Myriam Serrano/ Boca del Río, Ver., 22 de mayo del 2017.- La colocación de créditos en el estado de Veracruz registró una baja en el primer trimestre del año, en comparación al mismo periodo del 2016, informó el vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (CANADEVI), Carlos Ramírez Capó.
Detalló que en el primer trimestre del 2016 se colocaron 10 mil créditos en el estado de Veracruz, mientras que en el mismo periodo de este año solo fueron 8 mil viviendas nuevas.
Señaló que esto forma parte de la baja actividad económica en el estado debido a la situación financiera en que lo dejó la anterior administración. "Al cierre del ultimo trimestre del 2016 según datos que nos presentaron, el estado de Veracruz presenta un decrecimiento de menos 2.9% en su actividad económica".
Ramírez Capó agregó que la crisis que envolvió a Petróleos Mexicanos (Pemex) con la caída del precio del hidrocarburo fue otro factor que afectó la colocación de viviendas en los estados de la costa del Golfo de México.
"Campeche registra menos 8% (de crecimiento), Veracruz al ser también un estado petrolero, Tamaulipas, toda la parte del Golfo, todos los estados traen un decrecimiento económico importante" comentó.
La colocación de créditos registró un mejor comportamiento durante abril y mayo, por lo que esperan poder alcanzar la meta anual de 7 mil 800 créditos para el estado en este año.

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las computadoras, el doctor Antonio Méndez Blas, la doctora Estela Calixto Rodríguez y el doctor Elías López Cruz, investigadores del Instituto de Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), desarrollan materiales alternos a partir del silicio poroso (SiP) y fluoruros, explotando sus propiedades como un medio de transferencia de información a través de la manipulación de la luz.

El silicio es un elemento abundante en la naturaleza, principalmente en rocas y arenas; tradicionalmente se ha empleado en la tecnología como semiconductor, con características ópticas muy pobres. Entre las aplicaciones del silicio, destaca su uso en la electrónica, justamente a través de las obleas de silicio que son la materia prima de la microelectrónica, presente en los dispositivos que a diario usamos. Con los años, los límites físicos en cuanto a la capacidad de procesamiento se hicieron evidentes y en un principio se buscaron alternativas para acabar con esa limitante.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Méndez Blas, líder del proyecto, explica que ante las limitantes físicas que se iban alcanzando, la tendencia se inclinó por cambiar el paradigma en cuanto a la programación; de esta nueva alternativa para procesar los datos surgió el cómputo en paralelo, lo que llevó a los procesadores multi-core, como los Dual-Core; sin embargo, esta opción fue una solución temporal ya que pronto vería también sus limitantes físicas.

Computadoras híbridas Para finales de los 90 y principios de este siglo —explica Méndez Blas—, se plantearon seriamente alternativas radicales para sustituir a los procesadores electrónicos; entonces toman preponderancia dos vertientes: la espintrónica y la fotónica. La primera estudia el control del estado del espín de ciertos materiales, en tanto que la fotónica, el control y manipulación de la luz o de fotones. "Una de las aplicaciones cotidianas de la fotónica la podemos encontrar en la fibra óptica de transmisión de datos, su tecnología consiste en controlar y llevar información a través de la luz, es decir, se modula la luz para transportar información", ejemplifica el experto de la BUAP. En cuanto a la espintrónica, el doctor Méndez Blas detalla que en su aplicación es mucho más versátil y tiene mejores perspectivas para el procesamiento de datos y no solo en el trasporte de información, pero esta tecnología aún se encuentra en intenso desarrollo —IBM, por ejemplo. “De eso se trata la espintrónica actual, como una propuesta para computadoras cuánticas, de controlar el espín y hacer procesos lógicos, cosa que por ahora no se ha logrado con la fotónica.

Lo que se puede ver es que en las dos tendencias hay campos de trabajo diferentes, es decir, el espín en la computación cuántica va hacia las operaciones lógicas hechas por un procesador, mientras que la fotónica se encamina hacia el control y direccionamiento de datos. Es evidente que están destacando las dos áreas y en un futuro creo que vamos a tener sistemas híbridos entre espintrónica, fotónica y electrónica”, refiere el doctor Antonio Méndez Blas.

El doctor Méndez Blas, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), añadió que aunque la electrónica se mantenga vigente, lo cierto es que el objetivo que se quiere alcanzar es no tener prácticamente limitación en el número de operaciones por minuto que puede hacer un procesador. Como ejemplo mencionó lo que sucede con la computación cuántica, que realiza procesos con una alta capacidad de procesamiento; sin embargo, si no se tuviera la manera de manejar los datos generados, resultaría inútil esta capacidad, por eso la importancia del manejo de la información a través de la luz, y es ahí donde la fotónica juega un papel importante. Lo económico a cambio de lo más eficiente “Desde mi perspectiva, estos son los campos en los que se está desarrollando el tema, aunque al final, la economía es la que marca la pauta y los sistemas que prevalecerán se determinarán por dos vías: los sistemas que resulten más eficientes y que tal condición justifique su costo, o bien que aun cuando no sean muy eficientes, sean de muy bajo costo compensando con volumen y rápida sustitución.

