Veracruz, Ver..- En el marco de la Segunda Semana Nacional de Salud, que se realiza del 20 al 26 de mayo, el ISSSTE aplicará 11 mil 465 dosis de vacunas y realizará 82 mil 28 acciones, principalmente para beneficio de niños menores de 6 años de edad, con lo cual refrenda su compromiso de atender a la población infantil del Estado, en colaboración con las instituciones de salud de Veracruz.
Entre los objetivos de la Semana Nacional está el aplicar la vacuna anti poliomielítica, tipo Sabin, a la población de 6 meses a 4 años de edad, para mantener erradicada la poliomielitis en el Estado y completar los esquemas básicos, proporcionar los refuerzos de la vacuna DPT y SR, así como incorporar a los niños menores de 1 año de edad al censo nominal.
Asimismo, se vacunará contra el Virus del Papiloma Humano (2ª dosis) a las adolescentes del quinto grado de primaria y de 11 años de edad no inscritas en el Sistema Educativo Nacional.
Por otra parte, se tiene contemplado reforzar la vacunación permanente: completar esquemas básicos (BCG, Pentavalente A celular, Anti hepatitis B, Triple viral (SRP), Anti rotavirus, Anti neumococcica conjugada, aplicación de refuerzos de la vacuna DPT y SR (en la población que no demuestre haber recibido la segunda dosis de refuerzo de SRP o SR).
Además en esta Segunda Semana Nacional de Salud, se otorgará protección contra tétanos neonatal en embarazadas mediante la administración de una dosis de vacuna contra el tétanos difteria (td) ó contra tétanos, difteria y pertussis acelular (Tdpa), de acuerdo a los lineamientos para la aplicación de la vacuna Tdpa en el embarazo.
De igual forma, se llevará a cabo la distribución de vida suero oral a cada una de las madres y responsables de los menores de cinco años, que entren en contacto con los servicios de salud en las Unidades Médicas.
Por otra parte, se darán 38 mil 610 pláticas para informar a las madres de los menores sobre la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas y tétanos neonatal, su manejo en el hogar y la identificación de los signos de alarma.
Otra de las acciones que se tienen programadas por parte del Instituto, es ministrar una mega dosis de “Vitamina A” a la población de 6 meses a 4 años de edad en los principales municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas, con la siguiente clasificación:
- 6 a 11 meses: 10 mil U.I (2 gotas)
- 1 a 4 años : 200 mil U.I (4 gotas)
Las metas que se tienen presupuestadas para esta Segunda Semana Nacional de Salud por parte del ISSSTE en Veracruz, tanto en acciones como aplicación de biológico son:
Triple Viral (SRP) 826, Td 3 mil 802, BCG 250, Antihepatitis B (pediátrica) 599, Antihepatitis B (adulto) 685, Pentavalente Acelular 638, DPT 607, Antirrotavirus Pentavalente (RV5) 599, Antineumocócica Conjugada de 13 Serotipos 694, Doble Viral (SR) mil 155, VPH mil 329, Tdpa 281, Albendazol Tabletas 9 mil 935, Albendazol Suspensión 12 mil 870 y Sobres (VSO) 12 MIL 870.
El Encargado de la Subdelegación Médica del ISSSTE en Veracruz, Gustavo Montero Olvera, aseguró que además de la vacunación tradicional, también se proporcionarán diversos refuerzos y apoyos a la población, tales como: dosis de vitamina A para niños menores de cuatro años y dosis de ácido fólico a mujeres embarazadas, y se distribuirán folletos sobre cierto tipo de enfermedades, así como sobres de vida suero oral.
Finalmente, Montero Olvera mencionó que es importante tener a la mano la Cartilla Nacional de Salud y así quede registrada la acción realizada por parte del personal, y sea completado el esquema básico de vacunación y los niños y niñas del país tengan un desarrollo sano ya que son el futuro de México.

#MujerConLosPiesEnLaTierra. Tiempo para mí.

