.
EN 6 MESES VERACRUZ HA AVANZADO
En otro tema Yunes Linares fue cuestionado en torno a los avances en los primeros seis meses de su gobierno.
“Me siento muy orgulloso, yo dije que habría un cambio y en materia democrática ha habido un cambio radical”.
Puntualizó, como gobernador no se ha metido en el proceso electoral, no se ha apoyado a ningún partido ni candidato, tampoco se han financiado campañas “negras” contra partidos o candidatos
“el próximo domingo los veracruzanos podrán salir a votar, en una expresión democrática, libre, en paz y sin la intervención del gobierno”.
En materia de seguridad aseguró “Hemos avanzado notablemente en distintas zonas, está mucho mejor que como lo encontramos”.
Y recordó, “Cuando se avanza lo señalamos cuando no se avanza también lo decimos, no ocultamos nada a los veracruzanos”.
Reconoció, se están dando hechos de ejecuciones derivado de enfrentamiento de bandas delincuenciales, y esto preocupa a la población.
¿Y qué le responde al senador Héctor Yunes Landa? "Absolutamente nada", respondió el gobernador Yunes Linares quien a su paso recibió saludos, peticiones de selfies y hasta bendiciones.
Carmen Báez/ Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A los 29 años de edad, Israel Rosas comenzó a presentar visión borrosa y adormecimiento en uno de sus brazos, síntomas a los que no dio importancia. Con el paso de los días, al ver que los malestares persistían decidió ir al médico. Tras varios eventos neurológicos, exámenes médicos y una resonancia magnética que corroborara las sospechas de los doctores, el diagnóstico era irreversible: esclerosis múltiple, enfermedad crónica, degenerativa autoinmune y desmielinizante del sistema nervioso central, considerada la principal causa de discapacidad neurológica no traumática entre jóvenes económicamente activos.
Israel Rosas es uno de los más de dos millones de personas que viven con esclerosis múltiple en todo el mundo. En México, este padecimiento neurológico de lenta progresión afecta entre 15 y 20 personas por cada 100 mil habitantes. El desarrollo de este padecimiento comienza entre los 20 y 40 años de edad y aflige a dos mujeres por cada varón, expresó Miguel Osorno Guerra, médico neurólogo y presidente de la Academia Mexicana de Neurología.
La esclerosis múltiple se caracteriza por episodios de disfunción neurológica que originan una gran variedad de síntomas y que se repiten cada cierto tiempo y, a medida que esto sucede, van dejando secuelas funcionales neurológicas.
Verónica Rivas Alonso, coordinadora de la Clínica de Enfermedades Desmielinizantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), destacó que aun cuando se desconoce la causa exacta que la origina, el avance en el conocimiento de la enfermedad, aunado al desarrollo de tratamientos, es posible prevenir la discapacidad, reducir su frecuencia, la gravedad y la duración de las recaídas.
“Anteriormente se pensaba que un paciente con esclerosis múltiple estaría a corto tiempo en silla de ruedas, utilizaría bastón (...) Esto ha ido cambiando conforme se han ido introduciendo nuevas terapias. Los médicos vamos conociendo más la enfermedad y somos capaces de identificarla de la manera más temprana, poder diagnosticar en las primeras fases y hacer una maniobra que cambie el curso de la enfermedad”, aseguró.
Miguel Osorno Guerra consideró que el impacto de la enfermedad no se debe a su frecuencia sino a la alta discapacidad y afectación a la calidad de vida de las personas que aqueja. “La esclerosis múltiple tiene formas benignas y formas que discapacitan e incluso sus complicaciones pueden causar muerte al paciente".
Entre estas complicaciones se encuentran las infecciones y las enfermedades respiratorias, de acuerdo con el reporte Causes of death in critically ill multiple sclerosis patients publicado en la revista Acta Neurologica Scandinavica.
La edad en la que aparece este padecimiento oscila entre los 20 y 40 años de edad, por lo que es considerada la segunda causa de discapacidad en este grupo poblacional. Al ser una enfermedad frecuente en jóvenes, principalmente mujeres, el tema sexualidad y embarazo genera especial preocupación, y es que mujeres con esclerosis múltiple tienen tasas de abortos similares a la población general.
