Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México.- Las computadoras, la educación y la ciencia básica son partes fundamentales en la vida y carrera del doctor Alfredo J. Santillán González, científico mexicano que ha dedicado su vida al desarrollo de la computación en México y su relación con la astrofísica.

Investigador de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dedica sus horas de trabajo en realizar simulaciones numéricas en supercomputadoras para el estudio de diferentes fenómenos astronómicos, además de colaborar con personal de su dependencia para el desarrollo de aplicaciones educativas para dispositivos móviles.

 Un buen comienzo

 Proveniente de una familia promedio, de madre secretaria de un banco y padre administrador, ellos apoyaron e inculcaron el conocimiento en Alfredo y sus hermanos desde pequeños. “Sin duda, tuve buenos maestros de física y matemáticas porque siempre me gustó, aunque una de las partes curiosas de mi vida es que de niño yo quería ser un sacerdote más que científico. Luego en la secundaria fui muy feliz con la física y matemáticas”, contó Alfredo Santillán.

 Indeciso por escoger carrera y con la primera idea de ser ingeniero químico, “aunque yo no sabía qué hacía un ingeniero, sabía que tenía que saber matemáticas y física que me gustaban, además tenía un vecino que estudiaba matemáticas en la UNAM y me platicaba con mucha pasión sobre el contenido de sus libros, eso me interesaba sobremanera. Cuando hice el examen a la UAM tenía que escoger algo y elegí física porque era de lo que yo creía más sabía”, contó.

 Fue aceptado en la carrera de física en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, “pero me fue muy mal. Ahí te das cuenta de las deficiencias de la educación media superior; aunque suene extraño, ahí le tomé amor a la física. Había algo curioso en ella que me encantaba, me gustaba mucho encontrarme cosas que no podía hacer, y hasta hoy en día llevo esa filosofía, que las cosas que puedes hacer llegan a ser aburridas. Prefiero los problemas que no sé por qué son los que te mantienen entretenido”, platicó.

 En la UAM tuvo la oportunidad de ser alumno de Leopoldo García-Colín, importante físico mexicano con quien además trabajaría en la Universidad Iberoamericana posteriormente. “En esa época, los grupos de investigación en física de la UAM no eran muy grandes, ya que eran grupos nuevos, en particular había uno de cosmología donde conocí a un joven investigador que volvía de Inglaterra, Jaime Klapp, que fue el causante de que me involucrara en el cómputo”, añadió.

 Al finalizar la licenciatura, Alfredo Santillán colaboró con su colega Jaime Klapp y tradujo sus programas de lenguaje de computación a ecuaciones sobre el desarrollo y evolución de las estrellas, programas que contenían física muy compleja y que le permitieron aprender a programar. “Se me hacía curiosa la forma en la que se estructuran los programas, comenzó a formarse en mi cabeza la forma de pensar así y después de 30 años tengo la facilidad de identificar o programar de una manera sencilla”, dijo.

 Durante esa época, el joven físico Santillán fue invitado a integrarse al nuevo posgrado de la UNAM para la maestría en astronomía, “de nuevo me fue fatal, el lenguaje de astronomía era completamente nuevo para mí. Podrás ser buen físico pero la astronomía es diferente. Silvia Torres fue mi maestra y, sin duda, me ayudó sobremanera a aprender astronomía”, agregó.

Luego de la maestría, Santillán se acercó al recién llegado a México, José Franco, quien para él fue su mejor profesor con un entendimiento total de la física aun en su ramo de la astronomía. Se asociaron y realizó su tesis doctoral sobre medio interestelar bajo su tutoría y la de Marco Martos usando computadoras para resolver problemas físicos con soluciones no analíticas, lo que se conoce como física no lineal. “En particular, José Franco se dedicaba al estudio de explosiones de supernova, y cuando pude modelarlas en un computador me sorprendí mucho”, contó.