Esto ya sucedió con el silicio, un semiconductor de banda indirecta que abunda en la Tierra, pero con propiedades electrónicas fácilmente superables por otros semiconductores como el germanio. Sin embargo, su abundancia como materia prima (casi 106 átomos de silicio por cada dos átomos de germanio en la Tierra) compensa estas deficiencias en cuanto al costo, incluso considerando el proceso de fundido y purificación, nada baratos. De tal manera que económicamente la eficiencia no lo es todo cuando se lleva a la aplicación comercial ”, añade el doctor Méndez Blas. Silicio poroso por accidente para un procesador En la década de los 50, cuando Arthur Uhlir aplicó una descarga de corriente eléctrica con la intención de pulir un cristal de silicio, lo que obtuvo fue la formación de una serie de manchas oscuras sobre esta placa, la cual al ser analizada resultó ser silicio poroso. Años después, en los 1990, Leigh Canham observó que el SiP era fotoluminiscente, es decir, que era capaz de emitir luz visible a temperatura ambiente bajo iluminación UV.

Este hallazgo permitió darle propiedades ópticas que salvaron al silicio de ser un material que poco a poco estaría destinado al desuso. La porosidad lograda en el silicio gracias a las descargas eléctricas o procesos electroquímicos permite que este material adquiera propiedades ópticas, ya que los huecos generados en las obleas de este elemento de orden nanométrico pueden ser ocupados por otro tipo de materiales y adquiere nuevas características ópticas como un medio efectivo. “Entre las explicaciones de la fotoluminiscencia en SiP más aceptadas, se plantea que en las paredes de los agujeros queda silicio confinado en capas muy delgadas, dando lugar al efecto de confinamiento cuántico. Gracias a esto pudieron darse cuenta que el SiP podía superar sus limitaciones y mostrar propiedades ópticas importantes gracias a la porosidad inducida, así que literalmente esta fue la luz que puede mantener vigente la tecnología basada en silicio”.

Cristal fotónico a partir de obleas de silicio puro El doctor Méndez Blas mencionó que el silicio poroso permite crear cristales fotónicos con gaps ópticos, que son el equivalente a las brechas prohibidas (gap) en semiconductores que son la base de la electrónica, es decir, un material artificial que permite un comportamiento controlado de la luz. “Yo elijo o diseño el cristal fotónico y lo construyo de forma controlada en condiciones óptimas para lograr un gap fotónico deseado, a diferencia de un monocristal de semiconductor que crece de acuerdo a la forma que la naturaleza le dicta. En el último caso, también es posible modificar el gap con algunos dopantes pero está limitado a un rango, en tanto que en los cristales fotónicos las posibilidades son casi ilimitadas.

Un cristal fotónico también debe ser ordenado, pero puede ser periódico o aperiódico, dependiendo de lo que se busque; lo que hago es diseñarlo a voluntad para que cuando la luz pase a través de él se comporte de cierta manera o permita que ciertas frecuencias pasen. A partir de esto esperamos que tenga una función específica cuando se introduzca en un procesador completo”. El doctor Méndez Blas mencionó que el cristal fotónico permite, además, que la información que sale del procesador pueda llevarse a cabo a través de un multiplexado, es decir, un cristal fotónico permite que la señal que salga en un momento dado la transforme en una señal óptica y que el cristal fotónico sepa a qué dirección mandar esa señal para que otros procesadores hagan su trabajo.

Esa es la idea que desarrolla en su laboratorio junto con su equipo de trabajo. Para obtener el silicio poroso, el investigador detalló que se parte de una oblea de silicio tipo p del mismo tipo que las utilizadas para la fabricación de microprocesadores, a la cual se le hacen poros de 10 a 50 nanómetros de diámetro con un proceso de grabado electroquímico, el cual consiste en un ataque con ácido fluorhídrico y corriente eléctrica para generar iones que perforan ciertas regiones del silicio cuando este se sumerge en la solución. El proceso se activa solo cuando se pasa corriente eléctrica, lo que facilita su control. Una vez lograda esta porosidad, la combinación del silicio que quedó con el aire o el material que se introduzca en los orificios le dará propiedades ópticas específicas.

Aplicaciones del SiP El silicio poroso, además de ser contemplado por sus cualidades como cristal fotónico para el procesamiento informático de datos del futuro, tiene otras aplicaciones que son estudiadas por el doctor Méndez Blas y su equipo de trabajo del cuerpo académico de Física Aplicada del IFUAP. Por ejemplo, gracias a su porosidad, este material representa una superficie específica del orden de los 520 metros cuadrados, por un centímetro cúbico de silicio poroso. Al infiltrar los poros con gases, fluidos o moléculas biológicas, gracias a su interacción superficial, los cambios en conductividad, índice de refracción u otra propiedad física o química es detectable.

