Síntomas de influenza, catarro común y COVID-19 pueden dificultar el diagnóstico
Published in Ciencia y SaludCiudad de México.- A medida que la pandemia por COVID-19 continúa evolucionando, existe gran confusión en diferenciar sus síntomas con el catarro común y la influenza, enfermedades respiratorias contagiosas causadas también por virus, lo que crea una demora en el diagnóstica, un retraso en el tratamiento o aplicación inadecuada de fármacos con riesgo de complicaciones y un gasto en la economía de la familia.
Estas enfermedades que causan problemas respiratorios pueden ser asintomáticas, o cursar con síntomas leves que pueden agravarse. "Como recomendación inmediata el médico debe de pensar en el momento actual en el que vivimos y que por fundamento epidemiológico y para prioridad de atención, el paciente debe considerarse que tiene Covid-19, hasta no demostrar lo contrario", así lo comentó en conferencia de medios el Dr. Gerardo López Alergólogo e Infectólogo Pediatra, director general de Asistencia Pediátrica Integral (API) y socio titular de la Academia Mexicana de Pediatría,
Los síntomas más comunes en estas enfermedades son: fiebre, dolor de garganta, tos, fatiga y dolor muscular entre otros. Sin embargo existen ciertos datos clínicos que pueden diferenciarlos; por ejemplo, en Covid-19 existe un periodo de incubación un poco más largo de hasta 14 días en comparación de las otras infecciones, hay un dolor importante de cintura, pérdida del olfato y alteración del gusto, además que pueden asociarse mareos, nausea, diarrea, y progresión en algunos casos a la dificultad respiratoria con falta de oxigenación adecuada del organismo, señaló el especialista.
Una de las mejores herramientas preventivas y en fase aguda, ante estas enfermedades, siempre será, el reforzamiento del sistema inmunológico ya que, al mantenerlo sano, este debe ser capaz de proteger al cuerpo de cualquier infección.
El uso de inmunoestimulantes, como Adimod (Pidotimod), que rechazan la probabilidad de desarrollar infecciones y cuentan con una acción preventiva, tienen como objetivo inducir una efectiva maduración de distintas líneas celulares que usualmente se encuentran deficientes en los procesos infecciosos1, y se relaciona con una resolución más rápida de los cuadros infecciosos, así como la prevención de recurrencias y un menor requerimiento de medicamentos para la enfermedad de base.
Además de la medida de protección antes mencionada, la vacunación es considerada la primera opción y aunque se ha podido observar que la vacuna del COVID ha presentado algunas reacciones alergénicas, el beneficio de la protección de la vacuna es mayor al riesgo de presentar una reacción alérgica tratable en 1 de 100,000 o 1,000,000. de personas vacunadas. aseguró el Dr. David Mendoza, alergólogo e inmunólogo clínico, certificado por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica.
Comentó el especialista que hasta el momento se han reportado 0.2% de reacciones adversas de 1,893,360 dosis aplicadas de la vacuna RNAm en EU, de los cuales solo se documentaron 21 casos de anafilaxia en el periodo del 11 al 23 de diciembre 2020, en los primeros 30 minutos de la aplicación, 17 tenían una historia de alergia previa y 7 antecedentes de anafilaxia.
En USA, los Centros de Control para la Prevención de Enfermedades (CDC) recomendaron NO vacunar a personas con antecedentes de alergia grave o inmediata (en las primeras 4 hrs.) asociada a cualquiera de los componentes de la vacuna, incluyendo el Polietilen glicol (PEG) y sus derivados como los polisorbatos.
"Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y de ese modo reducen el riesgo de contraer enfermedades2, son tan eficaces porque antes de tratar una enfermedad cuando esta aparece, pueden evitar que nos enfermemos" puntualizó el Dr. Mendoza.
Respuesta inmunológica con relación al estado emocional
Estamos viviendo tiempos de grandes cambios y nuestras emociones lo saben. La limitación de la movilidad, el estrés, el aislamiento, el cambio en nuestros hábitos cotidianos, la falta de sueño, el distanciamiento con nuestros seres queridos, perder a familiares y amigos por causa de la pandemia o estar enfermos, alteran nuestro mundo emocional y también la manera en que funciona nuestro sistema inmune, comentó el Dr. Gustavo Aguilar Velázquez, inmunólogo, profesor titular de la materia de Inmunología Facultad de Medicina, U.N.A.M
Está demostrado que emociones como la angustia y la tristeza afectan el sistema inmune especialmente en lo que se refiere a la primera línea de defensa contra los virus y contra las células que se han malignizado y especialmente se ve más afectado el sistema de defensas cuando estas sensaciones se prolongan por mucho tiempo.
En un primer momento de estrés, el sistema inmune es capaz de aumentar su respuesta y defendernos mejor, pero ante un estrés crónico o prolongado, termina agotándose y bajando la guardia ante cualquier enfermedad respiratoria lo que nos pone más vulnerables para contraerlas.
Las precauciones para reducir el riesgo de contraer la COVID-19, los resfriados, y la gripe incluyen: Evitar el contacto cercano con cualquier persona fuera de tu casa, lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos por 20 segundos, usar un desinfectante para manos, evitar los espacios interiores en donde haya mucha gente, cubrirse la boca y la nariz con el codo al toser o estornudar, evitar tocarse los ojos, nariz y boca.