 Para esto, Santillán estuvo cercano desde los inicios del supercómputo en la UNAM con la llegada del ordenador Cray-YMP/464 en 1991, primera supercomputadora en Latinoamérica y con la posibilidad de tener como profesores a Christine Allen y Arcadio Poveda en una época de reformas en el área de cómputo de la UNAM. Por fortuna para el investigador, su profesora, Christine Allen, fue nombrada directora del área de investigación, quien lo arropó junto con Poveda en sus líneas de investigación siendo en colaboración con estos importantes personajes, sus primeros artículos de investigación publicados en dinámica galáctica.

 A la par con su trabajo con la computadora de la UNAM, Alfredo Santillán fue enviado a Houston, Estados Unidos, a capacitación. Posterior a esto se fue especializando en la utilización de códigos y lenguajes de programación más complejos, “la astronomía requiere procesos complejos y grandes computadores”, comentó.

 A partir de sus colaboraciones en el extranjero y con la ayuda de José Franco, comenzó a realizar congresos de astrofísica entre México y Corea del Sur, entre los cuales uno de los más importantes fue realizado en El Colegio Nacional y entre los que se planeaba derivar en inversión extranjera en México para la construcción de telescopios.

 También estuvo presente en la creación del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, Chile, en donde ha colaborado en investigaciones, ha sido profesor y sinodal en exámenes de estudiantes de esta institución en el área de astrofísica computacional. Polonia, México y Corea del Sur son otros países en donde ha realizado estancias de investigación.

 Un espíritu incansable

 Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y desde hace 25 años labora en el DGTIC como investigador titular donde realiza su investigación en astrofísica computacional, misma dirección en la que ha sido coordinador de la Unidad de Investigación de Cómputo Aplicado. También trabaja en divulgación científica y el acercamiento de la ciencia a niños, por lo que ha sido asesor de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM. Además fue fundador de la Red Temática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Supercómputo. 

Durante su carrera, ha sido invitado como miembro del Comité Regional de Promoción de Ciencia y Tecnología e Innovación del Estado de Tamaulipas, presidente del Comité de Aplicación y Asignación de Fondos de la Corporación Universitaria para el Desarrollo del Internet (CUDI); además es miembro de la International Astronomical Union y del Comité Nacional del International Supercomputing Conference in Mexico.

 Finalmente, su más reciente actividad es realizar aplicaciones para dispositivos móviles como tablets y celulares basados en juegos tradicionales mexicanos pero con una temática de astronomía —como serpientes y escaleras o lotería—, para acercar la ciencia básica a niños, un paso más en su carrera como divulgador y científico.

 

Xalapa, Ver.-El titular de la Coordinación de Prevención y Atención a la Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, José Guadalupe Gutiérrez Márquez, indicó que la falta de líquidos corporales para que el cuerpo lleve a cabo sus funciones a nivel óptimo, se convierte en deshidratación, la cual se padece con mayor frecuencia en temporada de calor.

“Las pérdidas de hasta cinco por ciento de líquidos se considera deshidratación leve; hasta el 10 por ciento, moderada; y hasta el 15 por ciento, severa.

 La deshidratación severa puede llevar al colapso cardiovascular (o shock) y a la muerte, si no se trata rápidamente. Puede ocurrir por pérdidas de líquidos, falta de ingesta, o ambas. 

En ese sentido, explicó que la deshidratación por pérdidas de líquidos. Puede ocurrir en situaciones de: vómitos, diarrea, exceso de pérdidas por orina (poliuria), sudoración profusa (situaciones de fiebre, por ejemplo). 

“Con respecto a la deshidratación por falta de ingesta. Puede ocurrir en situaciones de: náuseas estomatitis (inflamación de la boca) o faringitis (de la faringe), enfermedad aguda con pérdida de apetito”.

El especialista dio a conocer que es mucho más importante en niños, enfermos y con fiebre, que rechazan los líquidos.

Gutiérrez Márquez indicó que hay presencia de vómitos, diarrea, sudoración, poca ingesta de líquidos, ojos hundidos, lengua y mucosas de la boca seca o pegajosa. 