Por ello es posible aplicar SiP para sensores de gases, de contaminantes en fluidos o incluso biosensores. En el caso de los biosensores, el doctor Méndez Blas, junto con estudiantes de posgrado, logró funcionalizar los poros del SiP con la molécula llamada (3- aminopropil)trietoxisilano o APTES, la cual se enlaza fácilmente con una variedad de moléculas biológicas. La idea era desarrollar un sensor biológico que detectara los niveles de prolactina en las mujeres que no están amamantando y que se relaciona con posibles afecciones de cáncer de mama.

“Se usó un cristal fotónico de SiP al que se le introdujo la APTES, la cual atrae a la prolactina, hormona que estimula la secreción de la leche materna, pero que en el caso de las mujeres que no están en ese proceso de alimentar a un bebé se vincularía con padecimientos serios como cáncer”, concluye el doctor Méndez Blas, quien estudia las aplicaciones del SiP desde hace casi nueve años.

Puebla, Puebla. 19 de mayo de 2017.- Para David Godos Valencia, su destacada participación en las Olimpiadas de Astronomía que organiza el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) cambió su vida. Ahora su objetivo es la astrofísica. Godos Valencia ahora estudia el octavo semestre de la licenciatura en física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

En otoño de este año, realizará una estancia en Rusia, en la Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú, donde participará en un proyecto para analizar datos del satélite Lomonósov. “Haré una estancia en Rusia para cursar algunas materias y participar en un proyecto de análisis de datos satelitales y regresando, mi plan es estudiar el posgrado en el INAOE, continuar con el doctorado en el extranjero y cursar un posdoctorado”, advierte muy seguro David Godos.

La determinación que tiene Godos Valencia para ser astrofísico en un futuro tiene sus bases en la participación constante que tuvo en las Olimpiadas de Astronomía en México y otros países de Latinoamérica, a pesar de que al principio no sabía nada sobre el tema astronómico como él mismo reconoce. “Participé en las Olimpiadas de Astronomía de México desde tercero de secundaria, en 2010, hasta el tercero de bachillerato en el 2013. En 2012 obtuve el cuarto lugar a nivel nacional y fui seleccionado para ser parte de la delegación mexicana que fue a competir a Barranquilla, Colombia, a la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía en 2013.

Ahí la delegación obtuvo medallas de oro, plata y bronce. Yo obtuve la medalla de bronce. En esta olimpiada hacen varias pruebas, una prueba teórica grupal e individual, una observacional y otra de planetario”, recuerda David. Cómo empezó todo “Yo me enteré de la olimpiada a través de una profesora de química que tenía en la secundaria. Me comentó del taller de ciencias para jóvenes del INAOE y decidí seguir la pista. Investigué en Internet y así di con la página del INAOE, y en su sitio web encontré un link a la página de la Olimpiada de Astronomía.

 De inmediato me interesó, aunque yo no sabía mucho de astronomía en ese entonces, pero quise participar. Fue cuando me inscribí. Lo que me ayudó fue que la convocatoria permitía a los participantes tomar asesorías de conocimientos de astronomía básicos para participar. Entonces a través de las asesorías fue como me fui entrenando y llegué a tener los conocimientos necesarios para participar y llegar hasta la etapa latinoamericana”, recuerda David Godos. David Godos, quien también gusta de las lecturas de ciencia ficción, especí- ficamente de autores como Isaac Asimov o Julio Verne, también tuvo que librar sus propias batallas, comenzando con su familia, pues cuestionó la inclinación por la astronomía.

La preocupación de los padres de David Godos fue si tendría un campo laboral específico donde desarrollarse, es decir, si había futuro para carreras como esta. Finalmente, el trabajo que hicieron los organizadores de las Olimpiadas de Astronomía, de incluir a los padres para que conocieran de cerca el trabajo que se realiza con los estudiantes e investigadores disipó las dudas.

Al concluir su participación en las olimpiadas, se proponía continuar con su plan profesional original, pero David asegura de manera firme que estudiar física le abrió más posibilidades de las que él mismo imaginó, y aunque continúa convencido en seguir por el rumbo de astrofísica, reconoce que las posibilidades en esta área son variadas. "Tenía una idea de lo que se hacía en astrofísica, pero a medida que creces en la universidad vas descubriendo que dentro de la carrera hay líneas de investigación múltiples, como física biológica, física química, incluso hay una parte de la física que estudia las finanzas, es lo que sorprende, la gran cantidad de opciones que te ofrece para trabajar. Puedo decir que la carrera ofrece más de lo que yo imaginé en un principio", finaliza David Godos, quien invitó a los jóvenes de secundaria y bachillerato a que participen en concursos de ciencia.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.