Tomar medidas preventivas puede ayudarnos a estar sanos y reducir el riesgo de contraer la COVID-19, la influenza o el resfriado común, finalizaron los especialistas.
1 Vargas-Correa JB, Espinosa-Morales S, Bolaños-Ancona JC, Farfán-Ale JA: Pidotimod en infección respiratoria recurrente en el niño con rinitis alérgica, asma o ambos padecimientos. Revista Alergia México 2002; XLIX:27-32.
2.- https://vacunasaep.org/profesionales/reacciones-adversas-de-las-vacunas
Patricia Aguilar Pardo, Veracruz, Ver., 21 de enero 2021.- La contratación de despachos para que cobre los adeudos que los morosos mantienen contra Comisión Federal de Electricidad, es simplemente para evadir los reclamos que realiza la ciudadanía ante los altos cobros que realiza esta empresa, así lo manifestó el presidente del Movimiento Renovador Democrático (MRD), Marco Antonio Moncayo Parra, quien dijo que no permitirán estas acciones de parte de la paraestatal.
El activista social manifestó que CFE busca de esta manera evadir su "responsabilidad", es decir, no atender las quejas ciudadanas ante los abusos que cometen en sus cobros de tarifas; insistió en la necesidad de que exista un órgano regulador para atender y resolver los casos en donde se detecte un abuso por parte de la autonombrada empresa "de clase mundial".
Lamentó que la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), no proteja al usuario y solamente se limite a conseguir convenios, pero nunca va a agredir a CFE.
"Tiene que responder, sí de por sí está subcontratando para que haga su chamba de verificar los medidores, entonces, que está pasando, está bien, porque está generando empleos, pero también está generando un déficit, porque esas compañías no cobran en centavos".
Moncayo Parra dijo que por el momento el MRD no tienen conocimiento de que algún despacho se encuentre ya cobrando, en representación de CFE, a las personas que mantengan adeudos.
Columna: Pájaros en el Alambre. La desastrosa estrategia de vacunación en Veracruz
Published in EditorialColumna: Pájaros en el Alambre
La desastrosa estrategia de vacunación en Veracruz
Por: Rodrigo Barranco Déctor
Medellín de Bravo, Ver. Con un Jesús en la boca viven cientos de personas que a diario trabajan en la primera línea de batalla contra el coronavirus en el estado de Veracruz, por eso, entraron en pánico, al ver que las posibilidades de ser vacunados en un corto plazo son casi nulas.
No sólo eso, también, el personal que ya recibió la primera dosis podría no recibir la segunda, en los 21 días después, como debería de ser, puesto que los cargamentos de Pfizer presentarán un retraso de tres semanas, anuncian medios nacionales.
Aunque el tema es federal, resulta desesperante que, a nivel estatal, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, no mueva ni un dedo por su pueblo, cegado con la fidelidad a la Cuarta Transformación sólo espera órdenes e indicaciones del Palacio Nacional, aunque en eso nos lleve a todos por las patas.
En su visita a Amatlán de los Reyes, muy indignado reventó contra reporteros que le preguntaron sobre la falta de medicamentos e insumos para otras enfermedades y para los niños con cáncer.
Enojado retó a los periodistas a que le dijeran con santo y seña dónde no había vacunas y medicinas, pese a que un día anterior, 53 pequeños y sus papás le ganaron una demanda de amparo para recibir atención digna en el Hospital Regional de Río Blanco.
En esa cerrazón se mueve la estrategia estatal de vacunación contra el Covid-19. Ayer miércoles llegó un cargamento nuevo de vacunas al Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz.
Los empleados solo vieron como las descargaron de las unidades que llegaron del aeropuerto, y con la misma las subieron a otros carros para, según los directivos, llevarlas a otros centros de salud de la entidad, en donde no han vacunado a nadie.
Personal de archivos, administrativo, enfermeros, camilleros, choferes, médicos y mantenimiento reventaron de coraje porque esperaban recibir su dosis, pero nada, todas las vacunas se las llevaron, ojalá, que sea para el personal de otros municipios como argumentan los directivos.
Escándalo en Córdoba
Una de las plazas en disputa entre PRI y PAN que impedían concretar la alianza era Córdoba. Por medio del contratista del partido azul, Víctor Serralde, se presionó para que el panista tuviera mano en la alcaldía, en la diputación local y en la federal.
Es por eso por lo que, Marlon Ramírez, dirigente estatal priista, negoció con los líderes nacionales de su partido entregar las candidaturas a las alcaldías y las locales en Córdoba y Coatzacoalcos, a cambio de conservar las federales, que es lo que interesa a Alito.
Por lo que anoche mismo empezó a caminar la alianza con Joaquín Guzmán Avilés, que parece no importarle que la alcaldesa cordobesa, Leticia López Landero, pretenda imponer a su hermano Tomás, como abanderado a suceder, en un plan bien estructurado con el secretario de gobierno, Eric Cisneros, para darle paso a Morena, con Rubén Ríos Uribe, que nada más no levanta en las encuestas.
Por otro parte, Isaac Luz, hijo de la edil, se perfila como candidato a la diputación local. A él sí le echarán todas las canicas para que gane, sabiendo también que será un panista muy moreno en el Congreso en caso de ganar. Twitter: @rodrigo_dector
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