Published in Editorial

#ElMensajeDelLunes
#LindaOlmos

#MujerConLosPiesEnLaTierra

#TiempoParaMi
#HilfenCapacitacionYDesarrollo
Tiempo real y genuino completa y exclusivamente para mí.
Algunas personas hemos exagerado un poquito en ese tiempo y otras la gran mayoría en una parte de nuestra de vida o hasta este momento no sabemos lo que es eso: “¿Tiempo para mí?”
Primero ocupe parte de ese tiempo en complacer a mis padres y/o abuelos, sacar las mejores calificaciones o hacer todo por robarles una sonrisa o su aprobación, luego intercale ese tiempo con las tareas de los maestros, las expectativas de mis amistades y/o mi pareja, los pendientes que me encargaron mis superiores en el trabajo, los hijos y hasta el qué dirán … con tanto por hacer, olvide el tiempo para mí.
Empecé por restarle tiempo al tiempo de bañarme, exfoliarme, depilarme, a ponerme mis tratamientos del cabello y del cuidado de la piel, ahorre en ello aproximadamente 30 minutos, apague la música y hasta olvide la canción que cantaba bajo la regadera, para concretarme a bañarme lo más rápido posible y estar presentable.
No me di cuenta que esos 30 minutos extra provocaban horas de felicidad y energía.
Eliminé el tiempo de tomar agua pues con ello reduje considerablemente las veces que debía ir al baño e incluso pararme para sacar más pendientes, hasta me di cuenta que ahorraba con ello no solo tiempo, si no papel y jabón de baño.
Con este tiempo que ahorre, llego el mal humor, dolores de cabeza, estreñimiento, colitis y cansancio, pero, lo importante es; ¡que tenía tiempo!
Elimine el desayuno y con ello ahorre de 30 a 40 minutos…después le reste tiempo a la hora de la comida y si, ahorre tiempo y después lo gaste en todos los tratamientos para la gastritis…
Reste también los minutos para agradecer y orar, deje de tener un tiempo espiritual pues el mundo material era más demandante y perdí de vista que esos minutos me daban una paz duradera ante cualquier situación.
Creo que olvide hasta cual era mi pasatiempo y empecé a decir que solo la gente ociosa podría ir a patinar, correr, o sentarse a escribir, que por cierto era lo que me encantaba hacer a mí. No me di cuenta que dejar de hacer lo que me gustaba le abrió la puerta al fastidio y la rutina diaria.
Tiempo para hacer lo que antes ocupaba gran parte de mi día, antes sí; cuando era niña, tiempo para cantar o jugar, tiempo para maquillarme o verme en el espejo, tiempo para bailar o para reír por un chiste a carcajadas, y aunque el sabio Salomón escribió que para todo hay tiempo debajo del Sol, yo decidí ocuparlo en cosas “más importantes” ¡más importantes que yo! ¡¿Qué podría ser más importante que yo?!
Más importante que amarme y cuidar lo que como, que invertir tiempo para masticar y disfrutar los sabores en mi paladar, para comer mi platillo o postre favorito, para sentarme con calma, compartir los alimentos en paz y tranquilamente nutrirme.
Tiempo para hidratarme, para tomar el agua que mi cuerpo necesita para mantenerse limpio y funcionando correctamente, para sentirme bien y lucir mejor, tiempo para disfrutar de mi bebida favorita, como un café, té, malteada, jugo o lo que sea de mi agrado, pero con tiempo.
Tiempo para mí y restaurar mi cuerpo a través de un sueño regenerador, tiempo para soñar y recargarme de energía, tiempo suficiente que me provoque una larga vida feliz y saludable.
Tiempo para amar mi templo que es mi cuerpo y no solo nutrirlo, hidratarlo y repararlo, también ejercitarlo haciendo mi rutina o deporte favorito, desestresándome y conectándome con mi ser, aclarando mi mente, haciéndome más fuerte o más rápida o más espiritual.
Tiempo para ver lo que me gusta y disfruto; desde un amanecer hasta una puesta de sol o una noche estrellada, para ver la grandeza del planeta a través de mis ojos o mi imaginación al cerrarlos.
Para ver mi película favorita o leer mi libro pendiente o terminar esa serie que tanto me gusto.
Tiempo para pensar lo que hablo y hablar sobre lo que creo o quiero, para hablar conmigo misma y aprender a escucharme.
Tiempo para escuchar mi música o audio favorito y desconectarme del mundo real, para escuchar y viajar hacia mi memoria o hacia el futuro volar con solo crear lo que escucho.
Tiempo para respirar profundamente y llenar mis pulmones con fuerza, oxigenando mi cerebro y escuchar los latidos de mi corazón.
Tiempo para agradecer y asombrarme por los pequeños detalles y por la grandeza que hay.
Tiempo para dejar de preocuparme y ocuparme en lo que me hace feliz, pues al estar bien yo, están bien todos los que rodean y aman, si yo estoy sana y de buen humor todos se benefician, empezando por mí.
Haciendo un espacio en mi agenda para mi
Así que una de mis tareas más importantes a partir de ahora y para siempre tendrá que ser: Tiempo para mí.
Resérvalo en tu agenda como la cita más importante de tu día y a la cual no puedes fallar, recuerda que, si tu estas bien y eres feliz, la gente que amas también lo será.
LCC Linda Olmos
Conferencista y autora de Mujer Con Los Pies en la Tierra
Taller vivencial de desarrollo personal
Informes en fan page Linda Olmos O Hilfen Capacitación y desarrollo
Twitter @olmosVo

Agencia Informativa Conacytc/Tonantzintla, Puebla.- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y grado de concentración de la bacteria Escherichia coli (E. coli) en alimentos de importación o exportación, la doctora Claudia Reyes Betanzo, investigadora de la Coordinación de Electrónica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), desarrolla desde hace tres años un biosensor a partir del carburo de silicio (SiC).