Para finalizar dijo que el tratamiento, depende del grado de deshidratación, si es leve se trata con reposición oral de líquidos y sales (iones), utilizando cuando es posible soluciones de rehidratación comerciales o caseras, como la llamada "Limonada alcalina".

Agencia Informativa Conacyt/Ciudad de México.- La divulgación del conocimiento es uno de los objetivos de las instituciones de educación superior y de los centros de investigación. Bajo esa primicia, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora lanzó App Mora, una aplicación para dispositivos móviles que tiene el propósito de acercar el conocimiento científico y tecnológico a la comunidad estudiantil, al cuerpo académico y al público en general. 

En México, 59.5 por ciento de la población de más de seis años es usuario de los servicios que ofrece Internet, y la mayoría tiene acceso a ellos a través de un teléfono inteligente, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016. 

La estrategia de vanguardia tecnológica del Instituto Mora se enfoca en poner a disposición de su comunidad y de la sociedad, las herramientas tecnológicas que propicien el trabajo colaborativo y la gestión del conocimiento de una forma más sencilla.

 A través de esta aplicación —de descarga gratuita en App Store y Google Play— se ofrecen contenidos en torno a temas de historia, ciencias sociales y de cooperación internacional, así como las noticias más relevantes en ciencia, tecnología e innovación que brinda la Agencia Informativa Conacyt.

 Esta herramienta permite realizar consultas de becas, cursos, talleres, diplomados y programas académicos de la institución, proporcionando al usuario el enlace para hacer su registro en línea, así como realizar búsquedas dentro del catálogo de la Biblioteca Ernesto de la Torre Villar, la cual tiene un acervo de más de 170 mil volúmenes, especializado en historia y ciencias sociales. 

Sus desarrolladores son miembros de la Subdirección de Informática del Instituto Mora, quienes explicaron que la aplicación fue lanzada en agosto de 2016 y a la fecha presenta nuevas actualizaciones que la hacen más útil y atractiva a los usuarios. 

Gabriel González, coordinador del área de aplicaciones móviles, dijo que se decidió lanzar esta aplicación con el propósito de acercar el conocimiento, aprovechando la creciente adopción de dispositivos móviles.

 A través de su navegación se pueden encontrar diferentes contenidos; por ejemplo, la sección principal alberga información detallada de próximos eventos, además de enlaces a publicaciones y revistas especializadas, indicó Diego Castellanos, diseñador de interfaz gráfica y experiencia de usuario.

 Cercanía con la sociedad

 Por medio de App Mora, este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tiene la posibilidad de acercarse a la sociedad interesada para ofrecerle información de carácter científico y tecnológico.

 “Esta aplicación resulta atractiva para la sociedad interesada en información, porque no solo difundimos conocimiento del instituto, sino que concentramos noticias de la Agencia Informativa Conacyt, por lo que cualquier persona puede utilizarla y estar enterada de todas las noticias que pueden surgir”, consideró Carlos Gutiérrez, desarrollador de aplicaciones móviles.

 A la fecha se superan las 500 descargas en ambas plataformas y, a decir de los desarrolladores, ha tenido buena aceptación de la comunidad interna del Instituto Mora, que les menciona la oportunidad de consultar desde su dispositivo móvil el catálogo de la biblioteca.

 “Hacerles llegar esta aplicación ha sido interesante en la manera en cómo han reaccionado y cómo la utilizan constantemente para hacer consultas en el catálogo de la biblioteca”, indicó Carlos Gutiérrez.

 Ahora el reto es acercar la aplicación a la sociedad, adelantó Gabriel González, coordinador del área de aplicaciones móviles, y para ello tienen una versión renovada y nuevas funciones. 

Entre ellas, que los usuarios tienen la posibilidad de compartir los contenidos consultados en sus redes sociales y otras aplicaciones para que puedan ser vistas en cualquier navegador; sincronizar los elementos guardados en múltiples dispositivos móviles; además de explorar la función de búsqueda en el contenido de la aplicación, ofreciendo una mejor experiencia de navegación al usuario.

 

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.