“El diagnóstico se hace, generalmente, cuando los pacientes están en edad fértil, es importante que las mujeres con esclerosis múltiple sean conscientes de los efectos adversos que representan algunas terapias durante el embarazo, deben avisar al médico para hacer una suspensión del medicamento. Muchos de los medicamentos han ido evolucionando para modificar el proceso de adherencia”, explicó Verónica Rivas.
No obstante, agregó que con el desarrollo de nuevas terapias es posible administrar medicamento durante el periodo de gestación. “Tenemos cada vez mayor margen de maniobra en la enfermedad, anteriormente no había medicamento que pudiera administrarse durante el embarazo”.
Factores de riesgo
Si bien aún se desconoce la causa exacta de la esclerosis múltiple, existen factores de riesgo relacionados con el padecimiento, como pueden ser las infecciones virales, especialmente por el virus Epstein-Barr, uno de los más comunes en humanos y cuyos síntomas pueden causar infecciones, fiebre, garganta irritada, fatiga extrema y glándulas linfáticas inflamadas. La exposición al tabaco, antecedentes genéticos, deficiencia de vitamina D y ubicación geográfica son otros componentes relacionados.
Verónica Rivas Alonso aseguró que la prevalencia de este padecimiento cambia conforme a las características geográficas, pues la incidencia de la enfermedad aumenta a medida en que una región está lejos con respecto al ecuador.
“Entre más lejos estamos del ecuador, por ejemplo, en climas fríos, hay más predisposición a la enfermedad, probablemente porque hay menos exposición a la luz y, por lo tanto, menos metabolismo de la vitamina D”, agregó.
En la parte genética, más de 60 por ciento del genoma está implicado en el desarrollo de la esclerosis múltiple, pero destacó que no se considera una enfermedad totalmente hereditaria.
“No se considera francamente heredable: si alguno de los papás presenta la enfermedad, el riesgo de que su hijo la presente está entre un tres y cinco por ciento respecto a la población donde se viva. Si los dos padres tienen la enfermedad, el riesgo incrementa a 30 por ciento. En Latinoamérica, el factor genético parece estar determinado por otros genes con respecto a otra regiones”, destacó.
Afirmó que en México se ha realizado vasta investigación sobre cómo se expresa la enfermedad, por lo que ya se tienen identificados genes que interactúan para propiciar este tipo de padecimiento y cómo evolucionan en los pacientes mexicanos, y es que México, junto a Argentina, Chile y Uruguay, presenta las prevalencias más altas de esclerosis múltiple en Latinoamérica, de acuerdo con el estudio Prevalence of multiple sclerosis in Latin America and its relationship with European migration.
Signos de alerta
Los síntomas que presentó Israel Rosas: visión borrosa y sensación de adormecimiento son los signos de alerta más frecuentes, pero no los únicos. La fatiga es uno de los síntomas más tempranos de la enfermedad y se presenta hasta en 70 a 90 por ciento de los pacientes, aunque su diagnóstico puede ser subjetivo.
“Cuesta mucho trabajo que el paciente lo verbalice, puede sentir un cansancio extremo y se puede atribuir a muchas cosas. De los síntomas objetivos más importantes son los sensitivos, el paciente tiene alguna sensación de adormecimiento, que típicamente debe durar más de 24 horas para considerarlo o debilidad en una o dos extremidades”, expresó.
Entre otros signos de alerta —que pueden variar de un paciente a otro—, se encuentran la neuritis óptica (causa más frecuente de pérdida visual, dificultad de coordinación de movimientos), que se presenta en 75 por ciento de los pacientes; trastornos de la vejiga, como disfunción urinaria; disartria (dificultad para articular sonidos y palabras); nistagmo (movimiento involuntario, rápido y repetitivo de los ojos); vértigo; alteraciones intestinales, como estreñimiento o incontinencia fecal; disfunción sexual, tanto para hombres como para mujeres; alteraciones cognitivas y psiquiátricas. Los trastornos del sueño son otro factor y son tres veces más comunes que en el resto de la población, así como dolor muscular y articular.