Para efectuar un control sanitario en los alimentos que ingresan o salen del país, generalmente se toman muestras para realizar análisis microbianos, lo que implica que los resultados puedan demorarse días. Este dispositivo busca reducir tiempos al determinar la presencia de la bacteria E. coli en el momento en que se toma la muestra y establecer así los valores de contaminación que pueda presentar el producto, apegándose a los protocolos y certificaciones establecidos.

 La bacteria E. coli se encuentra comúnmente en el sistema digestivo de los seres humanos y algunos animales. Su presencia dentro del organismo humano, específicamente en el intestino, es frecuente, representando uno por ciento de la población microbiana normal del intestino; sin embargo, existen cepas de la E. coli que son patógenas y tienen la capacidad de provocar en el hombre padecimientos estomacales o fuertes diarreas, incluso con sangrado, en los casos más severos.

 Dispositivo basado en carburo de silicio

 En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Reyes Betanzo detalló que el carburo de silicio es un material muy versátil que por sus características químicas, físicas y mecánicas permite usarse en diferentes aplicaciones, una de ellas como biosensor.

 En 2014, a partir de esta idea, estructuraron un proyecto para solicitar apoyo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del programa de Investigación Básica, obteniendo el financiamiento para adquirir un analizador de impedancias que permitiera medir las características eléctricas del biosensor y brindara información del comportamiento del dispositivo con la presencia de esta bacteria.

 Este proyecto cuenta con la colaboración que mantiene la doctora Reyes Betanzo con el Centro de Investigación en Biotecnología Avanzada (CIBA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Tlaxcala, específicamente con el doctor Abdu Orduña Díaz.

 Para garantizar la detección de la bacteria, la doctora Claudia Reyes Betanzo explicó que este dispositivo requiere ser biofuncionalizado, en este caso, la superficie del carburo de silicio, a fin de que atrape únicamente las bacterias de E. coli; sin embargo, no descartó la posibilidad de que en un futuro se biofuncionalice de tal manera que permita la detección de otros microorganismos para que el biosensor pueda hacer esa diferenciación.

 El biosensor y la biofuncionalización del SiC

 El biosensor está fabricado de una película de carburo de silicio depositada sobre una oblea de silicio, previamente oxidada mediante la técnica de depósito químico en fase de vapor asistido por plasma (PECVD, por sus siglas en inglés) y sobre esta se deposita una película de titanio mediante evaporación. Posteriormente se definen los electrodos interdigitados en el titanio mediante técnicas de fotolitografía y grabado. Así, después de la fabricación del biosensor, se realiza la etapa de biofuncionalización de la superficie expuesta del carburo de silicio para la captura de bacterias E. coli.

Entre las fases de biofuncionalización, la doctora Reyes Betanzo explicó que es necesario seguir un procedimiento que consta de cinco etapas:

 1) Hidroxilación

2) Silanización
3) Formación de grupos aldehídos
4) Enlace de proteína
5) Inmovilización de anticuerpos

 “Una vez realizadas estas fases, la superficie está lista para capturar las bacterias. Con nuestro biosensor, nosotros medimos el cambio de impedancia en función de la frecuencia, leemos los cambios de esta respuesta con la presencia de la bacteria en el biosensor”, añadió la doctora.

 El prototipo avanza

 La doctora Reyes Betanzo, quien también se desempeña como jefa del laboratorio LI-MEMS en el INAOE, aseguró que el prototipo del biosensor ya está fabricado e incluso se han hecho algunas modificaciones para optimizar su funcionamiento.

 “Estamos en etapas avanzadas; el biosensor como tal mide cuatro por cuatro milímetros y sí, lo probamos y detecta la bacteria E. coli. Ahora lo que queremos hacer es poderlo encapsular, porque la idea es que sea un dispositivo portátil, y para eso una estudiante de doctorado ya está trabajando en la interfaz electrónica, bajo la asesoría del doctor Guillermo Espinosa Flores”. 

Sobre las muestras que son utilizadas para llevar a cabo este proyecto, la doctora Reyes Betanzo concluye que por ahora solo han probado el dispositivo en soluciones líquidas preparadas con bacterias en concentraciones que van de 10 a 1015 CFU/ml, pero una vez que se optimice se aplicará con alimentos sólidos, además de que trabajan para que en el futuro el biosensor también pueda ser utilizado en personas, a través de muestras de orina que permitan hacer la detección de esta bacteria en el organismo humano.

 

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.