Evaluación clínica y tratamiento
De acuerdo con un comunicado de TEVA, empresa farmacéutica considerada líder en el desarrollo de tratamiento para la esclerosis múltiple, el diagnóstico de la enfermedad depende, en gran parte, de la documentación de eventos neurológicos separados por tiempo y espacio y se apoya en estudios paraclínicos como resonancia magnética.
“El diagnóstico se realiza por medio de escalas que miden distintos aspectos de deterioro neurológico producido por la enfermedad, y de las consecuencias personales, familiares y sociales. La escala más utilizada es la EDSS (Expanded Disability Status Scale), que cuantifica la afectación de ocho sistemas funcionales (piramidal, cerebelar, tronco cerebral, sensibilidad, intestino y vejiga, visual, mental y otros). Los aspectos que se toman en cuenta para la valoración de la respuesta al tratamiento y la evolución del paciente son el número de recaídas, la EDSS y evidencia de cambios en la resonancia magnética”, señala el comunicado.
De acuerdo con especialistas, un diagnóstico temprano de la enfermedad permite iniciar el tratamiento de manera oportuna y prevenir o prolongar la discapacidad.
Agencia DIFUNET/Azcapotzalco, Ciudad de México.- Como parte del Foro Derechos de la Mujer, que se realizó en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, en el marco del Librofest Metropolitano 2017, la maestra María Eleatriz García Blanco consideró que la legalización de las drogas, duplicará los casos de trata en México.
A decir de la investigadora algunas organizaciones criminales ya han virado hacia esta actividad delictiva pues representa menores riesgos operativos y mayores ganancias, lo que aunado al alto índice de impunidad hace que la esclavitud y venta de personas vaya en aumento.
En este sentido, apuntó que el Estado de México y Tlaxcala se mantienen como las entidades que más casos de trata registran, sea para esclavitud sexual o tráfico de órganos. La especialista consideró grave el grado de naturalización que se le está dando a este delito y que en algunas regiones se vincule a estereotipos machistas.
Luego de compartir los resultados de sus últimos trabajos con víctimas de trata, la Maestra García Blanco explicó que las estrategias de apoyo a víctimas implementadas por el gobierno no logran atender con eficacia a las víctimas porque no están tratando las causas de fondo.
Señaló la violencia intrafamiliar y la pobreza, son dos factores que arrojan nuevas víctimas potenciales a los casos de trata, "las organizaciones criminales aprovechan la vulnerabilidad de las víctimas. Es lamentable que muchas de ellas trabajan de forma voluntaria para sus captores, a quienes ven cómo pareja aunque las hagan prostituirse", precisó la investigadora.
En este sentido, señaló que respecto a la trata se debe cambiar la perspectiva de la sociedad, pues justifica a los victimarios y los libra de culpa, porque pagaron por un servicio.
"Dentro de nuestra representación social no vemos a los clientes como cómplices. Son personas que piensan que la violencia sexual que ejercen a veces contra niñas o niños está justificada porque dan dinero. Cuando hay un operativo de rescate de víctimas, la gente es muy reacia a que los clientes sean tratados como cómplices".
Así pues, señala García Blanco que incluso en los casos de trata donde se habla de tráfico de órganos, los "clientes" son excluidos de culpa.
Por otra parte, la investigadora y capacitadora en temas de género y trata de personas explicó que la política pública para atender a las víctimas carece de visión de género y favorece los estereotipos, dificultando la reinserción de las víctimas a la sociedad, "no se les están dando los elementos para salir adelante y superar las situaciones de vulnerabilidad que las llevaron a ser víctimas", afirmó la especialista.
Dijo concluyente que las instituciones públicas están revictimizando a través de estereotipos de género, por lo cual consideró como indispensable dar una mayor capacitación al personal que trabaja con víctimas y se requieren políticas públicas que favorezcan la igualdad de género.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227